CONJUNTIVITIS. Conjuntivitis es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conjuntivitis en niños
Advertisements

Alteraciones de los párpados
OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
CONJUNTIVA (I).
Conjuntivitis - Clasificación
CONJUNTIVA,CORNEA Y ESCLERA
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
ATENEO INTERHOSPITALARIO
Ciclitis Heterocrómica de Fuchs
ALTERACIONES OCULARES
Pontificia Universidad Javeriana
Fanny B. Cegla C.S. Buenos Aires Diciembre – 2013
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS.
TEMA: EFECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN LA FISIOLOGIA CORNEAL
Patologias de la superficie ocular
Ojo rojo.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Sistema Respiratorio Enfermedad Respiratoria: Rinitis.
CONJUNTIVITIS ALERGICA MANDUJANO DURAN GERARDO MUÑOZ CRUZ ADABEYAGUADALUPE OLVERA BONILLA HÉCTOR ALFONSO Grupo 7CM44.
DOÑA MARIA LUISA ANDREU ALFONSO ENFERMERA
Uveítis Anterior Recidivante Hipertensiva y Valganaciclovir
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ DRA. ADIS BARAHONA DE CUCKIER
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS. SUPERCURSO 2007
PÁRPADO. BLEFARITIS Es la inflamación, irritación, comezón y enrojecimiento de los párpados. CAUSAS: Infección bacteriana del párpado Trastorno funcional.
Alteraciones del Sistema Inmune Meta: Comprender las alteraciones del sistema inmune en el organismo.
RED EYE FOR THE INTERNIST: WHEN TO TREAT, WHEN TO REFER.
VARICELA.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Presentado por Zulma Santos
Larva Cutánea.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
NUEMONÍAS BACTERIANAS Por neumococos Por estafilococos Por estreptococos Por pseudomonas.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2016 CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO Elaborado por: Katy Beitia.
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
INFECCIONES OCULARES Y ANEJOS. DolorHiperemia Agudeza visual Pupilas Estado general Características típicas Hemorragia subconjunt. No Localizada o difusa.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
Definición Úvea Túnica vascular del ojoTúnica vascular del ojo Formada por IrisIris CuerpoCuerpociliar CoroidesCoroides Uveítis Inflamación de cualquiera.
PATOLOGIAS DE ESTOMATOGNÁTICO
El aparato reproductor
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
“Características variables metodológicas”
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
Definimos el edema palpebral como una afección causada por la acumulación de líquido en los tejidos de la parte interna del párpado que genera una importante.
GINGIVITIS SANOGINGIVITIS. GINGIVITIS Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
Transcripción de la presentación:

CONJUNTIVITIS

Conjuntivitis es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.conjuntivaglobo ocular Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS SINTOMASSECRECIÓNMEMBRANAS REACCION FOLICULAR REACCION PUPILARLINFADENOPATIAS Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS Lagrimeo Sensación de arenilla Escozor quemazón Picor Dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS SECRECION Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS a) La inyección conjuntival difusa, de color rojo oscuro y más intensa lejos del limbo, es característica de la conjuntivitis bacteriana. b) Puede producirse quemosis cuando la conjuntiva está muy inflamada y produce una tumefacción translúcida que protruye a través de los párpados cerrados. La quemosis aguda indica una respuesta de hipersensibilidad. REACCION CONJUNTIVAL Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS Las seudomembranas constan de exudado coagulado adherente al epitelio conjuntival inflamado; pueden retirarse fácilmente dejando el epitelio intacto. Las seudomembranas son características de la conjuntivitis adenovírica grave y de la gonocócica. Las membranas verdaderas se forman cuando el exudado inflamatorio atraviesa las capas superficiales del epitelio conjuntival. Los intentos de eliminar la membrana pueden provocar desgarro del epitelio y sangrado. Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS Se manifiesta por lesiones múltiples, discretas, amarillentas, ligeramente elevadas, más prominentes en los fondos de saco. Los vasos pasan sobre la superficie del folículo y, a medida que aumentan de tamaño se desplazan periféricamente. Son típicos de la conjuntivitis vírica, de la conjuntivitis por Chlamydia y de la hipersensibilidad. REACCIÓN FOLICULAR Nadia Jessenia Cordero Jurado

MANIFESTACIONES CLINICAS Las papilas se desarrollan en la conjuntiva palpebral y la conjuntiva bulbar del limbo. Forman un patrón en mosaico de puntos rojos elevados como consecuencia del canal vascular central. Aparecen en la conjuntivitis alérgica, en la bacteriana y en portadores de lentes de contacto. REACCIÓN PAPILAR Nadia Jessenia Cordero Jurado

CLASIFICACION Según su evolucion Aguda Conjuntivitis alérgica estacional Conjuntivitis alérgica perenne SubagudaCrónica Queratoconjuntivitis atópica Queratoconjuntivitis primaveral Conjuntivitis papilar gigante Según su agente causal /grupo etario: Niños Streptococcus neumaniae Haemophilus influenzae Adolescentes Staphylococus aureus Moraxella catarralis Adultos Staphylococcus aureus Nadia Jessenia Cordero Jurado

Conjuntivitis Disertante: Josué Ortega Arellano

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CURSO AGUDASCRÓNICAS Josué Ortega Arellano

CLASIFICACIÓN AGUDAS Catarral Purulenta Blenorrágica del RN Traumática Actínica Queratoconjuntivitis epidémica Atópica o alérgica Josué Ortega Arellano

CLASIFICACIÓN CRÓNICAS PrimaveralAngularTracoma Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CRÓNICAS Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL Meses de calor ojos > Niños alérgicos “Vernal” Ambos Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL C. Palpebral superior Papilas aplanadas separadas por un surco Aspecto de empedrado de color blanco azulado Cubiertas por una membrana blanquecina de consistencia gelatinosa Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL SIGNOS Y SÍNTOMAS Fotofobia Ardentía y lagrimeo Blefarospasmo Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS PRIMAVERAL TRATAMIENTO Tópico Colirio de esteroides: MEDRISONE Compresas frías Colirios de borato de cinc y adrenalina En ocasiones Qx Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS ANGULAR Crónica y Poco frecuente Bacilo de Morax-Axen- feld (Hemophilus dúplex) Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS ANGULAR SIGNOS Y SÍNTOMAS Enrojecimiento Secreción espumosa: ángulos y puede lacerar la piel Afecta la conjuntiva enmarcada por los ángulos palpebrales CONJUNTIVITIS ANGULAR Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS ANGULAR TRATAMIENTO Colirios y antibióticos Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS AGUDAS Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL Adquiere un color encendido INFLAMACIÓN AGUDA Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL ETIOLOGÍA EstafilococosEstreptococos Infecciones Mixtas Tinción de Gram y Cultivos Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL TRANSMISIÓN Contacto directo Objetos de uso personal Microgotas ambientales Insectos portadores Secreción Contagiosa Período agudo Virulencia > Varios individuos Misma casa Escuela Fábrica A veces asociada a Inflamación VRS Coriza o Gripe Exantemas Sarampión Escarlatina, etc. Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL SIGNOS Y SÍNTOMAS Inicio: Secreción acuosa Después: Mucoide Casos > graves Mucupurulenta Secreción en la noche Seca sobre párpados Impide abrirlos ojos Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL SIGNOS Y SÍNTOMAS Párpados Sensación de ardencia y picor Calientes y Pesados Sensación de cuerpo extraño Fotofobia Ligera Si hay secreciones sobre córnea Visión borrosa Desaparece con parpadeo o lavado ocular Casos > graves Peq. Hemorragias conjuntivales Edema intenso: QUEMOSIS

CONJUNTIVITIS CATARRAL DIAGNÓSTICO Examen clínico del paciente Inspección de la zona ocular: enrojecimiento y secreción Iluminación oblicua Inicio: limita a un ojo 2-3 días: ambos ojos Josué Ortega Arellano

CONJUNTIVITIS CATARRAL TRATAMIENTO Cultivo y antibiograma de secreción conjuntival Antibióticos de amplio espectro (cloranfenicol 0,5% c/h, ambos ojos) Compresas frías de agua o de Infusión de manzanilla (15 min, 3 v/d) Josué Ortega Arellano

Conjuntivitis bacteriana, que se caracteriza por una intensa inflamación y abundante secreción de pus. Mireya Medranda Causas Haemophilus influenzae no tipado (asociado con otitis media ipsolateral), Neumococos EstafilococosEstreptococos

SIGNOS Y SÍNTOMAS Igual a la C. Catarral Pero > intensos Párpados Tumefacción a tensión que dificulta su separación Dolor ocular y region vecina picazón, ardor, sensación de cuerpo extraño Mireya Medranda

SIGNOS Y SÍNTOMAS Síntomas generales Astenia y Fiebre Infarto ganglio preauricular Secreción Abundante y fluye constante entre párpados muco-purulenta secrecion amarillenta Examen de DX la presencia de los principales sintomas de la enfermedad. identificación del patógeno Mireya Medranda

soluciones antibacterianas Antisépticos (solución débil de permanganato de potasio Enjuague de té recién hecho antibioticos administrados por vía tópica colirio antibiótico Mireya Medranda TRATAMIENTO

COMPLICACIONES Tto especializado Mireya Medranda

Conjuntivitis purulenta aguda, debida al bacilo diftérico o estreptococo, en la que aparecen membranas formadas por la secreción fibrinosa, que se adhieren firmemente a la conjuntiva necrosada. Mireya Medranda Causas

La conjuntivitis membranosa típica es la diftérica; Mireya Medranda se acompaña de un exudado rico en fibrina se forma sobre la superficie conjuntival atraviesa el epitelio, por lo que cuesta trabajo arrancar la membrana deja áreas cruentas sangrantes.

Conjuntivitis en la que aparecen pseudomembranas fibrinosas que se adhieren débilmente a la conjuntiva. Mireya Medranda

La capa de exudado fibrinoso es superficial y a menudo se pela con facilidad, quedando una superficie lisa. Mireya Medranda estafilocócica, neumocócica, estreptocócica, clamidias querato conjuntivitis epidémica. aparece en numerosas infecciones bacterianas o víricas: Causas

Grave blefaritis: párpados duros, difíciles de invertir; Tendencia a la escara de los tejidos, Retracciones y deformidades consecutivas; Secreción espesa, fibrosa, seudomembranosa o membranosa, Líquido seroso, muy turbio; Ganglios, tumefactos. Mireya Medranda SIGNOS Y SÍNTOMAS

Compresas e higiene de los ojos Suplementos por vía oral para reforzar el sistema inmunitario (Vitamina C,Zinc) Antibióticos (Cloranfenicol, Ácido fusídico)si la infección es particularmente grave o si dura más de dos semanas Mireya Medranda TRATAMIENTO

CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGIA ALÉRGICAS: –Conjuntivitis alérgica estacional (CAE) –Conjuntivitis alérgica perenne (CAP) –Queratoconjuntivitis atópica (QCA) –Queratoconjuntivitis vernal (QCV) –Conjuntivitis papilar gigante CPG) BACTERIANAS –S. Aureus (+ frecuente), S. epidermidis –Haemophilus, Proteus –Meningococo, neumococo, gonococo –Clamidia –Micobacterium VÍRICAS –Adenovirus –Herpes –Enterovirus SISTÉMICAS QUIMICAS –Medicamentos, tetracloruro de carbono, cloroformo… –Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de Sjögren, penfigoide cicatricial OTRAS –Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas… David Orellana González

CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS Afecta al 20% de la población. Una inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica, recurrente y caracterizada por marcado prurito sugiere fuertemente un origen alérgico. David Orellana González

CONJUNTIVITIS ALÉRGICACONJUNTIVITIS ALÉRGICA CAE Y CAP Inflamación conjuntival bilateral, crónica y recurrente, con exacerbaciones en diferentes épocas del año, y causadas por la exposición directa de la superficie mucosa ocular a alergenos presentes en el medio ambiente. Son las 2 formas más frecuentes de conjuntivitis alérgica, representanel 50% de los casos. La CAE es la forma más prevalente. Afectan 5-20% de la población. Suelen presentarse entre los 10 y los 40 años de edad con pico a los años. Los alergenos más frecuentes son los componentes del polvo domestico en el caso de la CAP y los pólenes en la CAE. David Orellana González

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA CAEYCAP CLÍNICA – Los pacientes con CAE presentan síntomas en determinados periodos de tiempo según el alergeno. – Pacientes con CAP presenta síntomas durante todo el año, aunque de menor intensidad. – Es frecuente que el cuadro clínico se asocie a rinitis alérgica. – No se produce en ningún caso afectación corneal ni pérdida visual. – Los síntomas de estas conjuntivitis aparecen poco tiempo después de la exposición al alergeno, y son autolimitados, desapareciendo 3 o 4 días después si cesa el contacto. El cuadro clínico es de corta duración y episódico. – Síntomas Prurito Escozor Sensación de cuerpo extraño Lagrimeo – Signos Hiperemia conjuntival Edema palpebral Secreción acuosa o mucoacuosa en forma de filamentos de mucina. Hipertrofia papilar moderada David Orellana González

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA CAE Y CAP DIAGNÓSTICO –Hª clínica + exploración física compatible. –En casos dudosos puede hacerse prick test cutáneo y un test de IgE en lágrima. –Factores que apoyan el diagnóstico de CAE y CAP Hª clínica compatible: signos y síntomas en relación con alergenos desencadenantes. Aumento de intensidad en ambientes secos y calurosos. Cultivos bacterianos negativos. Antecedentes familiares y personales de atopia. Eosinófilos en frotis conjuntival. Elevación de IgE total en la lágrima. Hallazgo de IgE reactiva en sangre frente a alergenos presentes en el entorno del paciente (RAST). Prick test cutáneo positivo frente a alergenos presentes en el entorno del paciente. Test de provocación conjuntival positivo. David Orellana González

CONJUNTIVITIS ALERGICA CAE Y CAP TRATAMIENTO –Control ambiental. –Tratamiento farmacológico: Corticoides tópicos: Evitarse por sus complicaciones pero si hay muchos síntomas se puede iniciar el tratamiento con una tanda corta de corticoides de poca penetración ocular. Aplicar 2-4 veces al día. Antihistamínicos tópicos combinados con los estabilizadores del mastocito clásicos o con fármacos que poseen función dual usando pautas de larga duración que cubran el periodo sintomático. Posología 1 gota cada 12 h. Aines tópicos Lubricantes oculares. Antihistamínicos orales Inmunoterapia: Si los tratamientos convencionales no surten efecto, David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITS ATÓPICA La QCA es un cuadro poco frecuente, que suele presentarse en el 5-40% de pacientes con dermatitis atópica. Existe un predominio en edades medias, entre 20 y 40 años, y en el sexo masculino. La QCA es una queratoconjuntivitis bilateral crónica que provoca síntomas incapacitantes y que afecta con más frecuencia la conjuntiva tarsal inferior. Se trata de una patología de la superficie ocular mucho más grave, ya que puede amenazar la visión al afectarse la córnea. Patogenia: reacción de hipersensibilidad tipo I asociada a una de tipo IV. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITS ATÓPICA CLÍNICACLÍNICA –Síntomas de la QCA Picor Lagrimeo Quemazón Fotofobia Dolor Visión borrosa Sensación de cuerpo extraño –Signos de la QCA Eccema palpebral Hiperemia conjuntival Blefaritis crónica Afectación palpebral y fibrosis subepitelial que culmina en simblefaron Papilas finas en conjuntiva tarsal superior e inferior Secreción mucosa extensa Epiteliopatía punteada superficial Úlceras corneales Nódulos de Trantas Neovascularización corneal Cicatrización corneoconjuntival –Complicaciones Pérdida significativa de visión por queratopatia punteada y pannus corneal. La QCA se asocia con queratocono y catarata subcapsular anterior y posterior y el tratamiento con corticoides tópicos aumenta este riesgo. Queratitis por herpes simple que suele ser bilateral en estos pacientes. Queratitis micóticas de gran tamaño Glaucoma por exceso de tratamiento con corticoides tópicos Desprendimiento de retina por rascado continuo de los ojos. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA DIAGNÓSTICO –Historia clínica compatible –Pacientes con dermatitis atópica y afectación ocular con escozor crónico en individuos de mediana edad. –Afectación crónica de los párpados –Papilas de predominio inferior –La dermatitis atópica es necesaria para el diagnóstico. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA TRATAMIENTO –Evitar factores ambientales agravantes. –Base inicial del tratamiento: Los antihistamínicos H1 Los estabilizadores de la membrana del mastocito clásicos Los fármacos de acción múltiple –Corticoides tópicos: son muy efectivos en pautas elevadas durante periodos cortos para controlar los síntomas severos. Los nuevos corticoides (rimexolona) de limitada capacidad de penetración es de gran utilidad. –Antihistamínicos orales –AINE tópicos –La ciclosporina tópica 0,5-1-2% (una gota cuatro veces al día) es una opción cuando no se observa respuesta a corticoides tópicos o cuando éstos debieran mantenerse más tiempo de lo aconsejable. –La ciclosporina sistémica puede ser necesaria ante la no respuesta a los tratamientos tópicos. Las dosis usadas en este caso son de 150 mg/día. –Cuando el eccema palpebral es intenso, cremas de hidrocortisona al 1%. –Pueden ser necesarios ATB e higiene palpebral para la blefaritis estafilococica asociada. Ütil azitromicina 500 mg 1 vez al dia durante 3 dias via oral. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL Es una inflamación alérgica crónica, bilateral, de la superficie ocular, que afecta la conjuntiva, tanto palpebral como bulbar, además de la córnea. Forma más leve → pequeña irritación. Forma grave →puede amenazar la visión. En el 50% de los casos se puede ver afectada la cornea. Etiología desconocida Suele presentarse en niños < 10 años con mayor incidencia en varones. Su intensidad se va atenuando al acercarse la pubertad; la mayoría de los casos se resuelven, mientras que otros se convierten en queratoconjuntivitis atópicas. Se encuentra asociada a una reacción de hipersensibilidad tipo I con una respuesta celular tipo IV retardada. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL CLÍNICA –Síntomas de la QCV Picor Lagrimeo Secreción mucosa espesa Sensación de cuerpo extraño Fotofobia + dolor= afectación corneal Blefaroespasmo Ptosis David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL CLÍNICA:SignosclínicosCLÍNICA:Signosclínicos Papilas gigantes >1 mm en fases avanzadas de predominio en conjuntiva tarsal superior. Leve reacción papilar difusa de predominio en conjuntiva tarsal superior en fases precoces. Típico de la forma palpebral de la QCV. Exceso de secreción de moco que puede formar una pseudomembrana sobre las papilas gigantes. Típico de la forma palpebral de la QCV. Nódulos límbicos y puntos de Trantas. Típico de la forma límbica de la QCV. Micropannus Epiteliopatía punteada superficial sobre todo en la parte superior de la cornea. Úlceras en escudo con o sin placa sobre todo en la parte superior de la cornea. Cicatrización subepitelial → indica grave afectación de la cornea. Seudogerontoxón: Opacidad amarillenta, por el depósito lipídico, de la córnea perilímbica superior, que adquiere una forma en arco. No se produce retracción conjuntival cicatricial, a diferencia de la QCA. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL DIAGNOSTICO: –El prurito ocular es el síntoma principal de la enfermedad. –Niveles altos de IgE en plasma y lágrima. –Ligera eosinofilia. –El frotis conjuntival de la conjuntiva tarsal superior con eosinófilos. –Antecedentes de otras enfermedades alérgicas. –Es esencial el diagnostico precoz para evitar complicaciones corneales. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL TRATAMIENTO –Medidas higienicas –Los casos leves se controlarán con antihistamínicos orales y tópicos, estabilizadores del mastocito clásicos y fármacos de acción múltiple que deben mantenerse durante meses en la mayoría de las ocasiones. –Aines tópicos –En casos severos y en las fases agudas de la enfermedad, debe añadirse una tanda corta (terapia pulsada) de corticoides tópicos al tratamiento básico. Los nuevos corticoides con menor penetración ocular pueden ser una buena opción. –Ante la refractariedad de los tratamientos habituales, es útil el tratamiento con inmunosupresores tópicos, como la ciclosporina colirio al 0,5-1-2%, cuatro veces al día. David Orellana González

QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL PRONOSTICO –El pronóstico es favorable, especialmente en los casos en los que el diagnóstico es precoz y no hay complicaciones corneales. –La enfermedad se atenúa con el paso del tiempo y desaparece progresivamente hacia la pubertad. –En las formas más graves pueden causar ceguera por la afectación corneal. David Orellana González

CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE Cuadro clínico inflamatorio no infeccioso de la superficie ocular, que se relaciona, principalmente, con el uso de lentes de contacto, aunque también se observa en portadores de prótesis oculares o suturas expuestas. Afecta al 5-10% de los portadores de Lentes de Contacto (LC) blandas hidrofílicas y al 1% de las rígidas gas permeables; es bilateral y puede aparecer a cualquier edad. No se sabe exactamente cual es su etiología. No secuelas visuales, no afectación corneal. David Orellana González

CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE CLÍNICA –Síntomas Prurito Sensación de cuerpo extraño Lagrimeo Secreción mucosa filamentosa Intolerancia a lentes de contacto Ptosis –Signos Papilas de diámetro mayor a 0,3 mm en la conjuntiva tarsal superior. Hiperemia conjuntival moderada. Fotofobia En muchas ocasiones, las papilas no son gigantes (<1 mm), debido a que el propio paciente retira las LC ante las molestias. David Orellana González

CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE DIAGNOSTICO –Diagnóstico clínico. –Aumento de eosinófilos, basófilos y mastocitos en el tarso superior de estos pacientes. –Se han detectado valores elevados de IgE, IgG, IgM, C3 y factor quimiotáctico de los neutrófilos en lágrima en estos pacientes. –Un menor número de glándulas de Meibomio en estos pacientes. David Orellana González

CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE TRATAMIENTO –No existe ningún tratamiento totalmente satisfactorio. –Una vez eliminado el factor causal, los síntomas mejoran rápidamente, mientras que los signos pueden persistir largo tiempo. –Discontinuar el uso de las lentes del contacto o su retirada total durante 2-3 semanas. –Pronostico excelente aunque no siempre se podrá restablecer el uso de lentes de contacto. –Medidas higiénicas con las lentes de contacto –Evitar los corticoides tópicos –Antihistamínicos tópicos que se pueden combinar con estabilizadores de mastocitos. –Fármacos de acción múltiple –AINEs tópicos David Orellana González

DERMATOCONJUNTIVITS ALERGICA DE CONTACTO Dermatitis de contacto que afecta a la conjuntiva y a los párpados. Reacción de hipersensibilidad tipo IV retardada a antígenos diversos. A nivel oftalmológico, destacamos las frecuentes reacciones a los colirios de fenilefrina, atropina, anestésicos tópicos, pomada de neomicina, colirios antiglaucomatosos, especialmente los derivados adrenérgicos y los conservantes de algunos colirios, como el cloruro de benzalconio. También a rimel, lapiz y sombra de ojos, algunos jabones… CLÍNICA: –Escozor, picor, quemazón, hiperemia conjuntival bulbar y fondo de saco conjuntival inferior, edema y eritema conjuntival-palpebral con reacción tisular folicular sin adenopatías preauriculares. –Leve queratopatia conjuntival. –No secuelas corneales ni afectación agudeza visual. –Las secuelas incluyen hiperpigmentación, cicatrización dérmica y ectropión del párpado inferior. David Orellana González

CONJUTIVITIS VIRALES HERPES SIMPLE: –En ocasiones una dermatitis herpética de la región periocular puede extenderse hacia la conjuntiva, provocando una reacción folicular acompañada de secreción mucosa. –Debe controlarse al paciente para descartar la evolución a una queratitis herpética. –CLÍNICA: SINTOMAS: –Sensación de cuerpo extraño –Picor o dolor –Fotofobia –Lagrimeo –Visión borrosa SIGNOS: –Hiperemia conjuntival, generalmente unilateral –Exantema cutáneo vesicular periocular –Adenopatía preauricular –La queratitis dendrítica sigue a la conjuntivitis. –La infección epitelial corneal puede desembocar en una enfermedad estromal con edema del estroma (queratitis disciforme), con reacción en cámara anterior y precipitados endoteliales, produciéndose una aumento de la PIO. Esto puede evolucionar a una queratouveitis con turbidez corneal que disminuye la agudeza visual del paciente con fotofobia, lagrimeo y dolor y elevación mayor de la PIO. –Si se producen infecciones herpéticas recurrentes se produce hipoestesia corneal con formación de úlceras que no cicatrizan. David Orellana González

CONJUNTIVITIS VIRALESCONJUNTIVITIS VIRALES HERPES SIMPLE: –DIAGNOSTICO Examen de los párpados. Exploración con lámpara de hendidura. Comprobación de la sensibilidad corneal. Generalmente el diagnóstico del herpes y su afectación ocular es clínico, aunque ante una duda diagnóstica puede plantearse más adelante raspado corneal para tinción con Giemsa e incluso el cultivo del virus. Antecedentes de episodios previos, fiebre, estado de inmunodeficiencia, uso reciente de corticoides tópicos o sistémicos. –TRATAMIENTO: David Orellana González

CONJUNTIVITIS VIRALESCONJUNTIVITIS VIRALES HERPES ZOSTER OFTALMICO: – CLÍNICA: Dolor cutáneo lancinante, disestesia o hiperestesia sobre el dermatomo afectado y vesículas. Las lesiones no cruzan la línea media, son unilaterales. Fiebre, náuseas. Alteraciones visuales, ojo rojo y dolor ocular. La afectación ocular es muy variada: –Conjuntivitis –Puede evolucionar a Queratitis punteada, queratitis epitelial aguda, queratitis numular y queratitis disciforme. –Blefaritis, dacrioadenitis, uveítis, vitritis, retinitis, glaucoma, parálisis musculares, escleritis, episcleritis. También se producen cefaleas y es relativamente frecuente la neuralgia postherpética. –DIAGNOSTICO: Clínico Antecedentes de episodios previos de herpes zoster, inmunodepresión, VIH Estudio ocular: biomicroscopia, oftalmoscopia, medición de PIO. Diagnóstico de laboratorio: cultivo de lesiones cutáneas u oculares. David Orellana González

CONJUNTIVITIS POR MOLUSCUM CONTAGIOSO Presencia de lesiones umbilicadas en el borde palpebral, acompañadas de reacción folicular conjuntival. La secreción suele ser leve y mucoide. En los ID pueden aparecer lesiones en la conjuntiva bulbar. Se puede desarrollar queratitis epitelial en los casos de larga duración. Tratamiento: Es necesario destruir la lesión palpebral, mediante excisión, crioterapia, cauterización o resección con cuchillete. David Orellana González