Día internacional para la reducción de desastres Haciendo a las ciudades resistentes a los desastres 13 Octubre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Día internacional para la reducción de desastres Haciendo a las ciudades resistentes a los desastres Una actividad actual que será señalada en el mundo.
Advertisements

Estrategias para resistir desastres durante el 2013 Walter Hayes Alianza Global para la Reducción de Desastres Vienna, Virginia del Sur, EUA.
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Expandiendo el potencial socio- económico del Patrimonio Cultural en el Caribe.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Eve Dufresne, Gestora de Programa
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Misión global en conservación de los jardines botánicos
¿México que esta haciendo al respecto?
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
Planeación del desarrollo sustentable
Consultoría Especializada
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Prácticas institucionales de adaptación al cambio climático
Año Internacional del Arroz (2004)
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Fomento del Manejo Integrado de Zonas Costeras
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Ingeniería en telemática
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos. (india)
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Día internacional para la reducción de desastres Haciendo a las ciudades resistentes a los desastres 13 Octubre

Una parte de la campaña reducciòn mundial de desastres de las Naciones Unidas Coordinada por la Estrategia de Naciones Unidas para la Reducciòn de Desastres

Meta: Fomentar acciones por los gobiernos locales que redzcan el riesgo de desastres y lleven a las ciudades hacia la resistencia a los desastres y a la sustentabilidad

Una oportunidad ùnica: Todas las ciudades pueden unirse con las 100 ciudades que han aceptado adoptar la meta internacional y crear una historia exitosa

Algunos de los tipos de desastres que sucedieron durante 2010, y que estamos tratando de prevenir del 2011 en adelante

Terremotos Haití Chile Turquía Indonesia China Taiwán

Derrumbes Machu Pichu Sur de California Madeira (Portugal) Brasil (Río de Janeiro) Taiwán Santa María Tlahuitoltapec

Tormentas severas 2010 Cinthia Tormentas tropicales y huracanes: Cuenca del Atlántico Tormentas tropicales y huracanes: cuenca del Pacífico Tifones Ciclones

Erupciones volcánicas Islandia

Sequía Continúa en el Caribe Continúa en China occidental

Inundaciones Brasil (Río de Janeiro) Europa Pakistán

Incendios forestales Sur de California Rusia

Fugas y derrames de petróleo Golfo de México China

Campaña global para reducción de desastres en ciudades Un conocimiento primario que puede multiplicarse y diseminarse para el beneficio de millones de personas

Estado en el mundo Realidad: 200 naciones y + 6 billones de personas están invirtiendo más de 6 trillones de dólares cada año en desarrollo urbano y bilone4s en educación. Realidad: Cada año, aproximadamente 700 eventos causan pérdidas económicas por billones con grandes cuentas de mortalidad y morbilidad y una pérdida potencial que se incrementa exponencialmente con el paso del tiempo.

El camino a seguir Reducción del riesgo de desastre en cada ciudad del mundo Reducción del riesgo de desastre en cada ciudad del mundo

Dónde están las ciudades que necesitan la marea educativa 200 Naciones y más de 6 billones de personas 200 Naciones y más de 6 billones de personas Norte América Cuenca caribeña África sub- sahariana África sub- sahariana Mediterráneo Naciones isleñas Asia Sud América Europa

Enacarando la campaña de ciudades resistentes La campaña no puede detenerse hasta que penetre a todos los sectores de la comunidad, mejoren la capacidad y el riesgo de desastres sea reducido a cero.

La meta de cada ciudad ¡Menos riesgo de desastres! Peligros naturales (E.g., inundaciones, tornados, terremotos, sequías) son inevitables, pero… ¡Desastres no lo son! ¡Menos riesgo de desastres! Peligros naturales (E.g., inundaciones, tornados, terremotos, sequías) son inevitables, pero… ¡Desastres no lo son! Reducción de desastres naturales Meta de una comunidad: Demandas por peligros naturales en una comunidad Capacidad de una comunidad para cubrir las demandas

H A R E es la clave H A R E es la clave ¡Hechos de ciencia y tecnología! ¡Alianzas comunitarias y regionales! ¡Reto en pensamiento! ¡Esfuerzos que construya capacidad local para la acción!

Reunir conocimiento global y experiencias y crear campañas locales de riesgo de desastre Reunir conocimiento global y experiencias y crear campañas locales de riesgo de desastre Diseñar campaña de reducción de riesgos de desastre que cubra las necesidades de la comunidad Diseñar campaña de reducción de riesgos de desastre que cubra las necesidades de la comunidad Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable Transporte sustentable Transporte sustentable Ciencia y tecnología Protección ambiental Protección ambiental Polìticas de implementación Polìticas de implementación Empresa sustentable Empresa sustentable Peligros naturales y tecnològicos Peligros naturales y tecnològicos Técnicas de construcción Técnicas de construcción

Plan para campañas de reducción de desastres - Perspectivas Plan para campañas de reducción de desastres - Perspectivas sobre ciencia, políticas y educación sobre ciencia, políticas y educación

Cómo fracasar Error: trabajar sólo. Hecho: ninguna ciudad puede reducir el riesgo de desastres si trabaja sola. Error: trabajar sólo. Hecho: ninguna ciudad puede reducir el riesgo de desastres si trabaja sola. Metas:Metas: Resistencia a desastres Capacidad para resistencia a desastres Construir capacidad local

Cómo ser exitoso CIENCIA SOCIAL CIENCIAS FÍSICAS CIENCIAS DE INGENIERÍAS Éxito: reducir los desastres a cero en cada comunidad Meta estratégica: trabajando juntos para incrementar la capacidad en cada comunidad, nación y región

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres Naciones isleñas Construir sobre diversidad cultural de las naciones en la región Meta: enfocarse en soluciones para reducir el RIESGO de desastre Construir capacidad técnica y política para aumentar el compromiso Mejora de comunicaciones Incremento y mejora de compañeros Enfoque en aplicaciones prácticas e implementación innovadora Desarrollo de recursos financieros Incremento de resistencia de comunidades reduciendo las vulnerabilidades Mejora de la educación y conciencia del público

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres África sub-sahariana Incremento de la concientización del público Meta: enfocarse en soluciones para reducir desastres Reducir las vulnerabilidades físicas, sociales y de empresa Acelerar educación (con enfoque en técnicas de reducción de riesgos) Incremento de la capacidad para mitigar el daño/pérdidas de sistemas ecológicos Fomentar la salud pública Mejora de la capacidad para estimaciones de pérdidas Establecer un centro africano de excelencia para el desarrollo sustentable Establecer centros sub- regionales de excelencia de desarrollo sustentable

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres Naciones de la cuenca del Caribe Incremento de conciencia pública de riesgos sociales y físicos Meta: enfocarse en soluciones para reducir desastres Incremento de entendimiento de riesgos en cada nación Evaluar y reducir vulnerabilidades sobre escalas específicas para las islas Evaluar y reducir vulnerabilidades en escalas comunitarias Evaluar y reducir vulnerabilidades a escala nacional Evaluar y reducir vulnerabilidades a escala regional Continuar construyendo acompañantes a lo largo de la cuenca

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres Europa Mejora de alerta precoz y respuesta temprana Meta: enfocarse en soluciones para reducir desastres Mejora de manejo de emergencia Reducción de vulnerabilidades a peligros naturales y tecnológicos Incremento de protección a las personas y a la herencia cultural Programas de avance científico y tecnológico Fortalecer política que cambiará políticas y prácticas Hacia un desarrollo social sustentable Crear un foro de manejo de riesgos de desastres

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres Región mediterránea Incremento de concientización del público en cada nación Meta: enfocarse en soluciones para reducción de desastres Mejora de manejo de emergencia Reducir vulnerabilidades a peligros naturales y tecnológicos Incremento de protección de personas y de la herencia cultural Programas de avance científico y tecnológico Favorecer política que cambiará las políticas y prácticas Hacia el desarrollo social sustentable Mejora continua de pares para la reducción de riesgos de desastres

Hacia ciudades resistentes a desastres en cada región Hacia ciudades resistentes a desastres en cada región Asia Mejorar la concientización del público Meta: Enfocarse en soluciones para reducción de desastres Mejora del manejo de emergencia Reducir todas las vulnerabilidades urbanas Mejorar todos los aspectos de manejo de datos Formación de centros de excelencia

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres América Mejora de capacidad para evitar desastres como parte de planeación del uso del suelo Meta: Enfocarse en soluciones para reducir desastres Mejora de capacidad para diseño estructural con demanda de riesgos Mejora de respuesta y preparación de emergencias y recuperación Mejora de escenarios de desastres Mejora de la conciencia pública y de la educación Mejora de modelos y mapas de caracterización de peligros Desarrollo comunitario para reducir la vulnerabilidades urbanas Mejora de vulnerabilidad ambiental y evaluación de riesgos

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres América (Continuación) Mejora de mitigación y modelos de preparación para manejar riesgos. Meta: Enfocarse en soluciones para reducir desastres Mejora de la siguiente generación de construcción de códigos y estándares Mejora de entendimiento de la interacción de peligros y construcción de ambientes Incremento de conocimiento y compartirlo I Mejora de colección y manejo de datos Mejora del proceso de compartir conocimiento y tecnología emergente Fortalecer múltiples esfuerzos para construir capacidades Cerrar “la brecha de implementación”

Hacia ciudades resistentes a desastres Hacia ciudades resistentes a desastres Implementación innovadora es la clave Extensión de organizaciones productoras del conocimiento Meta: Enfocarse en el éxito; ¡fracaso es una pérdida para todos! Entrenamiento de personas responsables del conteo en desastres Conciencia pública para obtener apoyo para implementación sostenida Coordinación de negocios, políticas y prácticas Coordinación de políticas de gobierno, prácticas y legislación Mejora de ligas trans- fronterizas entre países Mejora en el aprovechamiento de los acuerdos internacionales existentes ¡¡Comunicación!!

Reducción de riesgos de desastres requiere un esfuerzo 24/7 Prevención (Control de la fuente) Protección (Construir para soportar) Control de uso de suelo (Evitar) Prevención (Control de la fuente) Protección (Construir para soportar) Control de uso de suelo (Evitar) Reducción de desastres naturales Meta de una comunidad: Capacidad de una comunidad para cubrir las demandas Demandas por peligros naturales en una comunidad

Monitoreo (Lugares para alerta temprana y evacuación, para tener a las personas alejadas del peligro) Capacidad de una comunidad para cubrir las demandas Demandas por peligros naturales en una comunidad Reducción de desastres naturales Meta de una comunidad: Reducción de riesgos de desastres requiere un esfuerzo 24/7

Thacia una reducciòn global del riesgo de desastres Creación e implementación de programas de reducción de desastres EuropaEuropaAsiaAsia MediterraneoMediterraneo África sub-sahariana Cuenca del Caribe Naciones isleñas AméricaAmérica

Programas de reducción de riesgo de desastres Programas de reducción de riesgo de desastres Meta: Reducción de riesgo de desastres Sector privado Sector público Academia Canales de redes de funcionalidad Canales de redes de información Canales de redes de organización Inovación Ciudad Partes interesadas Stratec Consulting