UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Disciplina: Producción de aves Profesora: Guisela M. Rojas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS AVES
En la reproducción asexual un solo individuo da lugar a otros.
TIPOS DE FECUNDACIÓN Externa: Primitiva, sincronización, acuática, Fortuita y fertilisina del óvulo. Interna: Terrestre, 4 Niveles. Membrana de fecundación.
La reproducción humana.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
La fecundación humana.
La Incubación La incubación del huevo de pavo dura 28 días; de los cuales, la incubación propiamente dicha comprende del 1 hasta el 25 día; y los nacimientos,
LA REPRODUCCION DE LOS ANIMALES
La reproducción humana
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Fecundación, implantación y embarazo.
Aves Reptiles modificados.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Anexos Embrionarios En el primer mes de gestación, los seres humanos, como todos los vertebrados terrestres, tienen anexos embrionarios. Estos son varias.
Ciencias de la naturaleza Segundo Curso
Células madre germinales
Embarazo y desarrollo embrionario
La Meiosis.
Sistema reproductor masculino
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Nociones sobre reproducción humana
LA FUNCIÓN DE NUTRICION.
FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
EMBRIOLOGIA.
Anexos embrionarios Sofía Filun V. 2°G.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
LA REPRODUCCIÓN HUMANA PABLO 6º DE PRIMARIA
Fecundación y Embarazo
LA REPRODUCCIÓN.
Trabajo realizado por: Inés y Lucia. En la reproducion sexual intervienen dos individuos adultos.
Mamíferos.  Adaptación a la vida en La Tierra Adaptación a la vida en La Tierra  Origen y evolución Origen y evolución  Reproducción Reproducción 
La sangre y el corazón HECHO POR LUCIA. Índice  La sangre  El corazón.
FECUNDACIÓN.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2ESO Curso UD2. LA NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS.
Desarrollo de Aves Gallus, sp JA Carde, PhD UPR Aguadilla Biol 3030.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
I.E.P BERNABE COBO-CUSCO TEMA: LA LOMBRIZ DE TIERRA NOMBRE : REYNER ISAAC APELLIDOS : MIRANDA APONTE GRADO : 4TO “A” PROFESORA : LUISA CURSO : CIENCIA,
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
Segundo Mes.
Vertebrados (Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos)
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
ESTUDIO DE LOS CORDADOS
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
El aparato reproductor masculino: Comparte estructura con el aparato urinario Anatomía: También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos.
Fecundación y desarrollo
NATURALES 5º Unidad 3 LAS PLANTAS.
Unidad 4: Sexualidad humana
NUTRICIÓN ANIMAL
APARATO CIRCULATORIO Marife Lara Romero.
TEMA 4: LOS ANIMALES. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Ciencias Naturales y su metodología II Tema: El sistema circulatorio Lic.: Gina Lagos Alumno:
LUZ MERY DE LA CRUZ SANJUAN DOCENTE DE BIOLOGÍA
EL DESARROLLO EMBRIONARIO
VISTA VENTRAL, EMBRION DE 6 SEMANAS VISTA LATERAL, EMBRION DE 7 SEMANAS.
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
La placenta.
Dos modelos de desarrollo: ovíparo (aves, reptiles) y vivíparo (mamíferos) La diferencia esencial en el desarrollo embrionario de un ovíparo y un vivíparo.
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Las células sexuales Identificar y describir las funciones de las principales estructuras de los sistemas reproductores humanos femenino y masculino.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Disciplina: Producción de aves Profesora: Guisela M. Rojas Tuesta Lurigancho-Chosica 2018

DESARROLLO EMBRIONARIO Objetivo: Conocer el desarrollo embrionario de las aves (pollos).

FORMACIÓN Y FERTILIZACIÓN DEL HUEVO Ovario izquierdo → desprenden las yemas (ovocitos). Yema durante su paso a lo largo del oviducto adquieren →1° clara o albúmina y por último la cáscara. Formación del huevo = 24 horas.

La fecundación se produce → unión del espermatozoide (célula sexual masculina) + el óvulo (célula sexual femenina). El huevo se encuentra protegido por una cáscara caliza muy delgada, pero dura. La cáscara → permite la respiración hasta que el pollito sea capaz de romper la cáscara.

El huevo además contiene 2 membranas: membrana exterior de la cáscara y membrana interior de la cáscara.

Durante la incubación, la cámara de aire se forma como resultado de la separación de las dos membranas.

DESARROLLO EMBRIONARIO Al comenzar la incubación, se empiezan a desarrollar 3 membranas: el amnios, el corion y el alantoides. Este sistema de membranas tiene vasos sanguíneos que permiten al ave en desarrollo.

SACO VITELINO Membrana que contiene el vitelo o alimento en la yema. Conectada al cordón umbilical y contiene vasos sanguíneos. La utilización de la yema es gradual al inicio de la incubación, y es muy acelerada en los últimos 5 días. Su función es nutricional. Sus paredes absorben materiales alimenticios de la albúmina dentro de los vasos sanguíneos, para nutrir al embrión.

AMNIOS Membrana cerrada en forma de saco que contiene líquido amniótico. Esta estructura se desarrolla más rápido que el alantoides; el embrión está sumergido en él. Sirve para amortiguar al embrión contra los golpes mecánicos, y lo protege contra la deshidratación o los contactos con la cáscara. Parte de este fluido es absorbido por el embrión en los últimos estadios de su desarrollo.

CORION El corion es una envoltura externa que recubre el embrión. Junto con los vasos alantoideos forma el alantocorion, participando en el intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la incubación del huevo.

ALANTOIDES Membrana también en forma de saco que está conectada con el tubo digestivo. Cumple 2 funciones: 1.órgano respiratorio (intercambio de gases a través de la cascara del huevo), 2.órgano excretor: el riñón excreta sus productos dentro del alantoides (depósito de los productos de desecho que no pueden salir del huevo).

El embrión esta orientado normalmente con su cabeza hacia la punta ancha de la cáscara. En el día diecinueve, el embrión introducirá su pico entre las membranas separadas y usara la cámara de aire para respirar por primera vez.

DESARROLLO EMBRIONARIO DíaSignos de Desarrollo Embrionario 1°Aparición de formación de venas y saco mesodérmico. 2°Aparición de pliegues amnióticos, latidos del corazón y circulación sanguínea. 3°El Amnios rodea completamente al embrión; el embrión rota hacia la izquierda. 4°Pigmentación de ojos; los brotes de las patas son mas largos que la alas. 5°Aparición de las rodillas y los codos. 6°Aparición del pico; se mueve a voluntad; dedos delimitados.

DESARROLLO EMBRIONARIO DíaSignos de Desarrollo Embrionario 7°Esbozo de hileras de plumas. La cresta comienza su desarrollo. 8°Cuello bien diferenciado. El pico superior e inferior son de igual tamaño. 9°Forma con apariencia de ave; aparición del hueco de la boca. 10°Los dedos completamente separados, uñas en los dedos 11°La cresta se ve aserrada; aparición de plumas en la cola; parpados ovalados. 12°Plumón visible en alas. Párpados casi cerrados y con forma elíptica

DESARROLLO EMBRIONARIO DíaSignos de Desarrollo Embrionario 13°Aparición de escamas; el embrión esta cubierto de plumón; abertura de ojos. 14°Cuerpo enteramente cubierto de plumón. El embrión esta alineado con el eje longitudinal. 15°Los intestinos pequeños están en el abdomen. 16°Las plumas cubren el cuerpo. 17°Cabeza entre las patas. 18°Cabeza debajo del ala derecha.

DESARROLLO EMBRIONARIO DíaSignos de Desarrollo Embrionario 19°Desaparición del liquido amniótico( el embrión se lo traga);la mitad del saco vitelino ya esta dentro del cuerpo. 20°El saco vitelino ya esta dentro del cuerpo; el pico se introduce en la cámara de aire. Inicia la respiración pulmonar y vocalización. 21°El pollito rompe con su pico el cascaron: Eclosión

Periodos críticos de la incubación El 60 % de la mortalidad ocurre en dos periodos bien concretos: El primero abarca los 3°-4° día de incubación y es debido a problemas de los huevos. Para evitar estos inconvenientes se utilizan los ovoscopios o mirahuevos. El ovoscopio.- aparatos provisto de una luz mediante la cual podemos ver el interior de los huevos al trasluz. Esta operación se realiza entre 5to – 7mo día de incubación. Y el segundo en los 3 últimos días y es debido a problemas con la regulación de la máquina como: temperatura, humedad, aireación o volteo.