Autor: Jorge Sáez V. Prof. Guía: Dra. Judith Gálvez D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
Advertisements

Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
Sociedad de Cardiología de Rosario Asociación Civil Integrante de la Federación Argentina de Cardiología Segunda Sesión Científica 2016 Autores Instituciones.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Banco de Bosques Banco de Bosques es una fundación que tiene como objetivos combatir el cambio climático, la extinción de las especies y generar empleo.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
Avances Proyecto Eco-Consumo
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Programa Conservación de la Flora Asociada a la Región Capital
Gobernanza ambiental y conservación de ANP’s relevantes para el mantenimiento de SAH en Guadalajara, México Por Gabriela de la Mora de la Mora Centro Regional.
Integrantes: Sindy Tatiana Agustín Pérez Henry Estuardo Batres Luis Antonio Alfaro Cojulún Angélica Minoslava Rodríguez María José Monzón Rojas Registro.
DISEÑO DE UNA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO AMBIENTAL DE LOS TICCAS AMENAZADOS POR PROGRAMAS DE DESARROLLO EXTRACTIVISTA.
DERECHOS DE AGUA Y REFORMA AL CODIGO DE AGUAS
“Pérdida de los Recursos Forestales por Incendios y Plagas en Oaxaca”
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
“Retos y Desafíos en la Participación de pequeñas productoras en circuitos cortos de comercialización en Santiago Sacatepéquez, Municipio de Santiago Sacatepéquez,
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
PROTOCOLO DE NAGOYA.
¿CONOCEMOS LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS COMPARTEN? ¿QUÉ ELEMENTOS LAS DIFERENCIAN?
Clima organizacional y cumplimiento de normativas de bioseguridad del personal de Enfermería la guardia pediátrica del Htal Prof. Dr. A. Posadas, durante.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
     PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y AUDITORÍA DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS   PLAN DE SEGURIDAD INFORMÁTICA.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Alianza por un Gobierno Abierto
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Primera Jornada de Información Ambiental
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
“Conceptos básicos y elaboración de la Agenda Ambiental Local AAL”
Feria de Producción Local
Area de trabajo: Artesanías
Fondo Mundial para la Naturaleza
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
“SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS PARA PROYECTOS DE MINERIA”
KIT DE HERRAMIENTAS DE RELACIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
EL PLAN DE VIDA INDIGENA ZENU, UNA OPORTUNIDAD EN EL POSCONFLICTO PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE Jenny Rebolledo Morelo
Irais González Domínguez
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
TÍTULO EL CANTÓN MONTECRISTI Y SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Sistemas de Responsabilidad Pública
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BSC AVANCE JUNIO.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

Autor: Jorge Sáez V. Prof. Guía: Dra. Judith Gálvez D. BASES PARA UNA NEGOCIACIÓN AMBIENTAL: CASO DE LA ASOCIACIÓN INDÍGENA DE ARTESANOS RAYEN FUCO Y LOS PROPIETARIOS DE BOSQUES CON VOQUI FUCO (Berberidopsis corallina Hook.) DE LA CUENCA DEL ESTERO CHANGÁN O VENTANAS, SAN JUAN DE LA COSTA, X REGIÓN Autor: Jorge Sáez V. Prof. Guía: Dra. Judith Gálvez D.

INTRODUCCIÓN BOSQUES TEMPLADOS DE CHILE Y ARGENTINA CONSERVACIÓN RUC ACTORES E INTERESES OTROS USOS USO TRADICIONAL PUEBLOS INDÍGENAS B. CORALLINA ASOCIACIÓN RAYEN FUCO CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES NEGOCIACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS GENERAL Desarrollar bases para una negociación ambiental entre la Asociación Indígena de Artesanos Rayen Fuco y los propietarios de bosques que proveen el recurso voqui fuco, elaborando una propuesta de formas de acceso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir la evolución de la tenencia de la tierra de los bosques con poblaciones de voqui utilizados por los artesanos de la Asociación Indígena Rayen Fuco Identificar los grupos de interés legítimo sobre los bosques con poblaciones de voqui fuco Caracterizar la extracción, manejo y utilización del recurso voqui fuco utilizado por los artesanos de la Asociación Indígena Rayen Fuco Analizar y evaluar participativamente opciones de negociación ambiental que permitan el acceso de la Asociación Indígena al recurso voqui

MÉTODO Objetivo 1: Describir la evolución de la tenencia de la tierra de los bosques con poblaciones de voqui utilizados por la Asociación Indígena de Artesanos Rayen Fuco Entrevista semiestructurada Elaboración de cartografía utilizando software Arc View 3.2 Revisión archivos Conservador Bienes Raíces Osorno Revisión material bibliográfico

MÉTODO Actores Intereses Objetivo 2: Identificar los grupos de interés legítimo sobre los bosques con poblaciones de voqui fuco Metodología de propuesta por Ramírez (2000) y ONG Casa de la Paz Entrevista a informantes clave Actores Intereses Estado Empresas Sociedad civil “motivaciones que explican por qué algo tiene importancia para alguien” (Pollicardo y France, 2003)

MÉTODO Objetivo 3: Caracterizar de la extracción, manejo y utilización del recurso voqui fuco utilizado por los artesanos de la Asociación Indígena Rayen Fuco Entrevista semiestructurada a los artesanos del voqui fuco inscritos en Asociación Indígena Rayen Fuco Extracción del recurso voqui fuco Elaboración de artesanías Comercialización de los productos Observación en terreno de los bosques con voqui fuco Revisión registros comercialización de Asociación Rayen Fuco

MÉTODO Objetivo 4: Analizar y evaluar participativamente opciones de negociación ambiental que permitan el acceso de la Asociación Indígena al recurso voqui Revisión bibliografica sobre Resolución de Conflictos Elaboración de diagnóstico y protocolo de bases de propuesta de negociación

RESULTADOS

EXTRACCIÓN B. CORALLINA Bosques con B.corallina Área de desarrollo de B. corallina Fibra utilizable en cestería Tecnología y conocimiento tradicional

EXTRACCIÓN B. CORALLINA Época estival (cada 8 días hasta 1 vez al mes) Durante el año Venta de hebras de voqui fuco

EXTRACCIÓN B. CORALLINA

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN COMERCIO DETALLISTA Calles, ferias, florerías ARTESANO / COSECHADOR CONSUMIDOR FINAL ASOCIACIÓN RAYEN FUCO ARTESANO Materia prima COMERCIANTE INTERMEDIARIO ARTESANO / COSECHADOR CONSUMIDOR INTERMEDIARIO +20%

BOSQUES CON VOQUI FUCO Y TENENCIA DE LA TIERRA En 1995 surge un conflicto que afecta actividad de extracción de hebras de voqui fuco en San Juan de la Costa

BOSQUES CON VOQUI FUCO Y TENENCIA DE LA TIERRA

BOSQUES CON VOQUI FUCO Y TENENCIA DE LA TIERRA

EVOLUCIÓN TENENCIA DE LA TIERRA 2002

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES O INTERESADOS EN EL CONFLICTO POR TIERRA INTERESES COMUNIDAES INDÍGENAS ACCESO A TIERRAS, PROPIEDAD Y USO DE RECURSOS NATURALES Comunidades indígenas Empresarios madereros Estado EMPRESARIOS MADEREROS PROPIEDAD, EXPLOTACIÓN RECURSOS NATURALES CONADI: - PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y RESPETO DE LAS ETNIAS INDÍGENAS - ASUMIR DEFENSA JURÍDICA SOBRE TIERRAS Y AGUAS - VELAR PROTECCIÓN TIERRAS INDÍGENAS CONAF: USO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS FORESTALES Y PATRIMONIO NATURAL ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ESTADO MINISTERIO BB. NN. - MANEJAR, GESTIONAR Y ADMINISTRAR EL PATRIMONIO FISCAL REGULARIZACIÓN PEQUEÑA PROPIEDAD RAIZ

OTROS RECURSOS FORESTALES IDENTIFICADOS EN PREDIOS CON BOSQUES DE VOQUI FUCO

OTROS RECURSOS FORESTALES IDENTIFICADOS EN PREDIOS CON BOSQUES DE VOQUI FUCO

EXTRACCION POR INDIGENAS GRAFICO DE LA RELACION DEL BOSQUE CON POBLACIONES DE B. CORALLINA Y UTILIZACION LOCAL POR INDIGENAS TRASPASOS DEMANDAS DE TIERRAS t EXTRACCION POR INDIGENAS

PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN

ACTORES, INTERESES Y DEMANDAS EN EL CONTEXTO DE LA NEGOCIACION REPRESENTANTE COMUNIDAD INDÍGENA AIARF ACCESO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES FACTORING SECURITY S.A. PACIFICO-ECOPALLETS S.A. EXPORTADORA DE MADERAS PROEXPO S.A. DOMINIO Y USUFRUCTO DE RECURSOS NATURALES EMPRESAS FORESTALES CONAF CONADI PRESERVAR EL PATRIMONIO FORESTAL DEL PAIS B. CORALLINA ESPECIE AMENAZADA RESPETO ETNIAS INDÍGENAS, VELAR PROTECCIÓN DE SUS TIERRAS, POSIBILITAR AMPLIACIÓN DE DERECHOS DE TIERRAS Y AGUAS ESTADO WWF OTRAS CONSERVACIÓN Y DESARROLLO ONGs GOBIERNO LOCAL: MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LA COSTA  COORDINAR LAS ACCIONES DE DESARROLLO LOCAL ENTRE DISTINTOS ACTORES. VALIDAR LOS ACUERDOS LOGRADOS

CONCLUSIONES El bosque siempreverde que sustenta el desarrollo de las poblaciones locales de voqui fuco (Berberidopsis corallina) se encuentra sobre una faja de tierra de 2.815 ha en conflicto entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), que representa a los pueblos indígenas, y empresas forestales El acceso a los recursos naturales en el área de estudio estará restringido mientras los tribunales no reconozcan los derechos ancestrales de los indígenas   La demanda por el recurso voqui fuco (Berberidopsis corallina) se mantiene. La actividad de artesanía basada en las fibras de esta enredadera es para un número importante de familias indígenas una fuente significativa de ingresos La extracción del recurso voqui fuco, a pesar de ser una especie declarada en peligro de extinción, no cuenta con medidas de protección y conservación que involucren a los propios artesanos de este recurso.

CONCLUSIONES Las opciones de acceso de los artesanos indígenas al recurso voqui fuco depende del proceso de negociación que se establezca entre los propietarios actuales de los bosques siempreverde con Berberidopsis corallina. Un proceso de negociación en el contexto estudiado requiere de la participación de los siguientes grupos de interés: Asociación Indígena de Artesanos Rayen Fuco Empresa Factoring Security S.A. Empresas Pacífico-Ecopallets S.A. y Exportadora de Maderas Proexpo S.A. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI Corporación Nacional Forestal CONAF ONG: Programa Fondo Bosque Templado (WWF-CODEFF) Municipalidad de San Juan de la Costa Otros interesados La mediación debe ser de responsabilidad de instituciones competentes, tales como CONAF, CONADI y también el Municipio de San Juan de la Costa.

FIN