La Geografía como ciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Advertisements

Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
GEOGRAFIA Ciencia social que estudia el espacio geográfico en relación con el ser humano.
La geografía.
LOS OFICIOS DEL GEOGRAFO
Evolución de la geografía como ciencia
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
Para poder reconstruir la historia, un historiador necesita recurrir a otras disciplinas, a otras ciencias que lo van a ayudar en su tarea. Se llaman ciencias.
NOCIONES DE GEOGRAFÍA RAMAS DE LA GEOGRAFÍA.
Geografía Física El subsistema natural.
Geografía Preparado por: H. Ramos.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Curso: “Introducción a la Geoinformación” UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS GEOCIENCIAS.
Alumnos: -Sebastián Hernández Aguila -Matías Jorquera Bastias -Rodrigo Muñoz Diaz Curso: 2° Medio ¨A¨ Profesor: Jairo Tapia Ortiz Colegio Andino.
Relación entre filosofía y ciencia
INGENIERIA GEOGRAFICA Y AMBIENTAL BOGOTA /22/2015 LIZETH NATALIA ALARCON 1.
Galileo Galilei en el Isftic, bajo licencia Creative Commons.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
EDAD MEDIA Al Idrisi – Geógrafo y matemático de la Escuela cartográfica de Palermo. – Hacía 1154 escribe su libro de Rogerio, elaboró una obra cartográfica.
Geografía Ecológica Es la especialización en sectores económicos (geografía agrícola, industrial, del comercio y los servicios, del mercado, del consumo,
UNIDAD GÓMEZ PALACIO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. TEMA: HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA. AGOSTO 2015.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO LOMCE ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo MODALIDADES: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS.
Geografía Matemática UNAB Prof. Diego Mandiola La Geografía del Siglo XXI Clase 14.
UNIDAD 1. GEOGRAFÍA. CONCEPTO, RAMAS Y TÉCNICAS INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA.
Geografía de América.
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
DOCENTE: Ms. RUBEN LOPEZ CARRANZA
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
La Geografía como ciencia
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
PROCESOS SEDIMENTARIOS O EXOGENOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Estudiante Diego Alejandro ferro Materia terapias alternativas
LA TRIGONOMETRÍA Pablo Flores Guillermo Mouat 3°D.
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS
LA ANTIGUA GRECIA.
EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
METEOROLOGIA GENERAL UNALM.
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
Escuela Preparatoria Dr. Juan Palomo Martínez
Historia y personajes principales… Juan Manuel Moro
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: DANIELA SALAMANCA LAURA VILLAMIZAR
Ana Milena López García Terapia Ocupacional III Semestre Bucaramanga
UNIVERSO SISTEMA SOLAR EL PLANETA TIERRA TIERRA Forma Movimientos
Investigación de nuestro planeta
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
NM2 4.1 ASTRONOMÍA CLÁSICA.
Ciencias Sociales: Geografía
MATERIA: PSICO-SOCIO-ANTROPOLOGIA DEL TURISMO
DISCIPLINAS EN LAS QUE SE APOYA EL TRABAJO DE DESARROLLO RURAL
ESPAÑA 1. Los territorios de España Península: km km2
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.34 Sistema copernicano.
Nació el 12 de febrero de De una familia de médicos, Darwin, desde la infancia, dio muestras de un gusto por la historia natural poco común en un.
El Cosmos Rocío López Marcos Paula Fernández Pérez.
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
Ciencias Terrestres S. Vega Blasini.
Transcripción de la presentación:

La Geografía como ciencia Proviene de las raíces griegas geos, que significa “ tierra” y grafein “ descripción de la tierra”

Definición Es la ciencia que estudia la relación de el ser humano y la superficie terrestre. Ella procura explicar el por qué de esa interacción, de su localización y de su distribución en diversos espacios.

Vocabulario Geografía, meteorología, climatología, oceanografía, etnografía, antropología fitogeografía, zoogeografía, arqueología economía, geología,geofísica,cartografía, demografía, sismología, geomorfología, biogeografía, hidrografía, geodesia, vulcanología.

Campo de estudio de la geografía La superficie terrestre: espacio geográfico donde se relaciona el ser humano El medio natural: factores físicos y biológicos

Humanización del paisaje Es la acción del ser humano que altera el medio, al explotar los recursos naturales, al construir insfraestructuras y la realización de actividades agrarias e industriales. Inserta un mapa de tu país.

Evolución de Geografía Edad Antigua Se basaba en la descripción hecha por viajeros de los territorios que recorrían, en estas descripciones se mencionaban ríos, clima, costumbres y los mitos de los pueblos.

Pensadores que aportaron a la disciplina de la Geografía Filósofo Aristóteles ( 445-420 a .c) Introdujo el término de Geografía

Historiador Heródoto ( 484- 420 a .c) Narra los enfrentamientos entre griegos y persas, los ubicó en un espacio geográfico mediante la descripción del mundo conocido.

Eratóstenes (284-192 a .c) Geógrafo, astrónomo y matemático calculó la circunferencia del planeta y creó la primera línea imaginaria sobre la superficie del mundo.

Hiparco de Nicea ( 194- 120 a .c) Fue el primero en hacer esquemas de paralelos y meridianos , en dividir la esfera terrestre en 360 grados y definir los climas según los paralelos.

Claudio Ptolomeo ( 90- 168 d.C.) Expuso la teoría geocéntrica la cual consideraba que la Tierra era el centro del Universo y que las astros se ubicaban alrededor

Edad Media Se dieron invenciones como la brújula que media los rumbos con exactitud, el astrolabio que servía para medir la altura de los astros en el horizonte y la latitud de las embarcaciones y los portulanos, mapas con representaciones precisas de las costas

Edad Moderna Se crearon los primeros centros de estudios náuticos y cartográficos en la Casa de la Indias en Lisboa y la Casa de la Contratación de Sevilla. Se dio la primera vuelta al mundo, empezada por Fernando de Magallanes y finalizada por Sebastián Elcano ( 1520-1522), hecho que confirmó la esfericidad de la tierra.

Nicolás Copérnico ( 1473- 1543) formuló la teoría heliocéntrica la cual planteaba que el sol era el centro del universo y que la tierra y los demás planetas giraban alrededor del él.

Geografía siglo XIX La geografía adquiere un carácter científico gracias a Alexander von Humboldt y Karl Ritter von Scherzer. Alexander von Humboldt ( 1769-1859) considerado el padre de la Geografía Científica, realizó expediciones científicas en América, estudio los fenómenos físicos y naturales, el relieve, el clima, la vegetación y la fauna.

Karl Ritter von Sherzer (1769- 1859) considerado como el padre de la Geografía Humana moderna, se interesó por estudiar las actividades humanas y su relación con el medio.

Avances de la tecnología del siglo XIX Los aportes tecnológicos a la Geografía ampliaron sus posibilidades Fotografías aéreas Radar Teledetección

Los sistemas de Información Geográfica ( SIG) Los programas computacionales que impulsa la elaboración de mapas han revolucionado la cartografía contribuyendo a una planificación más racional del espacio geográfico. Todos estos avances han proporcionado mayor exactitud, difusión y utilización de la Geografía como una ciencia de síntesis que proyecta las relaciones sobre la Tierra.

Tema 2

Ciencias Geográficas: Divisiones La geografía como disciplina científica, estudia la organización del espacio, los componentes del paisaje, sus formas y la distribución de los seres vivos en el relieve del planeta.

Ramas de la Geografía Geografía Regional o Corografía: comprende la investigación de territorios, el paisaje y la interacción de sus elementos. Geografía General o Sistemática: estudia de forma individual los hechos físicos, biológico y humanos de un territorio

Para estudiar lo cambios y desarrollo de la superficie terrestre la Geografía se ha dividido en: Geografía Física: estudio del relieve de la superficie terrestre, fenómenos físico y naturales. Geografía Humana: se ocupa del estudio del ser humano y sus actividades, analiza la distribución de la población , actividades productivas y la humanización del paisaje.

Geografía Física Enmarca las siguientes disciplinas: Climatología Geomorfología Hidrografía Biogeografía Zoogeografía Fitogeografía

Geografía Humana Se divide en disciplinas más específicas: Geografía Económica Geografía Política Geografía Urbana y Geografía Rural

Ciencias Auxiliares de la Geografía Entre las ciencias auxiliares que contribuyen a la geografía Física se encuentran: Geodesia Cartografía Geología Geoquímica Geofísica Meteorología Hidrología Sismología Vulcanología

Ciencias Auxiliares de la Geografía Humana Antropología Etnografía Demografía Economía Ciencias Políticas Sociología Historia