Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.  Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiologia Cardiovascular II
Advertisements

Síndromes hemorrágicos de la segunda mitad del embarazo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 3 Tórax.
Trombosis venosa profunda
DIBUJOS Y ESQUEMAS ANATÓMICOS
CIRUGIA Y EMBARAZO: VÍA LAPAROSCÓPICA
HEMORRAGIAS.
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
SHOCK CIRCULATORIO El shock circulatorio representa un flujo sanguíneo inadecuado generalizado por todo el cuerpo hasta el grado que los tejidos sufren.
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Observación del Corazón TOMAS LUZZATTO, FAUSTO SCARABELLI, IVAN KRELL, CONRADO PERL, FRANCO OLIVIERI, MARTIN SERGI 2NESD 2016.
T RABAJO PRACTICO : D ISECCIÓN DEL CORAZÓN Integrantes: Shaiel, Florencia, Valentina A y Valentina d.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
EDEMA Integrantes :. EDEMA ◦ El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta clínicamente por un hoyuelo al presionar.
FISIOLOGIA DEL CORAZON. Circulación mayor y menor COLEGIO DE EDUCACION P´ROFESIONAL TECNICA PLANTEL VALLADOLID IDENTIFICACION DE LA ESTRUCTURA Y FUNCION.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Placenta previa y desprendimiento
Shock Cardiógenico.
Notas: El Sistema Circulatorio
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CONFIGURACION ANATOMIA DEL CORAZON EXTERNA.
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
Puerperio fisiológico
  Volumen circulatorio total  Gasto cardiaco  30 a 34 s: 30% adicional  Sistema cutáneo, renal, muscular  Presión venosa constante  Hemodilución:
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
Generalidades de Grandes Vasos
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
CIRCULACIÓN PULMONAR.
GASTO CARDIACO.
Forma que adquiere la fusion de dos tubos y nombre de sus diferentes zonas
ENFERMEDADES DE LA GLUCOSA. CETONAS Cuando los niveles de glucosa se elvavan porque no hay suficiente insulina para que las células puedan aprovecharla.
SINCOPE. Fallo de vasoconstricción arterial: HIPOTENSIÓN Disminución del flujo sanguíneo ALTERACIÓN SUBITA DEL METABOLISMO CEREBRAL.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
FISIOLOGIA EL CORAZON. INTRODUCCIÓN El corazón es una bomba biologica Esta formado por dos partes : un corazón derecho y un corazón izquierdo Cada una.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
HISTERECTOMÍA Integrantes: Carolina Risso. Pamela Cornejo. Katherine Granadinos. Luis Almendra. Lissette Millan Lissette Millan.
DR JOSÉ GUILLERMO MEJÍA HURTADO TALLES DE GASES. CONTENIDO ARTERIAL (CA), CONTENIDO VENOSO (CV) Y CONTENIDO CAPILAR PULMONAR (CC) DE O2 CaO2= (Hb x SaO2.
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
EL CORAZÓN Órgano muscular hueco de forma pirámidal, situado en la parte media del tórax. Órgano principal del sistema cardiovascular. Función es la de.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
“Enfermedades del Hígado durante el Embarazo”
CESAR GALINDO REGINO CARLOS ENRIQUE MELO RESIDENTES 1 AÑOS ANESTESIOLOGIA Y REAMINACION USCO.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Profesor: Dr. Carlos A. Soroa

 Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso circulatorio que padecen algunas embarazadas cuando adoptan la posición de decúbito dorsal, en particular en el último trimestre de gestación.

Frecuencia:  El síndrome mínimo se presenta en un 11% de las grávidas a término. El síndrome franco tiene un incidencia de 1%. Cambios cardiovasculares:  El gasto cardiaco aumenta hasta 30 a 50% (hemodilución).  Frecuencia cardiaca materna: aumenta aproximadamente 20%.  El volumen de eyección aumenta aproximadamente 35 a 45%.  Incremento del retorno venoso.  Disminución de la RVP (resistencia vascular periférica). Frecuencia:  El síndrome mínimo se presenta en un 11% de las grávidas a término. El síndrome franco tiene un incidencia de 1%. Cambios cardiovasculares:  El gasto cardiaco aumenta hasta 30 a 50% (hemodilución).  Frecuencia cardiaca materna: aumenta aproximadamente 20%.  El volumen de eyección aumenta aproximadamente 35 a 45%.  Incremento del retorno venoso.  Disminución de la RVP (resistencia vascular periférica).

 presión sanguínea arterial disminuye  Los valores absolutos en la presión arterial también se ven influenciados por la posición que adopte la paciente, siendo menores en decúbito lateral izquierdo.

 La presión venosa braquial no sufre modificaciones durante el embarazo a diferencia de lo que ocurre con la presión venosa femoral en decúbito supino.  Esta última sufre un incremento continuado desde los 8 cm. H2O

 Este fenómeno se asocia el flujo sanguíneo relentecido de las piernas que aparece al final de la gestación.  Esto es consecuencia de la compresión que sufren las venas pélvicas por parte del útero hipertrofiado.

 En el embarazo avanzado y con la paciente en decúbito supino, el útero comprime el retorno venoso de la mitad inferior del cuerpo hasta el punto de poder reducir el llenado del corazón y en consecuencia su gasto cardíaco.  Esto puede llegar a dar una hipotensión significativa.

 Hacia finales del 2º trimestre el peso del útero grávido se vuelve lo suficientemente grande como para comprimir la vena cava inferior y la aorta abdominal en posición supina.  La obstrucción de la vena cava interfiere en el retorno venoso y en el 10-15% de las mujeres embarazadas a término produce signos y síntomas del síndrome de hipotensión supina. hipotensión, taquicardia, diaforesis, náuseas, vómito, dolor abdominal, disnea, mareo e inquietud.

 La vena cava inferior y la aorta abdominal están expuestas a la compresión  La causa mas común de compresión es el útero en el tercer trimestre  Durante la obstrucción de la vena cava el sistema ácigos y el plexo vertebral actúan como vías de retorno venoso.

 Las venas epidurales se distienden y se hacen turgentes.  En piernas y pelvis aumenta el tono vasomotor, el cual mantiene la presión elevada para aligerar el retorno venoso por las vías colaterales.

Esquema del sistema de la vena cava y sus conexiones con los sistemas vertebrales y ácigos, los puntos de compresión mas frecuentes de la VCI son: a) supra hepático, en la posición lordotica. B) útero a termino. C) presión en reborde pélvico en lordosis exagerada y embarazo a termino

 En posición supina los fenómenos de compresión quedan exacerbados durante las contracciones uterinas.  Cuando el útero se pone en tensión, se aumenta la presión de las arterias q cruzan el borde pélvico.

 El aumento de la compresión de la cava y la obstrucción intensifican la ingurgitación que ya existe en las venas de la pelvis y útero.  Casi la totalidad de la sangre impulsada fuera de útero durante la contracción se dirige hacia el sistema venoso extradural y ácigos, en posición lateral una gran porción del aumento del retorno venoso pélvico es capaz de discurrir por la vía norma a través de la cava.

 Posición supina: el útero comprime la vena cava inferior. (VCI) el retorno venoso de las piernas y pelvis es derivado a través del plexo venoso vertebral y sistema ácigos, la presión y flujo aumentan en las venas extradurales la presión del espacio extradural aumenta y la PVC disminuye.  Posición lateral: se restablece el flujo normal en la VCI, la PVC se eleva a niveles normales. La presión y el flujo disminuyen en la venas vertebrales y así mismo asciende la presión en el espacio epidural.

Posición supina: descenso de la PVC y disminución del 25% al % 50% del GC Posición lateral: restablecimiento de la PVC y GC Posición supina: descenso de la PVC y disminución del 25% al % 50% del GC Posición lateral: restablecimiento de la PVC y GC

 Posición lateral: aumenta el gasto cardiaco debido al aumento del retorno venoso durante la contracción uterina, y la TA se eleva ligeramente en las extremidades superiores e inferiores.  Posición supina : el gasto cardiaco queda aumentado y le presión se eleva en el miembro superior. Pero desciende en el inferior debido a la obstrucción aortica parcial durante la contracción Efectos cardiovasculares de la posición y las contracciones uterina. Efecto de coartación del útero grávido.

 El incremento de compresión aortica durante la contracción exagera el efecto de coartación, con aumento desorbitado del gasto cardiaco materno, e hipertensión por encima de la obstrucción, e hipotensión por debajo  La disminución del riego pélvico y descenso de la presión de pulso en la piernas q acompañan la contracción uterina en posición supina se conocen como efecto Poseiro Aortografia durante la contracción, y relajación uterina en posición supina, muestra compresión de la aorta abdominal con obstrucción total de la iliaca común derecha durante la contracción, aorta durante la relajación

 Posición lateral: No hay compresión de la aorta o la VCI, GC, TA y PVC se encuentran normales. Flujo escaso a través de plexo paravertebral.

 B) Posición supina (contracción): Aorta y VCI comprimidas, aumento de tono vascular de las piernas, fuerza el retorno venoso a través del plexo paravertebral, PVC desciende ligeramente, TA limites normales por encima de la obstrucción aortica pero disminuye por debajo de ella.

Factores de riesgo:  Embarazo gemelar.  Obesidad.  Varices.  Tumores abdominales.  Tumores pélvicos.  Pacientes sometidas a presiones extra abdominales. Causas:

 Descenso de la presión arterial.  Palidez.  Sudoración.  Nauseas y vómitos.  Taquicardia a veces bradicardia.  Dolor en las caderas.  Sensación de ahogo con hiperventilación.  Ansiedad e intranquilidad.  Agitación.  Mareo.  Alteraciones visuales.  Cefalea.  Piel fría.  Malestar o dolor torácico o abdominal. Sintomatología:

Complicaciones:  En raros casos el colapso o sincope puede continuarse de un estado de shock y hacerse irreversible si no se corrige la postura. También puede dar lugar a un desprendimiento de placenta, a causa de la hipertensión venosa existente a nivel de su inserción.

Diagnostico:  Puede ser confirmado con la “contraprueba”: al colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, la tensión arterial retorna a valores casi normales, con mejoría de los síntomas subjetivos. Tratamiento:  Para aliviar la presión sobre la vena cava inferior, se recomienda colocar sabanas dobladas bajo la nalga derecha, lo que produce una inclinación del útero y la pelvis hacia el lado izquierdo. Posición en decúbito lateral izquierdo.