Punción Raquídea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Casos sospechosos pediátricos que llegan a sedes que no disponen de Terapia respiratoria Si en la sede no hay Departamento de Terapia Respiratoria, la.
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
NEUROIMAGEN TAC Dra. Stephany D. Espinosa Díaz R1MI
INYECCION Acción de introducir bajo presión y por medio de instrumento adecuado, un líquido a una parte, órgano o cavidad.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
Laboratorio en reumatología
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
Accesos Vasculares.
Apoyo para el diagnóstico del paciente con problemas neuroquirúrgicos.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
Procedimientos en pediatría
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
Capítulo 3 Organización de un departamento de patología
PATOLOGÍA GENERAL VETERINARIA
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
DERRAME PLEURAL.
Residencia de Anestesiología,Analgesia y Reanimacion IPS 2013
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Y DE SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA   MODULO: bioquímica   Tema: examen físico y químico.
PUNCION LUMBAR en la unidad de cuidados críticos.
Metodo para evaluar la calidad de las muestras de esputo
Técnica para muestra de sangre
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
PUNCIÓN LUMBAR MATERIAL ESPECÍFICO XVIè CONGRÉS NACIONAL CATALÀ
Universidad de Guadalajara CUALTOS (Centro universitario de los Altos)
Líquido cefalorraquídeo
Líquido sinovial Mariam Cortés Tormo. FIR1 Análisis clínicos.
Reunión técnica nacional de los servicios de epidemiología sobre estrategias de contención ante la pandemia A H1N1 Secretaría de Estado de Salud Pública.
Caso A Un hombre de 23 años tiene fiebre (38.9°C), dolor de cabeza, rigidez en el cuello y la fatiga de dos días de duración. La punción lumbar muestra.
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Medicina A – Modulo 4. Derrame Pleural Dr. Alfredo Semberoiz.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
Liquido ocular.
CUIDADOS DE CATETERES.
Punción Lumbar Introducción a la Clínica II Sección 1002 Christian A. Pérez Carmen S. Mena Elmir A. Oviedo.
Punción Lumbar.
AGENDA Saludo Reflexión Desarrollo del tema Conclusión Dinámica.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SELL0 DE AGUA
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Continuación Parte 2 de 3 DR. JORGE LUIS RODRÍGUEZ LOUREIRO Dr. ENRIQUE MENDOZA SANTIESTEBAN Dr. ENRIQUE MENDOZA.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
MENINGITIS.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y LCR
Liquido Cefalorraquideo.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Toracocentesis Dra Martínez.
TALLA VESICAL DR. GARRIDO.
PRESENTADO POR: DRA MARIA BELEN GOMEZ GALEANO
RECOGIDA DE ORINA DE SONDA VESICAL
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
MENINGITIS BACTERIANA
Aspiracion del Neumotorax Expontaneo primario
Tubo de tórax.
MANEJO DE LA ASCITIS Dr. Isaías Salas Herrera, MD, PhD Director Médico
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Liquido Cefalorraquídeo (LCR). LCR Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador.
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
Líquido cefalorraquídeo LCR
Punción Lumbar Lic. Enf. Joel Cruz de la Cruz.
LCR - ANALISIS.
tecnicas
Transcripción de la presentación:

Punción Raquídea

Punción Raquídea Contraindicaciones Hipertensión Intracraneal Diagnóstico Neuroinfecciòn Manometría Enfermedad maligna Hemorragia Cisterno-mielografía Terapéutica Administración de fármacos Descompresión Contraindicaciones Hipertensión Intracraneal Tumores de fosa craneal posterior Infección local Diátesis hemorrágica

Técnica Posición (decúbito lateral ó sentado) Punción Raquídea Técnica Posición (decúbito lateral ó sentado) Asepsia (Bata, gorro, guantes y cubrebocas) Antisepsia: (Aseo mecánico y pinta con Antiséptico), Espacio (L2-3 ó L3-4) (Campos estériles) Punto de anestesia local. (5 ml. Xilolaína simple)I Introducción: (Espacio interespinoso Línea media) Avance (Resistencia de ligamentos “Click”, “tarjeta”) Raquimanometría (Presión Inicial, Quickendstedt Derecho, Izquierdo, Bilateral. Presiçon final) Toma de muestra (3 tubos, 2 a 5 ml c/u) Retiro de aguja (Antiséptico y Apósito estéril) Examen Físico del líquido: (Color, Transparencia, Consistencia de tubos 1,2 y 3 Envío Muestra a Laboratorio (Proceso Inmediato)

Examen del Líquido Cefalorraquídeo Bacteriológico Frotis Gram Zihel Nilsen Tinta China Cultivo Piógenos BAAR Hongos Virus Inmunológico Inmunoglobulinas VDRL ELIZA PCR Citoquímico Aspecto: Cristalino Color: Incoloro Células: 0 3 por campo (mononucleadas). Presión: menos de 175 mm H2O Quickendstedt: Der, Iz, Bilateral Asecenso 200 o mas y retorno a basal, rápidos Proteínas: 15 a 45 mg% Pandy: negativo Albúmina: 44 – 62 % Glucosa: 65 – 80 % de glicemia Cloruros 120 a 130 mEq por L.

Semiología del Liquido Cefaloraquídeo