EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Advertisements

DOCENTE: MC. SALLY TORRES RUIZ. FARMACOLOGÍA: Según su etimología, la palabra Farmacología proviene de los griegos “Pharmacon” que significa “Fármaco”
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Eligibility Checklist Criterios de Elegibilidad Sergio Vega, MD HNN Data Manager Junio 2 del 2009.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
Un nuevo Medicamento: del laboratorio al paciente
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
Innovación y Regulación: un conflicto con interés
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Universidad del Valle Programas de postgrado Enfermería – Investigación II Docente Adriana Castro M. Universidad del Valle.
BIENVENDOS.
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Población de estudio.
TERAPIA GENICA.
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
METODOLOGIA CUALITATIVA VS CUANTITATIVA
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Epidemiología clínica
Metodología de la Investigación
DISEÑO DE EXPERIMENTOS. ¿Qué es un Diseño Experimental? Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen cambios deliberados.
Seminario de Titulación (4)
Epidemiología clínica
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Tres dimensiones del Ensayo clínico(EC): metodología, ética y autenticidad. "El EC tiene que ser científicamente correcto, éticamente aceptable, sus datos.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
Metodología de la Investigación
Selección de la muestra
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Diseños de ensayos clínicos
Epidemiología clínica
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Mitos sobre las pruebas con pacientes: ¿qué es un ensayo clínico?
GENERALIDADES EN ANESTESIA INTRODUCCIÓN A LA ANESTESIOLOGÍA. MONITOREO BÁSICO INTRAOPERATORIO.
Desarrollo del proyecto de investigación (DPI). Esquema del informe Guía para elaborar el informe Cronograma de actividades Evaluación del informe Precisiones.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
Diseños evaluativos de alta intervención
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
FARMACOVIGILANCIA Q.F : Julio Cesar Rodríguez Esta iniciativa pretende concientizar a la comunidad en el cuidado de su propia salud y, en concreto, fomentar.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Controversia Evaluación resultados
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
Biopsia Líquida Térmica (BLT):
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
QUALITY IN CLINICAL TRIALS. CUBAN EXPERIENCE. Experiencias y acciones de enfermería en la calidad de los ensayos clínicos.
Transcripción de la presentación:

EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA

DEFINICIÓN DE ENSAYO CLÍNICO  Intervención experimental cuidadosa y éticamente planificada que resulta de la aplicación del método científico y cuya mayor consecuencia supone el avance en medicina.

 Experimentales ………………………. Manipulación y Aleatorización  Cuasiexperimentales ………………… Manipulación y no aleatorización  No experimentales…………………… no manipulación y no aleatorización

Trabajos experimentales Al menos una de las variables estudiadas se encuentra bajo el control del investigador Se espera que la variable controlada constituya la única diferencia entre los grupos que se comparan. Cualquier influencia externa que pudiera interferir o enmascararla, se repartiera de forma equitativa mediante la distribución al azar de los sujetos.

 Los ensayos clínicos, hacen referencia a toda aquella evaluación experimental generada para valorar la conveniencia de una intervención, entendiéndose ésta como un fármaco, un instrumento, un régimen o un procedimiento médico.  En farmacología clínica y terapéutica, el ensayo clínico constituye el medio objetivo para sustentar el uso óptimo de los fármacos y la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EC fase I: Primera administración en humanos (sanos) Muestra: inferior a 100 Objetivo: buscar la dosis máxima tolerada y se suelen medir aspectos farmacocinéticos ECA fase II: Primera admistración en enfermos Muestra: 100 a 200 Objetivo: comparar con otro tratamiento (o placebo en su defecto) para establecer relación preliminar de eficacia/toxicidad y dosis óptima. ECA fase III: Administración en enfermos (después de fase I y II, demostrandose seguridad y eficacia del farmaco) Muestra: cientos o miles de pacientes Objetivo: relación seguridad/eficacia. ECA fase IV (estudios de farmacovigilancia): Seguimiento del fármaco tras su comercialización Muestra: cientos o miles de paciente Objetivo: detectar eficacia/toxicidad a largo plazo; pte efectos adversos con frecuencia < 1:1000

Ventajas Desarrollar, aprobar e introducir nuevos fármacos y tratamientos. Determinar la seguridad y eficacia de los nuevos agentes. Aprender formas para prevenir la enfermedad. Diagnosticar precozmente una patología Mejorar la calidad de vida de los enfermos.

FUNDAMENTOS Y METODOLOGIA  1.- Pregunta clinica estructurada 2.- Aleatorización 3.- Secuencia de aleatorización oculta 4.- Enmascaramiento 5.- Seguimiento completo 6.- Resultados: analisis por intencion de tratar  7.- Resultados: expresión