PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Advertisements

Atención del trabajo de parto y puerperio fisiológico
Coordinador: Dr. Enrique Schultz
Puerperio Normal Dr. William Carballo Gutiérrez Residente de II año
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO
PUERPERIO Dr.Alexis Castillo Gutiérrez Asistente Ginecobstetricia
MIP MICHELLE NUÑEZ PONCE. DRA NAYELLI SALAS.
PUERPERIO Definición: Es el período que sigue al parto,
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Puerperio de bajo riesgo
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
Puerperio Normal Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes.
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
ABORTO TODA INTERRUPCION ESPONTANEA O PROVOCADA DEL EMBARAZO ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE AMENORREA, CON UN PESO DEL PRODUCTO DE LA GESTACION INFERIOR A.
Puerperio fisiológico y Patológico
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
PUERPERIO NORMAL Dr. Arovich Damián Residencia Medicina General
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Tipos de Parto en el Perú
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
Conceptos de Puerperio
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
PUERPERIO. Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas.
Puerperio REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EL PUERPERIO. MARÍA MARTÍN LAHUERTA.
El embarazo es una etapa normal en la vida de una mujer, es un acontecimiento único, diferente y merece una consideración especial. Sin embargo, requiere.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Puerperio.
Placenta previa y desprendimiento
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Manejo de la hemorragia puerperal tardía:
TRABAJO DE PARTO.
DRA. JENIPHER C. MIRANDA GOMEZ MPSS MARZO 27,2008.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Puerperio fisiológico
Involución uterina.
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN BOVINOS.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Anatomía, fisiopatología y terminología obstétrica CIE CIF GenitFemObs1 El aparato genital femenino y cambios anatómicos y funcionales durante el embarazo,
“PUERPERIO FISIOLOGICO”. PUERPERIO FISIOLOGICO DEFINICIÓN Es un periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PUERPERIO.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
 Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional delos cambios experimentados a raíz del parto y.
Atención Del Puerperio.
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
L.E.O. LUZ AMERICA MERAZ PINZON POSTGRADO SALUD PUBLICA PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO.
TRICOMONIASIS. EPIDEMIOLOGÍA Una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo. Afecta tanto a mujeres y hombres millones.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
Transcripción de la presentación:

PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.

PUERPERIO FISIOLÓGICO.

DEFINICION.  Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no gravídico.  Dura aproximadamente de 6-8 semanas.

CLASIFICACIÓN. INMEDIATO O TEMPRANO.  Primeras 24hrs. Postparto.  Complicaciones agudas.  Postanestesicas.  Hemorragias.

CLASIFICACIÓN. MEDIATO O INTERMEDIO.  2do. Día al 7to. Día posparto. TARDIO O REMOTO.  8vo. Día hasta la 6ta. Semana posparto.  Involución de los órganos genitales.

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES. UTERO.  Su peso es de 1,000grs. Al final del embarazo.  7 días…….500grs.  15 días…..300grs.  Al mes……100grs.

INVOLUCIÓN DEL CUERPO UTERINO. ENTUERTOS.  Inicia inmediatamente después del parto.  Contracciones uterinas.  Primeros 2 a 3 días.  Acentúan durante la lactancia.

FONDO UTERINO.  1er. Día a nivel de la cicatriz umbilical.  Disminuye 2cms por día en promedio.  7-10 día nivel de la sínfisis del pubis.  6ta. Semana tamaño normal.

MODIFICACIONES DE CUELLO UTERINO.  El OCE se contrae lentamente.  Primeros 4-6 días permite el paso de 2 dedos.  Al final de la segunda semana dificil de introducir un dedo.  Día 12 esta cerrado y con aspecto ovoide.

LOQUIOS.  Secreción uterina formado por eritrocitos, restos de decidua y bacterias. Se dividen en:  Loquios rubra (rojos): primeros días.  Loquios serosos: después de 3 a 4 días.  Loquios alba: despues de 10 días.

VAGINA.  Disminuye de tamaño gradualmente.  Recupera su estado normal a la 3ª. Semana.  Reaparecen las arrugas y el engrosamiento de la mucosa.

PARED ABDOMINAL  Sobredistensión.  Ruptura de fibras elásticas de la piel.  Estrías persistentes.  Diástasis de rectos.  Hernias de la pared abdominal.

APARATO URINARIO.  Hipotonía vesical.  Hematuria.  Dilatación de uréteres y pelvicillas renales.  Recuperan su normalidad de 2 a 8 semanas posparto.

APARATO CARDIOVASCULAR.  El gasto cardiaco y el volumen plasmático recuperan su normalidad en la 2ª. Semana.  La posición del corazon se normaliza.

APARATO DIGESTIVO.  Hipotonía del tubo digestivo.  Retardo del transito intestinal.  Estreñimiento.  Hemorroides.

SISTEMA ENDOCRINO  hCG disminuye al 2do o 3er. Día.  Será negativa a las días posparto.  La ovulación se presenta las 6 a 8 semanas en un 10 al 15 %.  30% ovulan a los 3 meses.

METABÓLICAS.  Acidos grasos y colesterol disminuyen y se normalizan al 2º día.  Las lipoproteínas y Tg hasta la sexta semana se normalizan.  La glicemia disminuye a cifras normales el tercer día.  Perdida de peso de 4 a 6Kg posterior al parto.  De 2.5 a 3.5 kg en puerperio inmediato.  1 a 4 kg en puerperio tradio.

PUERPERIO PATOLÓGICO.

HEMORRAGIA POSPARTO. DEFINICIÓN.  Pérdida sanguínea mayor de 500ml después del parto.  Disminución del Hto. Desde el momento del ingreso hasta el periodo posparto de 10 o más puntos porcentuales.

CLASIFICACIÓN. TEMPRANA:  Ocurre en las primeras 24hrs posparto. TARDÍA:  Ocurre entre las 24hrs y 6 semanas después del parto.

INCIDENCIA.  5 al 8%  ocurre aproximadamente en 1 a 1000 paros.

ETIOLOGÍA HEMORRAGÍA TEMPRANA.  Atonía uterina.  Laceraciones del conducto del parto.  Restos placentarios.

ETILOGÍA. HEMORRAGÍA TARDÍA.  Infección.  Retención de restos placentarios.

FACTORES DE RIESGO.  Trabajo de parto prolongado.  Preclampsia-Eclampsia.  Hemorragia o transfusión sanguínea en embarazo previo.  Anemia en el trabajo de parto.  Parto gemelar.  Uso de forceps.

CUADRO CLÍNICO.  Hemorragia continua y moderada, persistente.  Hipotensión arterial.  Taquicardia.  Palidez de tegumentos y piel.  Diaforesis.

DIAGNÓSTICO.  Especuloscopía (valorar cervix y canal vaginal.)  Fondo uterino alto y útero flácido. (atonía.)

TRATAMIENTO.  Depende de la causa será el tratamiento.

INFECCIÓN PUERPERAL.  Endometritis o endomiometritis..  Infección bacteriana localizada en el aparato genital.

FRECUENCIA.  2 al 8%.  México ocupa el tercer lugar como causa de muerte materna.

CUADRO CLÍNICO.  Fiebre mayor a 38°C que aparezca en dos días durante cualquiera de los primeros 10 días posteriores al parto.  Hipersensibilidad uterina (útero blando, dolor a los movimientos de cuello y útero.)  Hipersensibilidad abdominal.  Loquios fétidos y purulentos.

DIAGNÓSTICO.  Citología hemática: leucos mayores o iguales a 20,000/mm3.  EGO.  Cultivo de loquios.  Hemocultivo en picos febriles.  Rx. De abdomen.  USG.(con mayor especificidad y sesibilidad. )