Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Advertisements

Arreglos Recíprocos por Agua
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012
ESTUDIOS DE CASO Parques Nacionales Naturales De Colombia de Colombia.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
RCRACCRBCI AC UBICACIÓN DE LA CAMPAÑA Resultado de Conservación Reducción de Amenazas Cambio de Comportamiento Reducción de Barreras Comunicación.
RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIOECOSISTEMCOS INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN Subdirección de Gestión y Manejo Octavio Eraso PARQUES NACIONALES NATURALES.
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
PSA como mecanismo para la conservación del recurso hídrico
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
CAMPAÑA PRIDE CUENCA AMOJU JAEN
Acueducto Rural Calle 5 # 9-09 Telefax: Alcalá – Valle del Cauca Colombia ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA AMAZONÍA
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
Departamento Nacional de Planeación
Establecer las bases: Esquemas financieros y de gobernanza - Brasil Fernando Veiga Alianza Latino-Americana de Fondos de Agua.
Estrategia de Desarrollo para SOTO NORTE Sepas – Ampsa Fundic – Itzea III
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Alfonso Velásquez Tuesta
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GARANTIZAR LA
Estado de avance y cuellos de botella de los MRSEH
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Desarrollo de los ODS en Argentina
ORGANIZACIONES DE CADENA
Gobernanza ambiental y conservación de ANP’s relevantes para el mantenimiento de SAH en Guadalajara, México Por Gabriela de la Mora de la Mora Centro Regional.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Clara Solano Claudia Cecilia Céspedes
Bosques y servicios ecosistémicos hidrológicos: modelamiento para evaluar la eficiencia de invertir en conservación Latin American & Caribbean ESP.
MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL RIO TACHIRA
La Reserva de Biosfera Jaragua – Bahoruco - Enriquillo
(Privatización del Agua, Deforestación, Contaminación del agua, etc)
El manejo integrado de la Zona Costera
CONOCIENDO SOBRE COOPERATIVISMO
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
ACDI Pago por Servicios Ambientales Hídricos
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
La política forestal Resultados y retos.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
Transcripción de la presentación:

Situación del PSA en Perú y la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012 Fernando León Morales, PhD. (cand.)

Pago por servicios ambientales hidrológicos (PSA) Fuente:Forest Trends, 2010

Pago por servicios ambientales hidrológicos (PSA) Colombia: 1. Cuenca del rio Chinchiná, Departamento de caldas  112,000 ha., 530,000 habitantes Ecosistemas de la cuenca abastecen de SAH a la zona que produce el 70% del PIB del departamento Proyecto Procuencas  desarrollo forestal sostenible para asegurar la regulación hídrica, la conservación de la BD, alternativas de producción 2. Laguna Fúquene, departamentos de Cundinamarca y Boyacá  cuenca de 91,000 ha., 181,000 personas -Problema de eutrificación consecuancia de la actividad agropecuaria -Programa de incentivos económicos mediante la asignación de créditos blandos para agricultores que adopten prácticas de agricultura de conservación 3. Microcuenca del río Chaina -Departamento de Boyacá dentro del parque nacional de Iguaque, 444 ha. -Objetivo reducción de sedimentos y favorecer la regulación estacional del caudal -Usuarios de 5 acueductos  contribuciones voluntarias para compensar a propietarios aguas arriba que estan conservando el ecosistema 4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: -Fondos Ambientales Voluntarios Comunitarios  conservación de ecosistemas proveedores de SAH 12 casos de institucionalización de este tipo de fondos Ecuador: Fondo de agua de Quito (FONAG) Cuenca del río Guayllabamba, 500, 000 ha. abastece de agua a 2,500,000 habitantes de Quito, reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca y los parques nacionales cotopaxi y los Ilinizas Fondo patrimonial: % ventas de la empresa de agua potable y alcantarillado de Quito + fondo semilla de TNC - El FONAG ha reforestado hasta la fecha 2,000 ha., programa de vigilancia y monitoreo de las ANP, educación ambiental a mas de 6,000 niños y niñas. 2. Municipio de San Pedro de Pimampiro: -Cuenca del río Palaurco, 13,170 ha., 17,285 habitantes -Experiencia  mecanismo de financiamiento para la protección y conservación de bosques nativos y paramos -Ordenanza Municipal en el 2001 establece una tarifa por SA para usuarios de agua potable y un fondo municipal  pagos a los propietarios de la margen derecha del río Palaurcos Convenios de conservación  reforestación, cercas vivas, prácticas de manejo, alternativas productivas sostenibles 3. Municipio del El Chaco: -Provincia de Napo, 2,000 ha., 8 microcuencas abastecen de agua a 6, 133 habitantes -Municipio con el apoyo de la CEDERENA crean en el 2004 por ordenanza municipal el Programa de Servicios Ambientales del Cantón el Chaco - Modalidad: establece una tasa para protección de servicios ambientales y un fondo. Bolivia: Problema de cambio de uso del suelo, degradación de ecosistemas, disminución de los caudales hídricos Cuenca de los negros en el departamento de San Cruz, 26,900 ha.  actividad agrícola de los poblados de Santa Rosa y Los Negros Acuerdos para conservación con propietarios en 11 municipios a cambio de un paquete tecnológico para mejorar la productividad de las fincas Fondos de cooperación canalizados a través de Fundación Natura, pero desde el 2007 se aprobó una ordenanza municipal  tarifa por SA a los usuarios de agua y un fondo con aportes municipales Agricultores reciben $ 2 por acre en especie (árboles frutales, apiarios) en un acuerdo por 5 años Acuerdos recíprocos por agua (ARA) base en el trabajo social participativo de compromisos voluntarios para la conservación Quintero, M., 2010

Distintas modalidades de PSA Lecciones aprendidas PSA Países andinos PSAH Pago por SAH CSE Compensación por SE ARA Acuerdos recíprocos por agua Campañas PRIDE Fondos de Agua

PSA en el Perú PSAH Nanay PSAH Chachapoyas PSAH Jaén PSAH Moyobamba PSAH Jequetepeque PSAH Cañete PSAH Chili PSAH Yanachaga PSAH Chachapoyas PSAH Cusco PSAH Jaén PSAH Ayacucho PSAH Rímac PSAH Nanay PSA en el Perú

Esquema que se ha aplicado en Perú Comité Asesor Entidad gestora Demanda Oferta Cuenca alta Áreas deforestadas Agricultores ANP Programa de recuperación Tarifa hídrica EPS Fondo conservación Programa de mejores prácticas para agricultura y ganadería Familias Ciudad Programa de conservación Vehículo de pago Inversiones acotadas PMO C u e n c a b a j a C u e n c a m e d i a

Artículo III: Principios

Creación del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), adscrito al Ministerio de Vivienda, como ente encargado de cautelar la ejecución de las políticas dictadas sobre la materia.

Institucionalidad de los RRHH en Perú Político-Legal Ley de Recursos Hídricos y Reglamento Política y estrategia nacional de RH Plan nacional de RH Bolivia: Problema de cambio de uso del suelo, degradación de ecosistemas, disminución de los caudales hídricos Cuenca de los negros en el departamento de San Cruz, 26,900 ha.  actividad agrícola de los poblados de Santa Rosa y Los Negros Acuerdos para conservación con propietarios en 11 municipios a cambio de un paquete tecnológico para mejorar la productividad de las fincas Fondos de cooperación canalizados a través de Fundación Natura, pero desde el 2007 se aprobó una ordenanza municipal  tarifa por SA a los usuarios de agua y un fondo con aportes municipales Agricultores reciben $ 2 por acre en especie (árboles frutales, apiarios) en un acuerdo por 5 años Acuerdos recíprocos por agua (ARA) base en el trabajo social participativo de compromisos voluntarios para la conservación Colombia: 1. Cuenca del rio Cinchiná, Departamento de caldas  112,000 ha., 530,000 habitantes Ecosistemas de la cuenca abastecen de SAH a la zona que produce el 70% del PIB del departamento Proyecto Procuencas  desarrollo forestal sostenible para asegurar la regulación hídrica, la conservación de la BD, alternativas de producción 2. Laguna Fúquene, departamentos de Cundinamerca y Boyacá  cuenca de 91,000 ha., 181,000 personas -Problema de eutrificación consecuancia de la actividad agropecuaria -Programa de incentivos económicos mediante la asignación de créditos blandos para agricultores que adopten prácticas de agricultura de conservación 3. Microcuenca del río Chaina -Departamento de Boyacá dentro del parque nacional de Iguaque, 444 ha. -Objetivo reducción de sedimentos y favorecer la regulación estacional del caudal -Usuarios de 5 acueductos  contribuciones voluntarias para compensar a propietarios aguas arriba que estan conservando el ecosistema 4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: -Fondos Ambientales Voluntarios Comunitarios  conservación de ecosistemas proveedores de SAH 12 casos de institucionalización de este tipo de fondos Ecuador: Fondo de agua de Quito (FONAG) Cuenca del río Guayllabamba, 500, 000 ha. abastece de agua a 2,500,000 habitantes de Quito, reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca y los parques nacionales cotopaxi y los Ilinizas Fondo patrimonial: % ventas de la empresa de agua potable y alcantarillado de Quito + fondo semilla de TNC - El FONAG ha reforestado hasta la fecha 2,000 ha., programa de vigilancia y monitoreo de las ANP, educacion ambiental a mas de 6,000 niños y niñas. 2. Municipio de San Pedro de Pimampiro: -Cuenca del río Palaurco, 13,170 ha., 17,285 habitantes -Experiencia  mecanismo de financiamiento para la protección y conservación de bosques nativos y paramos -Ordenanza Municipal en el 2001 establece una tarifa por SA para usuarios de agua potable y un fondo municipal  pagos a los propietarios de la margen derecha del río Palaurcos Convenios de conservación  reforestación, cercas vivas, prácticas de manejo, alternativas productivas sostenibles 3. Municipio del El Chaco: -Provincia de Napo, 2,000 ha., 8 microcuencas abastecen de agua a 6, 133 habitantes -Municipio con el apoyo de la CEDERENA crean en el 2004 por ordenanza municipal el Programa de Servicios Ambientales del Cantón el Chaco - Modalidad: establece una tasa para protección de servicios ambientales y un fondo.

Institucionalidad de los RRHH en Perú Administrativo Sistema Nacional de Gestión de RH Autoridad Nacional del Agua (ANA) Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Autoridad Local del Agua (ALA)

Institucionalidad de los RRHH en Perú Institucionalidad de RH Gestión Integrada de Recursos Hídricos Cuenca Hidrográfica Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Bolivia: Problema de cambio de uso del suelo, degradación de ecosistemas, disminución de los caudales hídricos Cuenca de los negros en el departamento de San Cruz, 26,900 ha.  actividad agrícola de los poblados de Santa Rosa y Los Negros Acuerdos para conservación con propietarios en 11 municipios a cambio de un paquete tecnológico para mejorar la productividad de las fincas Fondos de cooperación canalizados a través de Fundación Natura, pero desde el 2007 se aprobó una ordenanza municipal  tarifa por SA a los usuarios de agua y un fondo con aportes municipales Agricultores reciben $ 2 por acre en especie (árboles frutales, apiarios) en un acuerdo por 5 años Acuerdos recíprocos por agua (ARA) base en el trabajo social participativo de compromisos voluntarios para la conservación Colombia: 1. Cuenca del rio Cinchiná, Departamento de caldas  112,000 ha., 530,000 habitantes Ecosistemas de la cuenca abastecen de SAH a la zona que produce el 70% del PIB del departamento Proyecto Procuencas  desarrollo forestal sostenible para asegurar la regulación hídrica, la conservación de la BD, alternativas de producción 2. Laguna Fúquene, departamentos de Cundinamerca y Boyacá  cuenca de 91,000 ha., 181,000 personas -Problema de eutrificación consecuancia de la actividad agropecuaria -Programa de incentivos económicos mediante la asignación de créditos blandos para agricultores que adopten prácticas de agricultura de conservación 3. Microcuenca del río Chaina -Departamento de Boyacá dentro del parque nacional de Iguaque, 444 ha. -Objetivo reducción de sedimentos y favorecer la regulación estacional del caudal -Usuarios de 5 acueductos  contribuciones voluntarias para compensar a propietarios aguas arriba que estan conservando el ecosistema 4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: -Fondos Ambientales Voluntarios Comunitarios  conservación de ecosistemas proveedores de SAH 12 casos de institucionalización de este tipo de fondos Ecuador: Fondo de agua de Quito (FONAG) Cuenca del río Guayllabamba, 500, 000 ha. abastece de agua a 2,500,000 habitantes de Quito, reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca y los parques nacionales cotopaxi y los Ilinizas Fondo patrimonial: % ventas de la empresa de agua potable y alcantarillado de Quito + fondo semilla de TNC - El FONAG ha reforestado hasta la fecha 2,000 ha., programa de vigilancia y monitoreo de las ANP, educacion ambiental a mas de 6,000 niños y niñas. 2. Municipio de San Pedro de Pimampiro: -Cuenca del río Palaurco, 13,170 ha., 17,285 habitantes -Experiencia  mecanismo de financiamiento para la protección y conservación de bosques nativos y paramos -Ordenanza Municipal en el 2001 establece una tarifa por SA para usuarios de agua potable y un fondo municipal  pagos a los propietarios de la margen derecha del río Palaurcos Convenios de conservación  reforestación, cercas vivas, prácticas de manejo, alternativas productivas sostenibles 3. Municipio del El Chaco: -Provincia de Napo, 2,000 ha., 8 microcuencas abastecen de agua a 6, 133 habitantes -Municipio con el apoyo de la CEDERENA crean en el 2004 por ordenanza municipal el Programa de Servicios Ambientales del Cantón el Chaco - Modalidad: establece una tasa para protección de servicios ambientales y un fondo. Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca

Experiencias de PSA en Perú Esquema de PSA Institucionalidad para la Gestión de los RH Generando financiamiento: Mediante “pago” por SAH Generando capacidades: Capacitación, intercambio de experiencias, sensibilización Gestión Integrada de Recursos Hídricos Generando institucionalidad local: Comités gestores Cuenca Hidrográfica Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Ejecutando acciones concretas en las Cuencas: Proyectos de recuperación, conservación Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Apoyando la Generación de Políticas Públicas: Lecciones aprendidas

Ley de promoción de esquemas de retribución por SSAA

Ley de promoción de esquemas de retribución por SSAA Ordena el marco legal existente, define competencias Pone en valor los servicios ecosistémicos Establece condiciones favorables para que las comunidades obtengan un beneficio por la conservación de los ecosistemas Genera un incentivo para la participación del sector privado Permitirá escalar los esquemas de PSA del nivel local a nivel nacional

Segunda generación de esquemas de PSA en el Perú Capitalizar los avances, beneficios y potencial de los PSA para la gestión de la cuenca (GIRH) Vinculándose desde el diseño con la institucionalidad para la GRH (consejos de cuenca) Integrando los proyectos de conservación, y recuperación de la cuenca de los PSA al Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca Aprovechando el financiamiento y la institucionalidad local para canalizar recursos incrementales Bolivia: Problema de cambio de uso del suelo, degradación de ecosistemas, disminución de los caudales hídricos Cuenca de los negros en el departamento de San Cruz, 26,900 ha.  actividad agrícola de los poblados de Santa Rosa y Los Negros Acuerdos para conservación con propietarios en 11 municipios a cambio de un paquete tecnológico para mejorar la productividad de las fincas Fondos de cooperación canalizados a través de Fundación Natura, pero desde el 2007 se aprobó una ordenanza municipal  tarifa por SA a los usuarios de agua y un fondo con aportes municipales Agricultores reciben $ 2 por acre en especie (árboles frutales, apiarios) en un acuerdo por 5 años Acuerdos recíprocos por agua (ARA) base en el trabajo social participativo de compromisos voluntarios para la conservación Colombia: 1. Cuenca del rio Cinchiná, Departamento de caldas  112,000 ha., 530,000 habitantes Ecosistemas de la cuenca abastecen de SAH a la zona que produce el 70% del PIB del departamento Proyecto Procuencas  desarrollo forestal sostenible para asegurar la regulación hídrica, la conservación de la BD, alternativas de producción 2. Laguna Fúquene, departamentos de Cundinamerca y Boyacá  cuenca de 91,000 ha., 181,000 personas -Problema de eutrificación consecuancia de la actividad agropecuaria -Programa de incentivos económicos mediante la asignación de créditos blandos para agricultores que adopten prácticas de agricultura de conservación 3. Microcuenca del río Chaina -Departamento de Boyacá dentro del parque nacional de Iguaque, 444 ha. -Objetivo reducción de sedimentos y favorecer la regulación estacional del caudal -Usuarios de 5 acueductos  contribuciones voluntarias para compensar a propietarios aguas arriba que estan conservando el ecosistema 4. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: -Fondos Ambientales Voluntarios Comunitarios  conservación de ecosistemas proveedores de SAH 12 casos de institucionalización de este tipo de fondos Ecuador: Fondo de agua de Quito (FONAG) Cuenca del río Guayllabamba, 500, 000 ha. abastece de agua a 2,500,000 habitantes de Quito, reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca y los parques nacionales cotopaxi y los Ilinizas Fondo patrimonial: % ventas de la empresa de agua potable y alcantarillado de Quito + fondo semilla de TNC - El FONAG ha reforestado hasta la fecha 2,000 ha., programa de vigilancia y monitoreo de las ANP, educacion ambiental a mas de 6,000 niños y niñas. 2. Municipio de San Pedro de Pimampiro: -Cuenca del río Palaurco, 13,170 ha., 17,285 habitantes -Experiencia  mecanismo de financiamiento para la protección y conservación de bosques nativos y paramos -Ordenanza Municipal en el 2001 establece una tarifa por SA para usuarios de agua potable y un fondo municipal  pagos a los propietarios de la margen derecha del río Palaurcos Convenios de conservación  reforestación, cercas vivas, prácticas de manejo, alternativas productivas sostenibles 3. Municipio del El Chaco: -Provincia de Napo, 2,000 ha., 8 microcuencas abastecen de agua a 6, 133 habitantes -Municipio con el apoyo de la CEDERENA crean en el 2004 por ordenanza municipal el Programa de Servicios Ambientales del Cantón el Chaco - Modalidad: establece una tasa para protección de servicios ambientales y un fondo.

Gracias fleon@ua-icaa.org 20