UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BALANCE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RECIEN NACIDO
Advertisements

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
MANEJO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL NEONATO
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
BALANCE HIDRICO EN PEDIATRÍA
TEMA: BALANCE HÍDRICO.
Líquidos y electrolitos
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
MECANISMOS DE PERDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
Agua y electrolitos. Propiedades del agua  Punto de ebullición 100ºC a 1 atm de presión  Punto de fusión 0ºC  Densidad 1g/cc en estado líquido y.
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y extracelular.
HIDRATACIÓN.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
INTEGRACIÓN DE LOS MECANISMOS RENALES
Líquidos y electrolitos
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC.
BALANCE HIDROELECTROLITICO
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
ALIMENTACION ENTERAL EN NEONATOS. Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal.
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
Balance de líquidos enfermera yamile abaunza jimenez
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO DEL LEC
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
Parte 1ª: HISTORIA Cristina es una niña de doce años, y aunque aparentemente normal, el primer síntoma de que algo no marcha bien es cuando sus profesores.
Balance de líquidos.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Estructura y función del riñón.
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Balance Hidroelectrolitico del Recién Nacido Rubén A. Rodríguez Colonia Médico Asistente de Neonatología Lima, Julio del 2018.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
ADRIANA BALAREZO VILLAO. AGUA Los requerimientos y el contenido de agua respecto al peso corporal. LACTANTES AUMENTO DE EDAD.
SOLUCIONES. ¿ QUE ES LA FLUIDOTERAPIA? Método terapéutico destinado a mantener o restaurar por vía Intravenosa el Volumen y la composición normal de los.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA FISIOLOGÍA II TEMA: Concentración y dilución de orina; regulación de la osmolaridad.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA. CUÁLES SON LOS TIPOS SOLUCIONES UTILIZADOS PARA CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN? -Louise Diehl-Oplinger; Mary Fran Kaminski;
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
CONCEPTO DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO CONCEPTO La perdida de la homeostasis del agua, la osmolaridad, el componente acido-base y los iones específicos.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
SISTEMA URINARIO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN EDITH LOZANO ORIHUELA MEDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN ”

CONSIDERACIONES GENERALES Es importante realizar un cálculo bastante fino de los requerimientos de agua y electrolitos, sobretodo en los primeros días de vida, en que hay un proceso DINAMICO de ajuste en el volumen de agua corporal y en la función renal.

MAL MANEJO HÍDRICO Se ha demostrado que manejo de los líquidos en los 1ros días desempeña rol fundamental en desarrollo de patologías como:  Hemorragia Intraventricular (HIV),  Enterocolitis necrotizante,  Conducto arterioso persistente sintomático  Displasia broncopulmonar.

INTRODUCCIÓN Los factores que van a influenciar en el manejo hidroelectrolítico son:  Las modificaciones de la composición corporal.  La función renal.  Las variaciones en las pérdidas insensibles.

AGUA CORPORAL El ACT, está dividida en 2 compartimientos: líquido intracelular (LIC) y líquido extracelular (LEC). El LEC : esta dividido en agua intersticial y volumen plasmático (compartimiento intravascular) El neonato tiene un exceso de agua corporal total al nacimiento, particularmente del LEC, el cual debe redistribuirse y excretarse. Esta excreción es rápida en el RNT.

AGUA CORPORAL

COMPOSICIÓN CORPORAL Después del nacimiento, ↑ flujo pulmonar → ↑ retorno venoso a aurícula derecha → ↑PNA → ↑diuresis y ↑ natriuresis a las 48 – 72 h. Pérdida fisiológica de peso. RNT: Pierde 1 – 3% de su pesoxdía (5 – 10% en la 1ra SEM) y el RNPT: Pierde 2 – 3% de su pesoxdía (10 – 15% en la 1ra SEM). Magnitud de contracción del extracelular es inversamente proporcional a EG Falla para eliminar agua extracelular → PCA, NEC y DBP.

Características funcionales del riñón neonatal Filtración glomerular reducida. Capacidad limitada de excretar solutos. Habilidad de concentración y dilución presente pero disminuida Valores de osmolaridad urinaria de Osm/l Orina ácida con pH de 5,5, hipotónica Densidad hasta de y con escasa urea.

Sistema Renina-angiotensina Muy activo durante la 1ra semana de vida. Niveles plasmáticos de angiotensina elevados Aumento del tono vascular y de la aldosterona Potencial para modular la excreción y reabsorción tubular distal del sodio, lo cual causará incapacidad para eliminar una carga grande o aguda de este, y ello podrá llevar a hipernatremia.

Perdidas Insensibles de Agua Son aquellas que no se pueden medir Consisten en agua evaporada a través de la piel y del tracto respiratorio Varían de acuerdo con la EG y/o la edad posnatal en días en forma inversamente proporcional. En los primeros días de vida, son el componente más grande de líquidos perdidos.

Perdidas Insensibles de Agua

Aumentan Perdidas Insensibles Aumentan Perdidas Insensibles

Aumento de la FR. Lesiones de piel. Malformaciones quirúrgicas (gastrosquisis, onfalocele, defecto tubo neural). Aumento de temperatura corporal (cada grado ↑ un 30% de PI). Aumento de temperatura en el medio (cada grado ↑ un 30% de PI). Uso de cunas de calor radiante y fototerapia con luz blanca (50% de ↑ de PI). Actividad motora incrementada: llanto (50-70% de ↑ de PI).

Disminuyen Perdidas Insensibles

APORTE HÍDRICO Individualizado. Factores: EG, edad posnatal, temperatura ambiental, función renal, presencia de tubos o drenajes, pérdidas digestivas y la condición clínica del neonato. Considerar pérdidas insensibles y urinarias. Pérdida de agua a través de las heces es pequeña, < a 5 cc/kg/día. Permitir contracción fisiológica del extracelular y pérdida fisiológica de peso, sin conducir a aumento excesivo de sodio sérico ni deshidratación.

Requerimientos de líquidos en el RNPT (ml/kg/día)

Requerimientos de líquidos en el RNT

ELECTROLITOS

SODIO Es el electrólito más importante del LEC Se administra entre las primeras 24 a 72 horas de vida en dosis de 2-3 mEq/kg/día. Si el Na++ es mayor de 145 mEq/l, no se debe iniciar. Si el Na++ es ≤ a 135 mEq/l, agregue 1-4 mEq/kg/día. No se deben iniciar electrolitos, sobre todo el potasio, si el neonato no ha iniciado su diuresis. 1 ml de cloruro sódico 20% = 3,4 mEq de Na)

POTASIO Valores normales: 3.2 – 5.7 mEq/L Requerimientos son de 1-3 mEq/kg/día La mayoría del potasio corporal está en el compartimiento intracelular. Los niveles de potasio sérico no reflejan con precisión la relación con el potasio corporal total. No administre potasio hasta que el neonato haya iniciado su diuresis Los niveles de potasio sérico dependen del pH. 1 ml de cloruro potásico = 2,7 mEq de K

CALCIO Aproximadamente el 50% del calcio total está en forma ionizada y es la única forma biológicamente disponible. El valor del calcio ionizado se correlaciona mejor con las funciones del calcio, como la contractibilidad cardíaca, por consiguiente, es mucho más confiable esta medición.

DEXTROSA  La infusión de glucosa se inicia en dosis de 4-6 mg/kg/min  En RNT de 3-5 mg/kg/min  En RNPT de 5-6 mg/kg/min VIG: ml/kg/dia x [DAD] 144 ml/kg/dia: mililitros de liquido por kg de peso que se administran al paciente en 24 horas [DAD]: Concentración de dextrosa en agua destilada 144: es una constante

BALANCE HIDRICO  Todo neonato que ingresa a una unidad neonatal, debe tener un control estricto de sus ingresos y egresos, para su correcto manejo de líquidos  Monitorización de todo signo que hable de alteración hemodinámica.

MONITORIZACION DEL PACIENTE Peso diario del paciente cada 12 a 24 horas.Edema palpebral o corporal (si es local, vigilar extravasación). Temperatura corporal y ambiental, PA, FC, FR, Llenado capilar.Ganancia de peso > 30 g/dia o pérdida de peso > 30 g/día. Coloración de la pielDensidad urinaria a Diuresis horaria media (normal 1-4 ml/kg/día)Osmolaridad urinaria y plasmática Estado de conciencia.Determinar electrólitos y gasometría según necesidades cada 12 a 24 h. Presencia de vómitos, características de las deposicionesTener en cuenta los ingresos de líquidos usados en la preparación de medicamentos, bolos, hemoderivados, etc. Perímetro abdominal.Pérdidas por sonda orogástrica, drenajes, fístulas del tracto digestivo, se reponen centímetro a centímetro Presencia de sialorrea o sangrados vía oral o rectal.Ajustar el aporte hídrico por lo menos dos veces al día.

EJEMPLO  PACIENTE RNT DE 39 SEM DE EG DE 2 DIA DE VIDA, COMO ADMINITRARIA SUS REQUERIMIENTOS HIDROELECTRILITICOS EG: 39 SEM EDAD: 2 DIAS PN: 3000 VOL DE LIQUIDOS: 90 CC/KG/DIA VIG: 6 SODIO: 3meq/kg POTASIO: 2meq/kg INDICACIONES DEXTROSA AD 10% 270CC NACL 20% 2,6 CC C/24H KCL 20% 2,2 CC