Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

Violencia Intrafamiliar
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Prueba de práctica #1.
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
PROGRAMA OTCA BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 – ATN/OC RG) Francisco Sánchez Otero Coordinador Programa.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
“CURSO PARA LA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN MÉDICA Y EL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA” BOLIVIA Tercera.
Tendencias en influenza y VSR usando un sistema de vigilancia IRAG Dra. Delia Nais Castillo Lic. Mildre Disla Ministerio de Salud Publica República Dominicana.
Grupo de Permanente de Cooperación Judicial Internacional INFORME 1RA. REUNIÓN PREPARATORIA PANAMÁ 2016.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS Lunes antes de las 3:00.
PROCESOS BÁSICOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Los procesos básicos de la vigilancia en salud pública incluyen la recolección y organización sistemática.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Creación CDCE Guatemala
Seminario RELAF 2016 Construyendo los subsistemas de protección de niños sin cuidados parentales Matilde Luna, Directora de RELAF.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
Estudio de la comunidad
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
Observatorio Interamericano de Seguridad:
SOBRE NUESTRO TRABAJO EN REDES:
“El cuidado infantil alternativo y la desinstitucionalización
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Vigilancia Epidemiológica
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
Ni una menos en Lima Sur: Promoción de los Derechos de las Mujeres y Prevención de la violencia de la Violencia de Género Grupo 1: Zulema Torres Cervantes,
Experiencia de Chile con sistema PAHOFlu
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Campaña de Información sobre los Riesgos y Consecuencias de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes Presentación de Proyecto IX Conferencia.
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
Resultados Evaluación de Riesgos Psicosociales en el trabajo
ESTRUCTURA Y SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES
FUNCIONES DE LA CONTRALORIA
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
Latin America Countries
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
INVESTIGACIONES DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN CENTROAMERICA Síntesis Regional.
Nota conceptual: Migración Extraregional.
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PLAN DE SALUD ESQUEMA BASICO. CAPÍTULO 1 Base conceptual y objetivo estratégico – 1.1 Base conceptual – 1.2 Objetivo estratégico.
Una pequeña introducción a la Inteligencia de Negocios
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Antecedentes A raíz de la inminente llegada a Republica Dominicana del cólera en octubre del 2010 el equipo técnico del Laboratorio Nacional nos reunimos.
Proyecto interinstitucional de prevención combinada del VIH
3 Sarampión 1. Informe del evento:
2 Sarampión 1. Informe del evento:
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
HISTORIA CLINICA MATERNA PERINATAL, “FORMULARIO 051” Objetivo general Orientar al profesional de la salud que realiza atención materna y neonatal, en.
Transcripción de la presentación:

Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS

Propósito de los SV Conocer de manera sistemática “el problema” a fin de orientar oportunamente intervenciones de control y prevención Información oportuna Información oportuna Acción inmediata

Actores fuente de información Institucionales Comunitarios Grupos de ayuda mutua Grupos de mujeres Organizaciones de base Ministerios de Salud ONG´s Policía nacional Juzgados Ministerios de la Mujer Institutos de Estadísticas

Actores de procesamiento de información Organización específica – Direcciones de epidemiología Unidades / Programas nacionales – construyen indicadores Departamentales/regionales Distritos/silos Subsistemas de información en salud Ministerios Subsistemas de información en salud Ministerios

Usuarios de información Institucionales Comunitarios

Elementos de los SVE Lo que se registrará, evento a vigilar Definición precisa Marco legal Clasificación internacional Sexo Edad Información general Definición de “caso” Definición de “caso” Variables

Evento a vigilar Violencia intrafamiliar y doméstica Física + Sexual + Psicológica S. Strés P. T. + S. Mal trato Violencia intrafamiliar y doméstica Física + Sexual + Psicológica S. Strés P. T. + S. Mal trato ejemplo Confirmado Probable C/ o S/ instancia legal-orden

Modelo y flujo de información Ministerio Epidemiología Ministerio Epidemiología Oficinas departamentales Oficinas departamentales Distrito Áreas, Silos Distrito Áreas, Silos P Mcs L Ob Ong Redes sociales, mixtas otros N D L Análisis Toma de decisiones

Estrategias Sensibilización Consultas con múltiples actores Participación social y comunitaria Incorporación en subsistemas establecidos Uso de instrumentos conocidos

Monitoreo y evaluación Verificar el cumplimiento de objetivos del SV: Recolección de datos Flujo Procesamiento Emisión Difusión Análisis Toma de decisiones

Resultados Ecuador Normas Vif en programas capacitación Perú Mesas Normas - GAM Bco. datos Bolivia Normas - Investigaciones Vif en unidades Mesa multisectorial Países Andinos

Resultados Países Centro Americanos Belize SV nacional Normas Panamá SV nacional Normas Costa Rica SV nacional en propuesta Nicaragua SV centinela El Salvador SV centinela Guatemala SV centinela Honduras SV centinela

Puntos críticos y desafíos Tolerancia social Políticas poco definidas Gerentes con poca información técnica Resistencia de rrhh a “tareas nuevas” Temor a problemas legales Extensión de experiencias Aspectos Generales

Puntos críticos y desafíos Problemas de recolección de datos Metodologías para el análisis Fallas en el monitoreo y evaluación Capacitación de rrhh diferenciada Uso de la información Mecanismos de difusión multisectorial Aspectos Específicos

2002, año del centenario OPS Gracias