La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina"— Transcripción de la presentación:

1 Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
Anexos ovulares Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina

2 Introducción Los anexos embrionarios son estructuras que inicialmente son extraembrionarias y participan en la protección y nutrición del embrión; Se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Se consideran anexos al AMNIOS, SACO VITELINO, ALANTOIDES, CORION Y CORDÓN UMBILICAL.

3 AMNIOS Es una membrana formada por una capa de células epiteliales carente de vasos que forman un saco que cubre al embrión por su parte dorsal. Consta de dos capas, la interna derivada del ectodermo y la externa derivada del tejido mesodérmico; entre ambas existe tejido conectivo.

4 Saco vitelino Es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a éste de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos; esto ocurre en peces, reptiles, aves y mamíferos primitivos. En el embrión humano funciona como sistema circulatorio en las primeras etapas de desarrollo, antes de que comience la circulación interna.

5 El saco vitelino está constituido morfológicamente por 3 capas, que son: capa endodérmica, capa mesenquimática y capa mesotelial: Está presente en todos los vertebrados. Tiene gran importancia nutricia en los peces, reptiles y en las aves. Aunque en los mamíferos, el saco vitelino no contiene vitelo, se forma exactamente igual que si lo hubiera

6  Se ha descubierto que el saco vitelino desempeña funciones importantísimas en el desarrollo embrionario. Además, se sabe que este anexo es la primera fuente sanguínea del embrión, con lo cuál se transforma en un constituyente vital para el embrión, sin el cuál no sobreviviría.

7 Alantoides Membrana extraembrionaria, originada como una extensión del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión

8 Corión Es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que colabora en la formación de la placenta. Es una membrana concéntrica al amnios, que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales. Las vellosidades coriónicas emergen del corion, invaden al endometrio y permiten el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.

9 Cordón umbilical Es un órgano gris de consistencia blanda.
La formación del cordón umbilical ocurre entre la 5ª y la 12ª semana de embarazo. Es el resultado de la fusión del conducto onfalomesentérico y el alantoides. Se extiende desde el abdomen del feto hasta la placenta. Conecta la circulación de este órgano con el feto

10 Mide 50 cm en promedio, pero puede variar entre 150 cm y 10 cm
Su diámetro es de 1.5 a 2 cm. En su interior se encuentran dos arterias a los lados y una vena central. Estas estructuras se encuentran unidas entre sí por una sustancia mucoide (Gelatina de Wharton)

11 Liquido amniótico El interior de la cavidad amniótica contiene un liquido claro de características especiales: el liquido amniótico que aumenta progresivamente durante el embarazo y tiene como funciones principales las siguientes: A) Proteger al feto de traumatismo externos y de defectos compresivos ya que desempeña el papel de amortiguador hidráulico de acuerdo con la ley de Pascal (N/m2). TODA PRESIÓN QUE SE EJERCE EN UNA MEDIO LÍQUIDOO SE TRANSMISTE EN TODAS DIECCIONES Y SENTIDOS

12 B) Permitir la libertad de movimiento del feto en el interior de la cavidad uterina.
C) Permitir el acomodo definitivo de la presentación al final del embarazo.

13 D) Permitir el desarrollo armónico del feto en todas las direcciones.
E) Mantener uniforme la temperatura intrauterina. F) Actuar como prensa hidráulica sobre el segmento inferior del útero ayudando a dilatar el canal cervical.

14 Se forma a partir de las siguientes fuentes:
Trasudado: fluido formado por extravasación sanguínea pero, a diferencia de los exudados, se produce por disminución de la presión oncótica o por aumento de la presión hidrostática en el interior de los vasos sanguíneos El liquido amniótico alcanza cifras de 800 a 1500 ml esta compuesto por agua en un 98% y por sólidos es 2 % su reacción química es alcalina con pH de 7.3. Se forma a partir de las siguientes fuentes: Actividad secretoria del epitelio amniótico. Trasudado de la sangre materna. Trasudado de la circulación fetal. Diuresis fetal. Trasudado de varios órganos fetales.

15 Se elimina por : Epitelio amniótico.
Deglución y absorción gastrointestinal del feto. La circulación placentaria.

16 Debe existir un equilibrio perfecto entre la producción y eliminación de liquido amniótico y cuando ese equilibrio se rompe condiciona polihidramnios u oligoamnios El feto deglute el liquido amniótico durante varios meses, cuando existen alteraciones que dificultan o impiden una deglución normal ocurre una polihidramnios.

17 Cuando en cambio, existe un impedimento para que se realice la micción fetal, como en la atresia uretral o agenecia renal disminuye la cantidad de liquido amniótico (oligohidramnos).


Descargar ppt "Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina"

Presentaciones similares


Anuncios Google