La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento Nacional de Planeación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento Nacional de Planeación"— Transcripción de la presentación:

1 Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

2 Fotografía: Wikipedia S OSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN C OLOMBIA Manuel Fernando Castro Subdirector General Territorial y de Inversión Pública DNP @mfcastroq

3 Principales problemas sobre oferta, demanda, calidad del agua y riesgos asociados La oferta nacional de agua es alta: 56 litros/segundo-km2 en comparación con el promedio mundial de 10 litros/segundo-km2 No obstante hay déficit en algunas zonas como la Guajira en las temporadas secas. Durante el Fenómeno del Niño 2015-2016 hubo desabastecimiento en 202 municipios y racionamiento en 102 La demanda de agua anual es 35.987 Mm3 El sector agropecuario demanda el 55%, seguido del sector energético 21% y el doméstico 8%. En los sistemas de acueducto se pierde el 42% del agua tratada, equivale a 987 millones de m3 La contaminación en Colombia está concentrada en cerca de 100 municipios Tratamiento actual del 37% del agua residual municipal Las mayores cargas contaminantes de materia orgánica, sólidos y nutrientes se generan por el sector doméstico, seguido por el sector industrial y el beneficio de café 318 cabeceras municipales con riesgo de desabastecimiento 26 millones de hectáreas potencialmente inundables con alta frecuencia. Fuentes: Oferta (IDEAM, 2015); demanda ( www.usocoello.com); calidad (alverdevivo.wordpress.com); riesgo (www.unperiodico.unal.edu.co/)www.usocoello.com

4 El sector agropecuario realiza el mayor consumo de agua Fuente: SDAS a partir de “Hacia la construcción de la Cuenta del Agua Nacional” – DANE 2016 Productividad del agua en los sectores con mayor volumen utilizado * * Los sectores incluidos son los que utilizan mas de 1000 millones de m3 por año ** El uso para la producción energética se considera no consuntivo

5 Desde el 2010 el país cuenta con la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico; su implementación cuesta en promedio 4,3 billones de pesos anu ales La política plantea estrategias relacionadas con oferta, demanda, calidad, riesgo y gobernanza del agua. Retos 14 ajustes normativos sobre uso, ordenamiento y calidad del recurso hídrico Fortalecimiento del IDEAM: modernización de 457 estaciones y compra de 2 radares 145 mil millones para la formulación de 60 POMCAS Ley 1523 y plan nacional para la gestión de riesgo Mejorar el seguimiento a las inversiones en áreas abastecedoras de agua Disminuir las perdidas en acueductos Aumentar el tratamiento de aguas residuales Ajustes a instrumentos económicos: tasas por uso del agua y tasas retributivas Avances

6 Los recursos para la gestión del agua se dividen en dos componentes: i) Ambiente y ii) Agua potable y saneamiento básico, que suman ingresos de 3,5 billones de pesos anuales El 60% de los recursos para la gestión del agua del sector ambiente provienen de los ingresos corrientes de los municipios y departamentos que en 2015 fueron de 0,74 billones de pesos. ii) APSB Fuente: DNP, Economía Urbana, 2014 i) Ambiente Composición promedio ingresos por tipo de fuente en 2015: Las principales fuentes del sector de APSB son el Sistema general de participaciones y los recaudos de los prestadores de costos de inversiones y operación

7 La brecha financiera acumulada en el periodo 2015 – 2022 es de 5,6 billones de pesos Fuente: DNP, Economía Urbana, 2014 El 46% de la brecha es del sector ambiente y el 54% de agua potable y saneamiento básico La brecha anual en promedio es de 0,8 billones de pesos

8 Medidas para el cierre brecha financiera Fuente: DNP, Economía Urbana, 2014 Ampliación de los parámetros tasa Retributiva PSA para compra de predios en cuencas abastecedoras Actualización transferencias del sector eléctrico. Aumento de la tarifa por utilización de aguas Aumento en el porcentaje del SGP y regalías hacia la GIRH Fondo de Compensación Ambiental TASAS TRANSFERENCIAS PSA Y FONDOS

9 Los esquemas de PSA, que buscan dar cumplimiento de objetivos ambientales, sectoriales y sociales Existe un gran potencial en pago por servicio ambiental para la gestión y financiación del recurso hídrico Bajo estos esquemas existen 35 iniciativas en 37.991 ha PSA en Costa Rica 55.400 ha PSA en México con 2.300.000 ha Los PSA a nivel internacional: Avances: Definir la tenencia de la tierra Disminuir costos de transacción Mejorar el monitoreo Retos: Secuestro, y conservación de sumideros de carbono Suministro de agua y Protección de cuencas hidrográficas Reducción del riesgo Conservación de la biodiversidad MODALIDADES DE PSA Depende del servicio ambiental que se busca gestionar y transar

10 El ajuste en la tasa por uso (TUA) es un mecanismo para mejorar la financiación de la gestión del agua La tasa es un instrumento económico y genera incentivos para el cambio de comportamientos Destinadas a actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso La tasa depende de dos variables, el factor regional y el valor de la tarifa. Las tasas son una renta de las autoridades ambientales : Establecer un enfoque difenciado por sector y con gradualidad Mejorar la legalización de usuarios Retos:

11 El ajuste en la tasa por uso aumentará el recaudo de 18mil millones a 123mil millones Aumentar la TUA de $0,8/m3 a $3/m3 incentiva a la eficiencia en el uso de agua en 0,3m3/$millón producido en el sector agropecuario. El recaudo de la TUA es 33% del valor facturado. Valor Facturado con registros por TUA del 2012 Valor facturado modificando la TUA $10pesos por m3 y el factor de uso sectorial es 1 excepto para agricultura que es 0,3. SectorRecaudo (millones de $) Agropecuario 10.442,6 37.252,7 Electrico 1.731,1 20.604,3 Minería 83,5 995,2 Industria y Comercio 668,0 7.951,3 Servicios 505,4 6.019,2 Otros (usan Agua) 551,5 6.563,7 Otros (Sin Info) -- Hogares 4.049,1 48.198,1 TOTAL18.031,1.123.091,1.

12 La eficiencia motivada por el ajuste del TUA es de 0,12% en el consumo de agua del sector agricultura Sector/cultivo Demanda Hm3/año m 3 usados por cada millón de producción final m 3 que se deben ahorrar por cada millón de producción final Cacao 221,81360,51,63 Palma 1793,61164,71,40 Caña Azúcar 1476,21028,71,23 Ganadería 7990,8883,01,06 Arroz Paddy 1778,1801,70,96 Total Agricultura 9340,6317,70,38 Papa 221,2110,90,13 Frijol 39,644,50,05 Oleaginosas 1,17,60,01 El aumento en el recaudo puede beneficiar a las autoridades ambientales. El aumento en el recaudo no alcanzaría a cubrir las necesidades estimadas para la preservación del agua

13 Junio, 2016 LAC Climate Business Forum dnp.gov.co @mfcastroq Fotografía: Wikipedia Manuel Fernando Castro Subdirector General Territorial y de Inversión Pública DNP

14 Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co


Descargar ppt "Departamento Nacional de Planeación"

Presentaciones similares


Anuncios Google