Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claseshistoria EGIPTO Escultura.
Advertisements

Momificación El proceso depende del rango social del muerto.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
ARTE EGIPCIO.
LA PINTURA EGIPCIA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Predominio del dibujo Enlucido de la pared se recubría con una mezcla
EGIPTO.
EL ANTIGUO EGIPTO El Antiguo Egipto.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EGIPTO Pintura.
Goya Pinturas negras.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EGIPTO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Escultura.
EGIPTO Escultura.
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Masaccio.
El arte Egipcio © Manuel Serrano.
EL ANTIGUO EGIPTO.
ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EGIPTO Pintura.
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
ARTE MESOPOTÁMICO.
El Antiguo Egipto.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
Tutankamon. Ramses II escultura Piedra Roseta.
Trabajo Práctico de Sociales
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
VAMOS A COLOREAR DECIMOS EL COLOR SEGÙN INDICA LA RESPUESTA DE LA ADICIÓN O SUSTRACCIÒN DE LOS NÙMEROS.
Arte egipcio.
Pintura egipcia.
Dioses de Egipto Lic.Víctor Daniel Guevara Pupuche.
Pescadoras Valencianas ‘Fisherwomen from Valencia’ Una pintura de Joaquin Sorolla.
C La pintura y su historia Autora: Maria Perez. Índice 1. La Prehistoria 2. Arte Egipcio 3. Arte Románico 4. Arte Gótico 5. Renacimiento 6. Barroco Flamenco.
TEMA 1. ARTE EGIPCIO. 3º E.S.O. HISTORIA, ARTE Y CINE
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
“Egipto” Capital: El Cairo Superficie: km2
Historia del ARTE –Tercer Año-Unidad Nº 2
ANTIGUO EGIPTO INTRODUCCIÓN.
EGIPTO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Guillermo Palicio Rodríguez
ANTIGUO EGIPTO INTRODUCCIÓN.
La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por.
EGIPTO Pintura.
Hola, Buenos días..
ESCULTURA Y RELIEVE EGIPCIO
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
RA JULIÁN ANUBIS ADRIANA.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
Los Colores.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
La Vida en Antiguo Egipto
COLORES DE LA CREACION. AZUL VERDE NARANJA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Aportes de los Egipcios a la humanidad
Aportes de los Egipcios a la humanidad
1,500 pzas por color 1,500 pzas por color 1,500 en Negro y Plata 1,000 en Azul, Rojo, Blanco.
LOS COLORES.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Pintura rupestre.
El arte egipcio. CIVILIZACIÓN (1) En la zona del río Nilo, en el norte de África, la agricultura es muy buena, por eso, esa zona es rica. Hay más comida.
Transcripción de la presentación:

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura

Claseshistoria Historia del Arte © 2011 Guillermo Méndez Zapata Predominio del dibujo La línea oscura es el elemento plástico rector Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo oscuro) Enlucido de la pared se recubría con una mezcla de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que servía para retener los pigmentos) Técnica al temple. Pintura en seco (se colocaban los colores una vez seca la pared) Pigmentos cromáticos se diluían en agua y como aglutinante empleaban alguna gelatina o goma Dentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el más oscuro y terminando por el más claro Colores planos, sin gradaciones

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pobreza de paleta. Técnica al temple ocres amarillo blanco azul verde rojo Escasez de gamas o tonalidades

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Banquete. Características formales Ley de frontalidad (ver características en escultura) Perspectiva jerárquica (personajes principales a mayor escala) Isocefalia Estatismo División en franjas Ausencia de profundidad Jeroglíficos En Imperio Antiguo predominan fondos grises y en el Imperio Nuevo los fondos blancos

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Convencionalismos Mujer piel Más clara Hombre piel Más oscura Pelucas negras

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cámara mortuoria Tumotsis III Abundante decoración en tumbas

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba de Nefertari Tumba alcalde de Tebas En numerosas ocasiones se reemplazan los relieves por pinturas o bien se policroman los mismos

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Creación disco solar Temática religiosa o funeraria Origen del mundo: Del lago de aguas primigenias, entre las dos montañas nació el sol

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata 21 portales de casa de Osiris Techo sala hipóstila Constelaciones

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ofrenda a Horus Árbol del sicomoro Símbolo resurrección y eternidad

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Psicostasia. Pesaje de las almas Balanza de Thot Pluma de la justicia de Maat Corazón de difunto Tribunal de Osiris Dios chacal Anubis pesa las almas Si el difunto no superaba adecuadamente el trance (a pesar de que le habían dejado en su tumba el “libro de los muertos” para que pudiera responder correctamente) era arrojado a las fauces de una fiera

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Apertura de la boca Rituales en el proceso de momificación Floristas funerarios Cobraba vida el Ka o parte vital del difunto

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Anubis con momia llorada por difuntos

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Barca sagrada Para viajes por el más allà

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pastores Esclavos se liberan de algunos convencionalismo de visión rectilínea (tronco de perfil)

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ejército Sirvientes del difunto en la otra vida

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Plañideras Músicas

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Recolectores de frutasPastores Pisando uvas

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pescadores Artesanos En Imperio Nuevo las escenas son más dinámicas (sirvientes) Reflejan una gran vitalidad a pesar de ir destinadas a cámaras mortuorias, por su manera de entender la vida de ultratumba

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Caza en el desierto

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Características generales: dibujo y color La línea oscura es el elemento plástico rector Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo oscuro) Enlucido de la pared se recubría con una mezcla de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que servía para retener los pigmentos) Técnica al temple. Pintura en seco (se colocaban los colores una vez seca la pared) Pigmentos cromáticos se diluían en agua y como aglutinante empleaban alguna gelatina o goma Dentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el más oscuro y terminando por el más claro Colores planos, sin gradaciones ocres amarillo blanco azul verde rojo Pobreza de paleta Fondos de Imperio Nuevo son blancos

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Imperio Nuevo Características generales: Composición y visión rectilínea Perspectiva jerárquica (personajes principales a mayor escala) Estatismo Ausencia de profundidad (todos los pájaros en el mismo plano) Jeroglíficos insertados en la escena Mujer piel Más clara Hombre piel más oscura Pelucas negras convencionalismos Frente Perfil mano ojo pecho cabeza brazos piernas Dos pies (apoyados y dedo gordo hacia afuera) Visión rectilínea Espacio camino como un espacio nocturno en el que no se aprecian las distancias (Minkowski)

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Imperio Nuevo Caza ritual con boomerang en pantanos El noble Nebamón viaja con su hija y esposa en una barca de haces de papiro Representación de gran diversidad de especies (caza propiciatoria) Mujeres llevan flor de loto en la mano (símbolo de resurrección) Visión idealizada de la vida de ultratumba del noble con su familia La obra no ha llegado completa pero se cree que sería (como era habitual) una composición simétrica Era un escriba y contable responsable del control del granero del templo de Karnac