Estudio de Opinión Pública sobre la Percepción de la Inseguridad de la Cruzada por la Seguridad CAJEME AGOSTO, 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Presentación de Resultados Mercado de seguros Febrero de 2010.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 19 de Julio, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 29 de Abril, 2008 José Francisco García Director Programa de Justicia.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Realizado por: Febrero, INTRODUCCIÓN 2.-ENCUESTA ENTRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 3.-ENCUESTA ENTRE PROFESIONALES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 4.-CONSIDERACIONES.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2008 Marzo, 2008.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Reaseguro Proporcional con Límites
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
SEGUNDA EVALUACIÓN POR UN SANTIAGO MAS SEGURO Percepción Ciudadana Resultados Acciones y medidas.
1 Dirección de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa Telefónica del Perú Percepción de la opinión pública a nivel nacional ante la renovación.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
1 Sistemas de Inteligencia en Mercado y Opinión, Copyright, 2009 Seguimiento Encuesta Seguridad Nacional Marzo 2009.
Desnutrición en México
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS P.E.P. AGOSTO
SONORA ENCUESTA CARA A CARA
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
El 62% de las tiendas visitadas pertenecen al estrato 3, seguido del 28% que pertenecen al estrato 2. En Medellín con un 96% fue donde más tiendas estrato.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
Elaborada por: Lima, 21 de agosto 2013.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FÚTBOL, PASIÓN DE MULTITUDES” JUNIO 2006 ¿Cómo veremos los chilenos el Mundial? ¿De qué equipo de fútbol chileno somos hinchas?
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Septiembre 2008 Victimización de ComercioAdimark-GfKCámara Nacional de Comercio 1 Primera medición Victimización del Comercio Periodo: I semestre de 2008.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Percepción de Transparencia y Calidad en el servicio. Resultados de la encuesta realizada a la Dirección Divisional de Patentes
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio – Septiembre del Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Octubre-Diciembre del 2005.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Enero - Marzo del 2008.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril-Junio del 2007.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio – Septiembre del 2004.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Julio-Septiembre del 2009.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
Estudio de Seguridad y Ventas Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril-Junio del 2006.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Transcripción de la presentación:

Estudio de Opinión Pública sobre la Percepción de la Inseguridad de la Cruzada por la Seguridad CAJEME AGOSTO, 2013

CONTENIDO PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD PRINCIPALES DELITOS VITRINA METODOLÓGICA METODOLOGÍA PERFIL DEL INFORMANTE PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD PRINCIPALES DELITOS FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD MEDIDAS PREVENTIVAS NIVEL DE CONVIVENCIA LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR VÍCTIMAS CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS DE SEGURIDAD PÚBLICA HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

VITRINA METODOLOGÍCA Levantamiento: Del 16 al 21 de Agosto de 2013. Tamaño de la Muestra: 500 entrevistas efectivas a residentes de Ciudad Obregón, Esperanza y Pueblo Yaqui (100 Entrevistas a residentes de los Polígonos: 1-Zona Norte, 2- Zona Esperanza y 4-Zona Pueblo Yaqui y 200 Entrevistas a residentes de la Zona Sur Poniente) Metodología: Entrevistas personales a los residentes de las áreas en muestra. El Marco de Muestreo: El método de muestreo utilizado obedeció a una selección aleatoria de Residentes Potenciales, por medio de muestreo polietápico estratificado. Específicamente, se realizó una estratificación de las Áreas en muestra y al nivel socioeconómico, para garantizar tener elementos en muestra de todos los estratos sociales. Posteriormente, se llevó a cabo una selección aleatoria de un número de Áreas específico que permitió, a su vez, realizar una selección aleatoria de manzanas y, en cada una, otra selección de 4 personas de manera aleatoria sistemática. Método de Estimación: Los resultados obtenidos por la presente investigación no serán frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada Zona, manzana e individuo en la muestra. La Base de la Expansión es: Polígono 1: Zona Norte 16,399 residentes, Polígono 2: Zona Esperanza 21,382 residentes, Polígono 3: Zona Sur Poniente 34,582 residentes y Polígono 4: Zona Pueblo Yaqui 14,234 residentes. Nivel de Confianza y Error: Los resultados se manejan con un nivel de confianza de 95% con un margen de error de +/-4.3%.

CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE GÉNERO POR ZONA

CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE ¿CUÁL ES SU EDAD? POR ZONA Porcentaje

¿CUÁL ES SU NIVEL DE ESTUDIOS? CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE ¿CUÁL ES SU NIVEL DE ESTUDIOS? POR ZONA Porcentaje

¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL? CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL? POR ZONA

DEFINICIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE NIVEL SOCIOECÓNOMICO DEFINICIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO

CRUCES PERFIL DEL INFORMANTE NIVEL SOCIOECÓNOMICO POR ZONA

PERFIL DEL INFORMANTE ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? POR ZONA CRUCES Porcentaje

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD PENSANDO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES, ¿CÓMO CONSIDERA EN LA ACTUALIDAD A SU COLONIA: SEGURA O INSEGURA? POR ZONA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD ¿EL MUNICIPIO DE CAJEME? POR ZONA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD ¿Y EL ESTADO DE SONORA? POR ZONA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE NUEVO PENSANDO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES, ¿CONSIDERA QUE LA INSEGURIDAD EN SU COLONIA: DISMINUYÓ O AUMENTÓ? POR ZONA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD ¿EL MUNICIPIO DE CAJEME? POR ZONA

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD CRUCES PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD ¿Y EL ESTADO DE SONORA? POR ZONA

CRUCES PRINCIPALES DELITOS ¿CUÁLES SON LOS 3 DELITOS QUE MÁS SE PRESENTAN AQUÍ EN SU COLONIA? POR ZONA Porcentaje NOTA: Los porcentajes suman más del 100% ya que es sobre el total de menciones.

FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CRUCES ¿CUÁLES SON LOS 3 FACTORES QUE MÁS INFLUYEN PARA QUE SE INCREMENTE EL NIVEL DE INSEGURIDAD EN UNA COLONIA? POR ZONA Porcentaje NOTA: Los porcentajes suman más del 100% ya que es sobre el total de menciones.

FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CRUCES ¿AQUÍ EN EL MUNICIPIO DE CAJEME? POR ZONA Porcentaje NOTA: Los porcentajes suman más del 100% ya que es sobre el total de menciones.

FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CRUCES ¿Y EL ESTADO DE SONORA? POR ZONA Porcentaje NOTA: Los porcentajes suman más del 100% ya que es sobre el total de menciones.

CRUCES MEDIDAS PREVENTIVAS ¿DÍGAME HA TOMADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD? POR ZONA Porcentaje NOTA: Los porcentajes suman más del 100% ya que es sobre el total de menciones.

CRUCES NIVEL DE CONVIVENCIA ¿CÓMO CONSIDERA QUE ES LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN ESTA COLONIA: MUY BUENA, BUENA, MALA O MUY MALA? POR ZONA

CRUCES NIVEL DE CONVIVENCIA ¿EN SU HOGAR? POR ZONA

CRUCES NIVEL DE CONVIVENCIA ¿EN EL TRABAJO? POR ZONA

CRUCES NIVEL DE CONVIVENCIA ¿EN LA ESCUELA? POR ZONA

CRUCES NIVEL DE CONVIVENCIA ¿Y EN ESPACIOS PÚBLICOS? POR ZONA

LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR CRUCES LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES LUGARES SIENTE MIEDO O TEMOR? (SÍ) POR ZONA Porcentaje

LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR CRUCES LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR (SÍ) ¿DE DÍA O DE NOCHE?

LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR CRUCES LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR (SÍ) ¿DE DÍA O DE NOCHE?

(SÍ) ¿CUÁNTO MIEDO O TEMOR SIENTE: MUCHO, POCO, NADA? CRUCES LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR (SÍ) ¿CUÁNTO MIEDO O TEMOR SIENTE: MUCHO, POCO, NADA?

(SÍ) ¿CUÁNTO MIEDO O TEMOR SIENTE: MUCHO, POCO, NADA? CRUCES LUGARES DONDE SIENTE MIEDO O TEMOR (SÍ) ¿CUÁNTO MIEDO O TEMOR SIENTE: MUCHO, POCO, NADA?

VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? POR ZONA

¿DÍGAME DE QUÉ TIPOS DE DELITOS HA SIDO VÍCTIMA? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿DÍGAME DE QUÉ TIPOS DE DELITOS HA SIDO VÍCTIMA? Porcentaje

¿DÍGAME DE QUÉ TIPOS DE DELITOS HA SIDO VÍCTIMA? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿DÍGAME DE QUÉ TIPOS DE DELITOS HA SIDO VÍCTIMA?

VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿FUE A MANO ARMADA?

VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿FUE A MANO ARMADA?

¿PRESENTÓ DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿PRESENTÓ DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO?

¿PRESENTÓ DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? ¿PRESENTÓ DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO?

SI PRESENTO DENUNCIA (38.9%) ¿QUÉ SUCEDIÓ CON SU DENUNCIA? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? SI PRESENTO DENUNCIA (38.9%) ¿QUÉ SUCEDIÓ CON SU DENUNCIA? Porcentaje

SI PRESENTO DENUNCIA (38.9%) ¿QUÉ SUCEDIÓ CON SU DENUNCIA? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? SI PRESENTO DENUNCIA (38.9%) ¿QUÉ SUCEDIÓ CON SU DENUNCIA?

VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? NO PRESENTO DENUNCIA (61.1%)¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO DENUNCIÓ? Porcentaje

VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? CRUCES VÍCTIMAS ¿HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN DELITO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES? NO PRESENTO DENUNCIA (61.1%)¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO DENUNCIÓ?

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED A LA POLICIA PREVENTIVA MUNICIPAL?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 5.5 Porcentaje

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED A LA POLICIA ESTATAL DE SEGURIDAD PUBLICA?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 5.8 Porcentaje

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED A LA POLICIA ESTATAL INVESTIGADORA (ANTES JUDICIAL)?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 5.9 Porcentaje

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED A LA POLICIA FEDERAL MINISTERIAL -PFM- (ANTES AFI)?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 6.0 Porcentaje

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED A LA POLICIA FEDERAL PREVENTIVA (PFP)?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 6.2 Porcentaje

CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS CRUCES CONFIANZA EN LAS CORPORACIONES POLICIACAS ¿QUÉ TANTA CONFIANZA LE TIENE USTED AL EJERCITO?, DONDE 0 ES NADA DE CONFIANZA Y 10 ES MUCHA CONFIANZA POR ZONA PROMEDIO 7.1 Porcentaje

PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS DE SEGURIDAD PÚBLICA CRUCES ¿CONOCE LOS PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS QUE REALIZA LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL ESTADO Y EN LOS MUNICIPIOS?SI CONOCE POR ZONA Porcentaje

PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS DE SEGURIDAD PÚBLICA CRUCES ¿QUÉ CALIFICACIÓN LE DA DEL 0 AL 10, DONDE 0= PÉSIMO Y 10= EXCELENTE POR ZONA Promedio

¿CONTRIBUYE A MEJORAR SU SEGURIDAD: MUCHO, POCO O NADA? PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS DE SEGURIDAD PÚBLICA CRUCES ¿CONTRIBUYE A MEJORAR SU SEGURIDAD: MUCHO, POCO O NADA?

¿CONTRIBUYE A MEJORAR SU SEGURIDAD: MUCHO, POCO O NADA? PROGRAMAS Y/O CAMPAÑAS DE SEGURIDAD PÚBLICA CRUCES ¿CONTRIBUYE A MEJORAR SU SEGURIDAD: MUCHO, POCO O NADA?

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES En la estructura Poblacional de los Polígonos en Estudio, predomina la población de 35 a 49 años de edad concentrando el 49% del total. Cuentan con Educación Secundaria Completa el 30%. Las Zonas Sur Poniente, Pueblo Yaqui y Norte son las que registran la mayor proporción de personas con Primaria. Del total de residentes de las áreas en estudio, el 68% manifiesta estar Casado(a), seguidos por aquellos que indican estar Solteros o vivir en Unión Libre con el 13% y 11%, respectivamente. Estas proporciones son similares por Polígono exceptuando la Zona Norte donde registra una acentuación el rubro de Solteros al ubicarse en 19% del total. Por nivel socioeconómico (NSE) el 70% de los residentes pertenecen a las clases Media baja, Baja y Muy baja. Con una marcada acentuación en la Zona Norte de los NSE Media Baja y Muy baja ya que concentra el 28% de la población total en estos niveles. La ocupación principal de las mujeres residentes en las áreas de estudio son los quehaceres del hogar concentrando el 33% del total. Seguidos por aquellos que se encuentran contratados en empresa privada o de gobierno con el 21%.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES 6 de cada 10 residentes consideran insegura su Colonia. Incrementándose la percepción de Inseguridad a nivel Municipal y Estatal con 9 de cada 10. Estas mismas proporciones se aprecian por Zona de estudio en la Zona Norte, Esperanza, Sur Poniente y Pueblo Yaqui. Poco más del 60% de los residentes consideran que el nivel de Inseguridad ha aumentado en los últimos 3 meses en su Colonia, y a nivel Municipal y Estatal esta proporción alcanza los 75 puntos porcentuales. Incrementándose al 80% esta percepción sobre la Inseguridad en la Zona Sur Poniente. Los 3 Principales Delitos que se presentan en la Colonia donde residen los habitantes de las zonas de estudio son: Robo a casa habitación, Venta de Droga y Actos de Vandalismo con el 73%, 38% y 33% del total de menciones. Destacan los casos de la Zona Norte donde se registra 79% de menciones en Robo a casa habitación. Las Zonas de Esperanza y Pueblo Yaqui, además de los delitos ya mencionados, se encuentra el Delito de Homicidio con poco más del 40% del total de menciones.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Según la percepción y conocimiento de los residentes en las áreas de estudio, los factores que más influyen en el incremento de la inseguridad en su Colonia son: El Desempleo, Presencia de grupos (Pandillas, Delincuentes y Narcotráfico) y el Consumo y Venta de drogas con el 72%, 59% y 36% del total de menciones, respectivamente. Además de los ya mencionados en la Zona Sur Poniente la falta de Vigilancia Policíaca alcanza el 40% del total de menciones. A nivel municipal, se jerarquizan otros factores. El Desempleo en primer lugar con 68% del total de menciones, seguido por el Consumo y Venta de Droga (57%) y la falta de vigilancia policiaca con el 36%. También un factor importante en la Zona Norte y Sur Poniente es la Presencia de Grupos con poco más del 38% de las menciones. El Consumo y venta de droga (57%), el Desempleo (52%) y la falta de vigilancia (49%) son los principales factores que más influyen en el incremento de la inseguridad a nivel estatal. Además de la Presencia de grupos (55%) en la Zona Sur Poniente y la Deserción Escolar (23%) en la Zona Esperanza.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Dentro de las medidas preventivas que los residentes han adoptado, para evitar ser Víctimas de delincuentes se encuentran: Evitar caminar por zonas apartadas o por lugares que considere inseguro, No llevar mucho dinero consigo y No llevar joyas u objetos valiosos a la vista con el 98%, 97% y 96% del total de menciones, respectivamente. Además de no salir de noche sin compañía (95%) e instalar rejas en su casa(92%) en la Zona Esperanza. Los niveles de convivencia de los residentes en su Colonia y Escuela donde se forman sus hijos se puede clasificar como Buena, ya que poco más del 50% se considera como buena o muy buena. Incrementándose a casi el 90% en los ámbitos: Hogar, Trabajo y Espacios Públicos. El lugar donde los residentes sienten más miedo o temor es en la Calle con el 49% del total de menciones. De ellos, el 53% consideran que la noche es el momento donde sienten mayor temor. Sin embargo, es en los bancos y antros y bares, donde sienten el mayor miedo. El 14% de los residentes han sido Víctimas de algún delito en los últimos 3 meses. El mayor número de afectados se encuentran en la Zona Sur Poniente y la Zona Norte con el 19% y 13%, respectivamente.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Del total de residentes afectados por algún delito en los últimos 3 meses, el 40% sufrió robo a su casa habitación, el 30% robo en la calle y el 29% robo de algún accesorio de su vehículo. En la Zona Norte las personas que tuvieron algún robo en su casa habitación se incrementa al 76% y del 60% en Pueblo Yaqui; el la Zona Sur Poniente las personas que fueron asaltadas en la calle se ubica en 42%. Es importante mencionar que Pueblo Yaqui las Lesiones alcanzan el 40% del total de menciones. El 20% de los residentes manifiestan que en el robo o delito se utilizo un arma de fuego durante el hecho. Acentuándose la utilización de arma de fuego en los delitos registrados en la Zona Norte (32%) y en Pueblo Yaqui (30%). El 39% de los residentes que fueron víctimas de algún delito en los últimos 3 meses manifiestan haber presentado alguna denuncia ante el Ministerio Público. Es en la Zona Sur Poniente (42%) y el Pueblo Yaqui (40%) donde se han presentado el mayor número de denuncias formales ante autoridad competente.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Del total de residentes que sufrieron algún delito en los últimos 3 meses, y que presentaron denuncia ante Ministerio Público, solo en el 14% de los casos se recuperaron los bienes y se detuvo al(los) delincuente(s). En el resto de los casos, no procedió, no sucedió nada o se encuentra en tramite la denuncia. El 61% de residentes que no levantaron denuncia ante el Ministerio Pública, no lo hicieron por que lo consideran una perdida de tiempo (43%), desconfían de la autoridad (18%) o bien, desconocen cual es el procedimiento (7%). El nivel de confianza que registran los distintos cuerpos de seguridad son bajos en general, alcanzan una calificación promedio de: Policía Preventiva Municipal (5.5), Policía Estatal de Seguridad Pública (5.8), Policía Estatal Investigadora (5.9), Policía Federal Ministerial (6.0), Policía Federal Preventiva (6.2) y Ejército (7.1). Es en las Zonas Norte y Sur Poniente donde las distintas corporaciones registran las calificaciones más bajas.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES El conocimiento de los programas y/o campañas que realiza la secretaría de seguridad pública para la prevención del delito en el estado y en los municipios registran diferentes niveles: el Número de emergencias 066 es conocido por el 80% de los residentes, seguido por la Campaña de Despistolización con un 30% de conocimiento. Es importante reforzar este último programa en las Zonas Norte, Sur Poniente y Pueblo Yaqui ya que solo alcanza el 29% de conocimiento. En general, todos los programas y/o campañas emprendidos por la Secretaría de Seguridad Pública están bien calificados, con calificaciones que varían desde 9.3 a 7.7, Juguemos a vivir y Número de Denuncia Ciudadana 089, respectivamente. Exceptuando el caso del Número de Emergencias 066 que registra una calificación de 6.8. Los programas que más contribuyen a mejorar la Seguridad Pública son: Campaña Juguemos a vivir, Centro de Atención a Víctimas del Delito y la Campaña la Gran Cruzada por la Seguridad Pública.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES En virtud de la información analizada, MIDA Marketing Research recomienda a la Secretaría de Seguridad Pública emprender las siguientes acciones, encaminadas a reducir los niveles de Inseguridad detectadas en las zonas de estudio: Contención de Ola de Homicidios/ Remitir de forma inmediata un equipo táctico que permita la Contención de la Ola de Homicidios registrado en Cajeme en los últimos meses. Lo cual permitirá reducir la percepción de Inseguridad Municipal que en este momento se encuentra en un Máximo Histórico con un 86% de residentes que lo consideran Inseguro e incrementándose en estos meses. Vigilancia Policíaca Permanente/ Coadyuvará en la reducción del robo a casa habitación, robo en calle a personas y robo de accesorios de vehículos. Así como incrementará la percepción de Seguridad Pública del Ciudadano. Eliminar la Presencia de Tiraderos de Droga/ Esta actividad deberá ser coordinada por el Ejército ya que es Institución que más confianza tiene el ciudadano. Además de disponer del equipamiento y personal suficiente para realizar esta acción de manera simultanea en distintos puntos. Combatir eficientemente la Venta y Consumo de Droga/ Todas las corporaciones policíacas deben de coordinarse para combatir, contener y eliminar la venta y consumo de droga en las zonas de estudio, garantizando su presencia permanente o cíclica que permita evaluar la evolución de la zona.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Servicios Públicos Municipales/ Las distintas áreas del Ayuntamiento, tales como Parques y Jardines, Recolección de Basura, Alumbrado Público, etc deberán revisar y adecuar o corregir, el entorno Social de los residentes en las zonas de estudio, priorizando la Zona Norte y Pueblo Yaqui. Agencias del Ministerio Público Móviles/ Permitirá a los residentes levantar las denuncias ante autoridad para su correcto registro, seguimiento, ubicación, detención de los delincuentes y su consignación inmediata. Programas Sociales/ Estructurar y llevar a cada una de las zonas de Estudio un conjunto de Programas Sociales Municipales y Estatales ya existentes (Cursos, Talleres, Pláticas, etc) que brinden presencia, de al menos un mes, en cada una de las colonias. Programas y/o Campañas en Hogares/ Generar información en dípticos, trípticos, etc con información relevante para los residentes, encaminados a reducir la incidencia delictiva en la zona. Así como, en el caso de ser Víctima de algún delito que es lo que debe de hacer para presentar la Denuncia ante el Ministerio Público. Generar un Registro Estadístico de las Acciones/ La Secretaría deberá realizar un registro de todas las acciones realizadas en cada una de las zonas, para conocer el impacto real en los residentes. Así como el costo económico devengado en cada una de las actividades. Esto permitirá replicar estas acciones en otras zonas del Municipio o Estado con las mismas características de estas áreas. Medición Trimestral/ MIDAmk recomienda el levantamiento trimestral de un Estudio de Opinión para evaluar la Percepción de la Inseguridad en las zonas de estudio y generar con ello líneas de acción para: Mantener o Corregir las actividades emprendidas para la reducción de la Inseguridad Pública.

AGRADECEMOS SU CONFIANZA MIDA Marketing Research Centenario Nte. 10, Col. Centenario, Hermosillo, Son. Lic. Juan C. Reyes Valdez Director de Estudios Ofi. (662) 217.34.80 Cel. (662) 176.38.27 jcreyes@mida.mx www.MIDA.mx