Ciencias Sociales: La Historia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia
Advertisements

Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia
Ciencias Sociales: La Historia
Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia
¿Qué es la Historia? Historia 6 Sra. Samanes. Historia Definimos “historia” como el estudio de la vida del ser humano a lo largo del tiempo. El ser humano.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
Sociales 4º Unidad 7 Estudiamos La historia.
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
C RONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Presentado Por: Gabriel Sosa.
La historia y sus etapas.. La historia. ¿QUÉ ES? La historia es el estudio de los hechos del pasado. Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida.
Enfoque de los comunicadores:
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGOGICAS
El tiempo en una narración
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Antropología Cultural
ESPAÑOL II SESIÓN 6.
Cambios en los sistemas materiales
Estática Hugo Alejandro Gámez M. 1.-g registro:
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo IV. Vibraciones forzadas sin amortiguación.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
¿Qué nos espera en el futuro?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
TEMA 2º: Las Revoluciones políticas-liberales
Mito y leyenda.
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
Nombre: Daniel Escalante.
“La trastienda del sabio” Editorial Hachette, Barcelona 1983
MARCO TEÓRICO.
INTEGRALES DEFINIDAS.
Fenómenos históricos, personales y sociales.
¿Como comienza el Deporte
[1] DEFINICIÓN DE FALACIA.
La historia y sus etapas.. La historia. ¿QUÉ ES? La historia es el estudio de los hechos del pasado. Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida.
Adquisición y desarrollo del lenguaje infantil
La historia y sus etapas.. La historia. ¿QUÉ ES? La historia es el estudio de los hechos del pasado. Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
EL MOVIMIENTO CRICULAR
La historia y sus etapas.. La historia. ¿QUÉ ES? La historia es el estudio de los hechos del pasado. Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida.
invención de la Escritura
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Historia.
Enfoque de los comunicadores:
Unidad I: La Diversidad de civilizaciones
¿Qué nos espera en el futuro?
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Las reglas del método sociológico
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
invención de la Escritura
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
Celeste Marina Montemayor Di Costanzo
Relatos sobre la creación
La historia y sus etapas.. La historia. ¿QUÉ ES? La historia es el estudio de los hechos del pasado. Se estudian grandes acontecimientos, formas de vida.
Ciencias Sociales: La Historia
Didáctica de las Ciencias Sociales
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
Los conceptos estructurantes en las Ciencias Históricas Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales Septiembre.
Cantidad de movimiento
Transcripción de la presentación:

Ciencias Sociales: La Historia El tiempo histórico

La Historia es la ciencia que estudia, expone y analiza los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en su conjunto o alguno de ellos en particular, que se refieren al ser humano y a sus sociedades.

El razonamiento histórico se basa en el concepto de sucesión del tiempo, magnitud cultural que representa la distancia que nos separa de un origen y que avanza hacia un destino

Características del tiempo histórico (I): Linealidad (la “flecha del tiempo”): origen y sentido. Irreversibilidad (el pasado inamovible): “Ni los dioses pueden cambiar el pasado”. Agatón de Atenas, s. V a.C.

Características del tiempo histórico (II): - Simultaneidad (desarrollo de fenómenos coetáneos) - Causalidad (relaciones causa/ efecto)

Fuente: E. H. Carr, ¿Qué es la Historia? Ariel, (1983) “Pongamos un ejemplo. Jones, de regreso de una fiesta en la que consumió más de su cuota normal de alcohol y al volante de un coche cuyos frenos resultan no del todo eficaces, atropella y mata, en un cruce notoriamente sin visibilidad, a Robinson, que atravesaba la carretera para comprar unos cigarrillos en la tienda situada en el cruce mismo. Después de resueltos los problemas inmediatos, nos congregamos en la comisaría local para inquirir las causas del acontecimiento. ¿Se debió al estado de semiembriaguez en que se encontraba el conductor, en cuyo caso habría pie para una incriminación penal? ¿O se debió a los frenos deficientes, en cuyo caso habrá que decir dos palabras al garaje a cuyo cargo corrió la revisión del coche una semana antes? ¿O debe pensarse que se debió al cruce sin visibilidad, debiendo llamarse entonces la atención de las autoridades responsables? Cuando nos hallamos discutiendo estas cuestiones prácticas, irrumpen en la habitación dos caballeros y se ponen a explicarnos, con verbo fácil y convincente, que de no haberse quedado sin tabaco Robinson, no habría cruzado la calle ni por lo tanto habría sido atropellado; que el deseo de fumar de Robinson fue, por lo tanto, la causa de su muerte; y que la encuesta que olvide este elemento causal será tiempo malgastado, y las conclusiones que de ella se deriven carecerán de sentido. Bueno, ¿qué hacemos?...” Fuente: E. H. Carr, ¿Qué es la Historia? Ariel, (1983)

- El tiempo que estudian las ciencias sociales y la Historia es el tiempo que expresa los cambios en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y el futuro. - El tiempo social varía según la realidad a la que se refiere y según el colectivo o grupo humano al que se aplica. Es un tiempo plural que actúa arrítmicamente, por movimientos internos de tipo discontinuo (sociedad rural/sociedad urbana; mundo agrario/mundo industrial...) - Es diferente del tiempo lineal, acumulativo, de los calendarios y del tiempo cíclico de los días y las noches.

El “tiempo corto”: Los acontecimientos. La duración: El “tiempo corto”: Los acontecimientos. El “tiempo medio”: La suma de cambios parciales en la que se insertan los hechos. - El “tiempo largo”: La estructura (el marco, el contexto). - La aceleración del tiempo histórico: Las revoluciones.

El cómputo del tiempo. División cultual del tiempo en Occidente: - Referencias sagradas: Antes de Cristo / Después de Cristo. Referencias liberal-progresistas: La división cuatripartita de la Historia en el siglo XIX (Prehistoria e Hª Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. - En ambos casos. Eurocentrismo. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4cbQjxMNxYA

El tiempo histórico en el pensamiento infantil http://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/12/el-tiempo-historico-pages.pdf