Objetivos del CDB Art í culo 1. Los objetivos del presente Convenio,...., son la conservaci ó n de la diversidad biol ó gica, la utilizaci ó n sostenible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos del CDB Art í culo 1. Los objetivos del presente Convenio,...., son la conservaci ó n de la diversidad biol ó gica, la utilizaci ó n sostenible.
Advertisements

Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
POLITICAS AMBIENTALES
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
Objetivos del CDB Art í culo 1. Los objetivos del presente Convenio,...., son la conservaci ó n de la diversidad biol ó gica, la utilizaci ó n sostenible.
* Esla variedad de los seres vivos, existentes en el planeta. * Es tan bien un sistema dinámico que esta en evolución constante. * El concepto fue acuñado.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Fondo Biocomercio Socialización de resultados convenio FBC - UNAD – BID – FOMIN - Biointropic María Alejandra Chaux Febrero 3 de 2014.
Desequilibrio de la balanza entre lo urbano y rural
LA CONVENCIÓN RAMSAR EN EL ECUADOR Hugo Echeverría USFQ Quito
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Banco Interamericano de Desarrollo
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
México Multicultural Tema: Planificación y Desarrollo de Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad Área Académica: LICENCIATURA EN CONTADURÍA.
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
Misión global en conservación de los jardines botánicos
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
El manejo integrado de la Zona Costera
OBJETIVOS DEL MILENIO TOPICOS DE ECONOMIA Integrantes:
BIODIVERSIDAD. ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD? EL TOTAL DE LA VIDA EN LA TIERRA.
Dpto. Desarrollo Sostenible
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Dpto. Desarrollo Sostenible
ORGÁNICOS La zona agrícola orgánica certificada ha crecido de modo importante en los últimos años, hasta llegar a las hectáreas en el periodo
Dpto. Desarrollo Sostenible
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
LA CUENCA COMO UN SISTEMA  Para comprender el porqué la cuenca es un sistema es necesario explicar que:
Tema III Fundamentos del mejoramiento genético de plantas.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
CONCEPTOS FUNDAMETALES PARA EL DERECHO AMBIENTAL
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
1.13 Derecho Internacional: AMA’s clave
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
Cesión en Uso de la Tierras Forestales y de Protección para Comunidades Nativas Logo de OPA, OPD, proyecto especial, siempre va al costado del logo del.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
Día Mundial de la Bíodiversidad_MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR_RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

Objetivos del CDB Art í culo 1. Los objetivos del presente Convenio,...., son la conservaci ó n de la diversidad biol ó gica, la utilizaci ó n sostenible de sus componentes y La participaci ó n justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizaci ó n de los recursos.....

EL ENFOQUE POR ECOSISTEMAS (cont.) “2. El enfoque por ecosistemas se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas. “

Ley 1333, del Medio Ambiente ARTICULO 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, sobre las siguientes bases: …………………. 7.- Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales. ……………………

Ley 1333, del Medio Ambiente (cont.) ARTICULO 53º.- Las universidades, entidades científicas y organismos competentes públicos y privados, deberán fomentar y ejecutar programas de investigación y evaluación de la fauna y flora silvestre, con el objeto de conocer su valor científico, ecológico, económico y estratégico para la nación.

Ley 1333, del Medio Ambiente (cont.) ARTICULO 55º.- Es deber del Estado preservar la biodiversificación y la integridad del patrimonio genético de la flora y fauna tanto silvestre como de especies nativas domesticadas, sí como normar las actividades de las entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales, dedicadas a la investigación, manejo y ejecución de proyectos del sector.

Ley 1333, del Medio Ambiente (cont.) ARTICULO 86º. El Estado dará prioridad y ejecutará acciones de investigaciones científica y tecnológica en los campos de la biotecnología, agroecología, conservación de recursos genéticos, uso de energías, control de la calidad ambiental y el conocimiento de los ecosistemas del país.

Características del país

Bosque 49.6 % 544,660 Km 2 Sabana 19.9 % 218,196 Km 2

Paisajes de Bolivia BiomasSuperf. ( Km 2 ) EcoregionEcosistemas mayores Bosque Sabana Pradera Desierto Paramo Andino Lagos y rios Total

CUNA DE RIQUEZA DE AGROBIODIVERSIDAD Bolivia ha sido el escenario de desarrollo de culturas andinas y de las tierras tropicales durante los últimos 10 a 20 mil años. Bolivia ha sido el escenario de desarrollo de culturas andinas y de las tierras tropicales durante los últimos 10 a 20 mil años. Se han desarrollado aproximadamente 33 etnias Se han desarrollado aproximadamente 33 etnias Va desde los 150 metros hasta los 6500 de altura. Va desde los 150 metros hasta los 6500 de altura. Desde nieves perpetuas y desiertos hasta bosques tropicales Desde nieves perpetuas y desiertos hasta bosques tropicales Diversidad de parientes silvestres Diversidad de parientes silvestres

En esta región que se domesticó la papa, uno de los diez cultivos más importantes para la alimentación mundial Otros cultivos menos conocidos, de importancia son el maní, la quinua, la piña, la palta o aguacate, ajíes, la chirimoya o anona, papaya, frijoles, calabazas, etc.. Bavilov consideró a los andes centrales uno de los 6 centros más importantes en la generación de plantas domésticas en la historia de la humanidad. PLANTAS DOMESTICADAS

Contexto actual Área: total: 1,098,580 Km 2 tierra: 1,084,390 Km 2 agua: 14,190 Km 2 Población: 8,300,463 (est. julio 2001) 51% urbana Población bajo nivel de pobreza: 70% (1999 est.) Esperanza de vida al nacer: Promedio del total : años g : 46 años

Bolivia Baja accesibilidad a servicios de salud Poblacion bajo nivel de pobreza 81.99% en areas rurales 53.94% en areas urbanas (UDAPE, 2002)

Desarrollo PIB per capita puesto numero 106 de 152, mas bajo de america latina

CONTEXTO SOCIAL En Bolivia la sociedad civil esta organizada de forma tradicional, las poblaciones rurales e indígenas así como las que en su momento fueron las entidades sindicales mineras se hallan fuertemente organizadas

AVANCES EN CONSERVACION

Algunos avances en uso sostenible de Biodiversidad Mas de 1.86 millones de hectáreas certificadas bajo manejo forestal

Avances en conservación superficie APs bajo gestión en poco mas de diez años ha crecido de aproximadamente ha, en tres áreas, a quince áreas que cubren 16,6 millones de hectáreas - 16% de la superficie del pais o sea mas de - 12x sup tres veces la superficie de Costa Rica -. Sistema Nacional de Areas Protegidas = 17% del territorio nacional = mas de 18 millones de hectáreas. (cont).

AREAS PROTEGIDAS DEL MUNDO (datos mundo : UICN) Año Numero Área 10 6 KM , , , , ,

INCREMENTO EN AREAS PROTEGIDAS (datos mundo : UICN) MUNDO BOLIVIA AÑONÚMEROAREA 10 6 KM 2 AÑO NÚMERO AREA 10 6 Ha , , , , %152.85%633.33% %

Avances en conservación en APs pueblos indígenas en Aps: Territorio Indígena - Parque Nacional Isiboro Sécure 1995 Parque Nacional y Area de Manejo Integrado, Kaa-I-ya del gran Chaco Parque Nacional Sajama Ulla Ulla / Apolobamba

Avances en conservación (cont.) HUMEDALES DE BOLIVIA DECLARADOS SITIOS RAMSAR 6,518,073 hectáreas (Numero 5 en has per capita en el mundo)

Algunos avances en uso sostenible de Biodiversidad Mas de 2 millones de hectáreas certificadas INDEPENDIENTEMENTE bajo manejo forestal (primer país tropical)

AVANCES EN CONSERVACION

Beni 1997: Cosecha experimental 1999: cosechados 2001: cosechados 2002: cosechados 2003: cosechados 2004: cosechados

Santa Cruz 1999: 3500 autorizados (no cosechados) 2001: 5000 cosechados 2002: 5000 cosechados 2003: cosechados 2004: 8010 cosechados

Pando 2001: 1500 cosechados

CUPO 2005 A partir del trabajo coordinado entre el VRNMA-Dirección General de Biodiversidad, las Prefecturas de los Departamentos del Beni y Santa Cruz, así como el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, y basado en estudios de campo y el asesoramiento del Grupo Nacional de Especialistas en Cocodrílidos se ha determinado llegado a determinar el cupo para la gestión 2005, el mismo que se resume a continuación:

TABLA RESUMEN CUPO-2005 TIPNIS524 BENI otros TOTAL BENI SAN MATIAS1.928 SANTA CRUZ otros6.763 TOTAL SANTA CRUZ8.691 TOTAL NACIONAL42.441

Areas problema Distribución de beneficios Actores Practicas empresariales Protección principista Capacidad instalada científico técnica

CONSIDERACIONES FINALES En la actualidad se trabaja en un nuevo marco normativo que regulará el aprovechamiento de la especie tomando en cuenta los nuevos emprendimientos empresariales como la exportación de carne (embutidos ) y otros derivados, así como la exportación productos acabados como zapatos carteras entre otro. Asimismo se prevé la participación de otros departamentos dentro del área de distribución de la especie, tal es el caso de los departamentos de La Paz, Pando y Cochabamba si los estudios poblacionales así lo recomienden.