UMSA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANZAS I UMSA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANZAS I COSTEO ABSORBENTE / VARIABLE Y ANALISIS DE COSTO-VOLUMEN Y UTILIDAD
ACUMULACION DE COSTOS.- Se determinan que costos de fabricación se registran como parte del costo de un producto. PRESENTACIÓN DE COSTOS.- Centran la atención en la manera en la cual se muestran los costos en los estados financieros externos o en los informes internos de la administración. METODOS.- Costeo Absorbente y el de Costeo Variable COSTEO ABSORBENTE.- es el método tradicional para el costeo de los productos. COSTEO VARIABLE.- facilita el uso de los modelos para el análisis del punto de equilibrio, las relaciones costo- volumen y utilidad, el margen de seguridad, y el grado de apalancamiento operativo. Definiciones
Modelo de Costeo Absorbente ESTADO DE RESULTADOS TIPOS DE COSTOS EN QUE SE INCURRE MATERIA PRIMA DIRECTA (MPD) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA(MOD) COSTOS INDIREC. VARIABLES PRODUCCION EN PROCESO ARTÍCULOS TERMINADOS COSTO DE VENTAS INGRESOS MENOS: COSTOS INDIRECTOS FIJOS GASTOS OPERATIVOS COSTOS DEL PRODUCTO GASTOS OPERATIVOS GASTOS ADMISTRATIVOS GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN GASTOS FINANCIEROS OTROS COSTOS Y GASTOS IGUAL: UTILIDAD BRUTA MENOS: IGUAL:
Modelo de Costeo Variable ESTADO DE RESULTADOS TIPOS DE COSTOS EN QUE SE INCURRE MATERIA PRIMA DIRECTA (MPD) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO MANO DE OBRA DIRECTA(MOD) COSTOS INDIREC. VARIABLE (CIV) PRODUCCION EN PROCESO ARTÍCULOS TERMINADOS COSTO DE VENTAS VARIABLES INGRESOS MENOS: COSTOS INDIRECTOS FIJOS GASTOS VARIABLES QUE NO CORRESPONDEN A LA FABRICA COSTOS DEL PRODUCTO GASTOS OPERATIVOS GASTOS ADMISTRATIVOS GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN GASTOS FINANCIEROS OTROS COSTOS Y GASTOS IGUAL: MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENOS: IGUAL: GASTOS Y COSTOS FIJOS TOTALES IGUAL: MARGEN DE CONTRIBUCIÓN TOTAL Gastos Indirectos que no corresponden a la fábrica
Ejemplo del costeo absorbente y del costeo variable 1.Confort Valve Company elabora un solo producto, una valvula para el control del clima. 2.Tiene 3 años de antigüedad que opera fuera del país del propietario. 3.La empresa utiliza costos estándar para la Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, y los costos indirectos. 4.El cuadro 11-3 se proporcionan los costos de producción estándar por unidad. 5.Se supone que todos los costos estándar y presupuestados permanecen constantes a lo largo de los años 2002 a La empresa no tiene inventario de producción en proceso al final de un periodo. 7.En el cuadro 11-3 se compara la producción real de unidades con las ventas reales de unidades para determinar el cambio en los inventarios durante cada uno de los 3 años.
Datos Básicos para 2002, 2003 y 2004 Precio de Venta por Unidad$6,000 Costo estándar variable por unidad: Materia Prima Directa$2,040 Mano de Obra Directa$1,500 Costos Indirectos Variables$0,180 Total Costo Variable por Unidad$3,720 Costos Indirectos Fijos Presupuestados Anuales Tasa Estándar de Costos Indirectos Fijos =Capacidad Anual Presupuestada en Unidades Tasa de costos indirectos fijos = $ / = $ 0,534 Total Costo absorbente por unidad: Costos estandar variable de producción$3,720 Costos Indirectos estándar fijos (CIEF)$0,534 Total Costo Absorbente por Unidad$4,254 Gastos no fabriles presupuestados: Gastos de Ventas variables por unidad$0,240 Gastos Fijos de Venta y de administración$2340,000 Total de Gastos no fabriles presupuestados = ($ 0,24 por unidad vendida + $ 2340) VOLUMEN DE VENTAS Y FABRICACIÓN Total Unidades reales fabricadas Unidades reales vendidas Cambio en el Inv. Artículos terminados
ESTADO DE RESULTADOS - PRESENTACIÓN DEL COSTEO ABSORBENTE TOTAL Ventas (p/u 6*30000);(p/u 6*29000);(p/u 6*31000) Costo de Ventas (c/u 4,254*30000);(c/u 4,254*27000);(c/u 4,254*33000) Utilidad bruta Estándar Variación en Volumen (D) (CIEF 0,534*( )); (F)(CIEF 0,534*( )) Utilidad Bruta Ajustada Gastos de Operación Ventas y Administración (2340+(0,24*30000));(2340+(0,24*27000));(2340+(0,24*33000)) Utilidad Antes de Impuesto
ESTADO DE RESULTADOS-PRESENTACIÓN DEL COSTEO VARAIABLE TOTAL Ventas (p/u 6*30000);(p/u 6*29000);(p/u 6*31000) Costo de Ventas Variable (c/uv 3,72*30000);(c/uv 3,72*27000);(c/uv 3,72*33000) Margen de Contribución de la Producción Gastos de Venta Variable (gv/uv 0,24*30000);(gv/uv 0,24 *27000);(gv/uv 0,24 *33000) Contribución Marginal Total Costos y Gastos Fijos Producción (0,534 * 30000) Ventas y Admnistración (2340) Total Gastos Fijos Utilidad antes de impuestos Diferencias de utilidades antes de impuestos
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS Si la producción es igual a las ventas, la utilidad por costeo absorbente será igual a la utilidad por costeo variable. Si la producción es mayor a las ventas, la utilidad por costeo absorbente será mayor que la utilidad por costeo variable. En el absorbente algunos costos indirectos fijos se difieren como parte del costo de inventario en al Balance General. En el Variable el monto total de los costos fijos se registra como un gasto en el periodo. Si la producción es inferior a las ventas, la utilidad por costeo absorbente será inferior que la utilidad por costeo variable. En el absorbente algunos costos indirectos fijos se registran como gastos todos los costos indirectos fijos del periodo actual e incluye algunos costos indirectos fijos del inventario inicial, los cuales habían sido diferidos desde un periodo anterior.
COSTO -VOLUMEN - UTILIDAD: 1.Es el examen de los cambios en los costos, en el volumen y de los efectos resultantes sobre utilidades 2.Es aplicable en todos los sectores económicos y puede ser usado por los administradores para planear y controlar sus actividades de operación, inversión y financiamiento relacionando con los ingresos, costos, cambios de volumen, los impuestos y las utilidades 3.Se puede representar mediante una formula o una grafica 4.Todos los costos, independientemente de que sean costos de producto, costos del periodo, variables o fijos se consideran en este modelo. 5.Este modelo es un componente de la inteligencia de negocios. 6.Se encuentra incluido en el contexto de la administración del conocimiento 7.Se puede usar para determinar el punto de equilibrio, donde los ingresos totales son iguales a los costos totales. 8.El análisis costo-volumen-utilidad también se usa para calcular el volumen de ventas necesario para alcanzar una meta de utilidades deseadas.
PUNTO DE EQUILIBRIO RANGO RELEVANTE: La empresa debe operar dentro del rango relevante de actividades especificadas al determinar la información de ingresos y de costos. INGRESOS: Se supone que el ingreso por unidad permanece constante y se ignoran las fluctuaciones en los ingresos por unidad ocasionadas por factores tales como los descuentos por cantidad. COSTOS VARIABLES: Los costos variables totales fluctúan en proporción directa al nivel de actividades o volumen. Se relaciona con el ingreso. COSTOS FIJOS: los costos fijos totales permanecen constantes, por tanto, los costos fijos por unidad disminuyen a medida que aumenta el volumen. COSTOS MIXTOS: Los costos mixtos se deben separar en sus elementos variables y fijos antes de que puedan usarse en el análisis costo-volumen-utilidad.
ESTADO DE RESULTADOS-año 2002 ParcialTotalPor unidad% Ventas ,00100 Costo de Ventas Variable ,7262 Gastos de Venta Variable ,244 Total Costo Variables ,96-66 Contribución Marginal Total ,0434 Costos y Gastos Fijos Producción (0,534 * 30000) Ventas y Admnistración (2340) Total Gastos Fijos Utilidad antes de impuestos42.840
PUNTO DE EQUILIBRIO – método algebraico PV(X) - CV(X) - CF = U Donde: PV=Ingreso por Unidad (Precio de Venta) X=Volumen (Nº de unidades) PV(X)=Ingreso Total CV=Costo Variable por unidad CV(X)=Costo Variable Total CF=Costo Fijo Totales U=Utilidad
PUNTO DE EQUILIBRIO – método algebraico Hallar punto de equilibrio la U = 0 PV(X) - CV(X) - CF = 0 PV(X) - CV(X) = CF (PV-CV) (X) =CF X = CF / (PV-CV)
PUNTO DE EQUILIBRIO – método algebraico Reemplazando con valores es: 6,00 (X) - 3,96 (X) = 0 6,00(X) - 3,96(X) = (6,00 - 3,96)(X) = X = / (6,00-3,96) X = 9000 válvulas
PUNTO DE EQUILIBRIO – método algebraico (PV - CV) (X) = CF (CM)(X) = CF X = CF / CM Donde CM = Contribución Marginal Unitario (6 - 3,96) (X) = CF 2,04 X = X= / 2,04 X = 9000 válvulas 9000 válvulas * 6,00 p/u = $ $ son las ventas del 2002 para llegar al punto de equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO – método algebraico RAZON DE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL Ventas - ((CV%) (Ventas)) = CF Ventas (1 - CV%) = CF Ventas = CF / ( 1-CV%) Por que (1-CV%) = CM% Ventas = CF / CM% Ventas = / 34% Ventas = 54000
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD CANTIDAD FIJA DE UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS PV(X) - CV(X) - CF = UDAI PV(X) - CV(X) = CF + UDAI X = (CF+UDAI) / (PV -CV) X = (CF+UDAI) / CM Donde UDAI = 25500
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Donde UDAI = X = ( ) / (6-3,96) X = 43860/2,04 X = Valvulas Monto de ingreso por venta: Ventas = (CF + UDAI) / Razon Margen de contribución Ventas = / 0,34 Ventas =
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD La administracion desea obtener una utilidad antes de impuestos de dólares. Para logararlo la compañía debe vender valvulas que generaran dólares de ingresos
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD MONTO VARIABLE DE UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS PV(X) - CV(X) - CF = UDuAI(X) Donde UDuAI = monto variable de utilidades por unidad antes de impuestos Despejando X PV(X) - CV(X) - UDuAI(X) = CF CM(X) - UDuAI(X) = CF X = CF / (CM-UDuAI)
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD La empresa desea saber que nivel de ventas (en valvulas y dinero) se requerirán para ganar 16% de la utilidad sobre las ventas antes de impuestos UDuAI = 0,16 (6) = 0,96 CM(X) - UDuAI (X) = X = 18360/ 1,08 X = válvulas
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD En ventas de dinero existe las siguientes relaciones: por valvula% Precio de venta6100 Costos variables-3,96-66 Utilidad Variable antes de impuesto-0,96-16 Margen de contribución Ajustado1,0818 Ventas = CF / Razo de margen de contribución ajustado Ventas = / 0,18 = se tiene que vender
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS PV(X) - CV(X) - CV = UDuDI(X) + ((TI)(UDuAI(X)) UDuDI= Monto variable de la utilidad deseada por unidad después de impuestos UDuDI (X) = UDuAI(X) - ((TI)(UDuAI(X)) UDuDI(X) = UDuAI(X) (1-TI) UDuAI(X) = (UDuDI / (1-TI)(X) De este modo existe la siguiente relación: PV(X) - CV(X) = CF + (X) (UDuDI / (1-TI)) CM = CF + UDuAI (X) CF = CM(X) - UDuAI(X) X= CF / (CM-UDuAI)
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD La empresa desea obtener una utilidad después de impuesto de 16% de ingresos y tiene una tasa fiscal del 20% En unidades (UDuDI) = 0,16(6) = 0,96 ; Tasa Fiscal = 20% UDuAI(X) = (0,96/0,80)X = 1,20X CM(X) UDuAI(X) = CF 2,04X - 1,20X = ,84X = X = / 0,84 = válvulas (redondeo)
USO Y ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD En ventas de dinero existe las siguientes relaciones: por valvula% Precio de venta6100 Costos variables-3,96-66 Utilidad Variable antes de impuesto-1,2-20 Margen de contribución Ajustado0,8414 Ventas = CF / Razo de margen de contribución ajustado Ventas = / 0,14 = se tiene que vender
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO Operativo.- esta compuesto por la ventas menos costo de ventas, menos gastos operativos y tener la utilidad operativa llamado EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) Financiero.- es la relación entre utilidad operativa (EBIT) de la empresa y sus ganancias por acción común (EPS). Total.- Es la relación entre ingresos por ventas de la empresa y sus EPS
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO Ingresos por ventas100 Menos: Costo de ventas60 Utilidad bruta40 Menos: Gatos operativos20 Ganancia antes de intereses e impuestos (EBIT)20 Menos: Intereses10 Utilidad Neta antes del impuesto10 Menos Dividendos de acciones preferentes4 Ganancias disponibles para los accionistas comunes6 Dividido: Nro de acciones en circulación3 Ganancia por acción (EPS)2 APALANCA MIENTO OPERATIVO APALAN- CAMIENTO FINANCIERO APALAN- CAMIENTO TOTAL
APALANCAMIENTO OPERATIVO CASO: PVu = 10, el CVu = 5, el CF= 2500 si el volumen de ventas aumenta de 1000 a 1500 unidades su EBIT aumenta de a CASO A: Incremento del 50% (1000 a 1500) en las ventas produce un aumento del 100% en el EBIT (2500 a 5000). CASO B:Decremento del 50% (1000 a 500) en las ventas produce una disminución del 100% en el EBIT (2500 a 0).
APALANCAMIENTO OPERATIVO El grado de apalancamiento operativo (GAO) mide la forma en que un cambio porcentual en las ventas respecto al nivel actual afectará a las utilidades de la empresa Que tan sensible es la compañía a los incrementos y decrementos del volumen de ventas. El cálculo que proporciona el factor del grado de apalancamiento operativo es el siguiente: Grado de Apalancamiento Operativo = GAO GAO=Margen de Contribución/Utilidad antes de intereses e impuestos GAO= Q*(P – VC) / Q* (P-VC) - CF
APALANCAMIENTO OPERATIVO Ventas en volumen P/U1000 actual 1000 * 50% incremento 1000*50% de decremento Ventas Ventas Variables Margen de contribución Costos Fijos-2500 Utilidad antes de intereses e impuesto Grado de Apalancamiento Operativo: Margen de contribución / Utilidad antes del impuesto (5000/2500)2 (7500/5000)1,5 (2500/0)#¡DIV/0! Incremento en utilidades = = 2500 (100% de la util original)1 Decremento en utilidades = = (-100% de la util original)
APALANCAMIENTO FINANCIERO GUBERT es una empresa de producción de galletas ecológicas, espera un EBIT de Bs en el año en curso. Posee un bono de Bs con una tasa de interés cupón del 10% anual y una emisión de 600 acciones preferentes en circulación de Bs. 4 (dividendo anual por acción). Además, tiene 1000 acciones comunes en circulación. El interés anual de la emisión del bono es de Bs (0,10 * bs). Los dividendos anuales de las acciones preferentes son Bs (4,00 bs/acción * 600 acciones). La EBIT tiene una variación del 40% de incremento y decremento y el IUE del 40%
APALANCAMIENTO FINANCIERO Se muestran dos situaciones: CASO A: Un incremento del 40% en EBIT (de a Bs) produce un aumento del 100% en las ganancias por acción (de 2,40 a 4,80 Bs). CASO B:Un decremento del 40% del EBIT (de a 6000 Bs) produce una disminución del 100% en las ganancias por acción (de 2,40 a 0 Bs).
APALANCAMIENTO FINANCIERO El grado de apalancamiento financiero (GAF) mide la forma en que un cambio porcentual en la EBIT con respecto a la EPS de la empresa. Que tan sensible es la compañía a los incrementos y decrementos del volumen de la EBIT. El cálculo que proporciona el factor del grado de apalancamiento financiero es el siguiente: Grado de Apalancamiento Financiero = GAF GAF=Utilidad antes de intereses e impuesto/ Ganancias por acción GAF = EBIT / GDC GAF = EBIT / (EBIT-I-(PD* (1/1-T)))
APALANCAMIENTO FINANCIERO actual * 40% incremento 10000*40% de decremento EBIT Menos: Intereses (I)-2000 Utilidad neta antes de impuesto Menos: Impuestos (T=0,40)0, Utilidad neta despues de impuesto Menos:Dividendos acciones preferentes(PD)-2400 Ganan. Disponib.p" Acciones comunes(GDC) Nro de acciones comunes1000 Ganancia por acción (EPS)2,44,80 Grado de Apalancamiento Financiero: GAF = EBIT / (EBIT-I-(PD* (1/1-T))) 2,5 GAF = EBIT / (EBIT-I-(PD* (1/1-T))) 1,75 GAF = EBIT / (EBIT-I-(PD* (1/1-T))) #¡DIV/0! Incremento en utilidades = = 2400 (100% de la util original EPS)1 Decremento en utilidades = = (-100% de la util original EPS)
APALANCAMIENTO TOTAL Es el uso potencial de los costos fijos, tanto operativos como financieros. También es visto como un impacto total de los costos fijos en la estructura operativa y financiera de la empresa. Se muestran dos situaciones: Si solo mostramos el CASO de GUBERT con incrementos del 100% en su volumen y en su EBIT tendremos el GAO mas GAF es decir:
APALANCAMIENTO TOTAL El grado de apalancamiento total (GAF) es la medida numérica del apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar al calculo del apalancamiento operativo y financiero. Grado de Apalancamiento Total = GAT GAT= Q * (P-CV) / (Q*(P-CV) – CF-I-(PD* (1/1-T)))