UTOPÍA Vs. DISTOPÍA. UTOPÍA Etimología: ¿Oútopia (ο ὐ τοπία) o Eútopia (ε ὐ τοπία)? ο ὐ = no; τόπος = lugar (lo que no está en ningún lugar) ε ὐ = buen;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Si uno es diferente se ve condenado a la soledad.
Advertisements

Origen de la palabra “utopía”
TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA
Literatura de Ciencia Ficción
CIENCIA FICCIÓN Segundo medio Literatura de Ciencia Ficción Se refiere a aquellas narraciones cuyo contenido se desarrolla en espacios imaginarios o.
MITOS Y LEYENDAS.
Tipos de mundos narrativos
Teoría sociológica: Karl Marx
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
UTOPÍA Filosofía política.
Las delgada línea entre la ficción y le realidad
Filosofía política: Utopías y distopías
FILOSOFIA, PROF. CESAR POMAJAMBO, 5TO C SECUNDARIA
Tomas Moro Vida personal y filosófica. ¿Quién fue Tomas Moro? Fue pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor.
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
Unidad 1.   Caracterizan a los personajes principales de una novela de anticipación social.  Sintetizan mediante frases nominales u oraciones el tema.
Utilización de formatos de archivo libres en las aplicaciones ofimáticas: un paso hacia la consolidación de la democracia en la era digital Ulises Hernandez.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA. ESCUELA POSITIVISTA.
La sociología como ciencia
LA CIENCIA FICCIÓN ES LA LITERATURA DE LA POSIBILIDAD
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
Estratificación social
El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como.
Ariadne Moreno Villajos
Comprensión Lectora II.
“Un Mundo Feliz” por Aldous Huxley.
El Poder de la Ciencia The Power of Science.
Los Desafíos Mundiales
Género narrativo El cuento y la novela.
Deissy Menjura Buitrago
El Eternauta, un lugar de memoria
Fabián h. Aguilar Álvarez
La equidad de género es un derecho
La novela de ciencia ficción
Arcadio, la Arcadia y la utopía
SOBERANIA.
FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA.
LIC. EN PEDAGOGIA Y LENGUA EXTRANJERA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 5. Cultura y sociedad.
Progreso y Supervivencia
Tema 8. La política.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
Un mundo feliz Aldous Huxley.
Textos narrativos.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Trabajo de cultura-audiovisual géneros cinematográficos
El genero narrativo. El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos.
Fahrenheit 451 Ray Bradbury. Personajes Montag Al principio era un bombero, es decir, se dedicaba a buscar y quemar libros, los cuales estaban prohibidos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
El cuento de la criada Margaret Atwood
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
DISTOPÍA.
LECCIONES DE JEREMÍAS 13. LECCIONES DE JEREMÍAS 13.
HISTORIA DE LA POLÍCA ¿Cómo se gesta la política en la historia de la humanidad?
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE. Observe y responda ¿Es necesario vivir en sociedad? ¿Cómo hacer de la convivencia algo armónico? ver.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Objetivo general de cronograma
INSTITUTO NUEVA INGLATERRA A.C.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
Diversidad cultural. O La diversidad cultural es lo que distingue al hombre del resto de lo seres vivos, es un universo conglomerado de visiones desde.
Transcripción de la presentación:

UTOPÍA Vs. DISTOPÍA

UTOPÍA Etimología: ¿Oútopia (ο ὐ τοπία) o Eútopia (ε ὐ τοπία)? ο ὐ = no; τόπος = lugar (lo que no está en ningún lugar) ε ὐ = buen; τόπος = lugar (el mejor de los lugares) Antecedentes: La República, de Platón (s. IV a.C) La ciudad de Dios, de San Agustín (s. V). Tomás Moro: Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía (1516).  Comunidad ficticia  Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos  Pacifismo e igualdad  Propiedad común  La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo El futuro como ESPERANZA

DISTOPÍA Etimología: Distopía o Utopía negativa (dis = opuesto a) También llamada: Antiutopía, cacotopía… Antecedentes: John Stuart Mill y Bentham (Inglaterra).  Comunidad ficticia  Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos  Pacifismo e igualdad  Propiedad común  La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo El futuro como AMENAZA

 Comunidad ficticia  Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos  Pacifismo e igualdad  Justicia y propiedad común  La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo Utopía: País imaginario posible en algún lugar. Distopía: Nuestra sociedad futura (apocalipsis). Utopía: Justicia, naturaleza bondadosa del ser humano, lógica del futuro compartido. Distopía: Autoritarismo, totalitarismo, control absoluto del Estado; condicionamiento. Utopía: Poder horizontal y bidireccional. Distopía: Manipulación, adoctrinamiento y represión. Utopía: Lo justo, lo bueno y lo malo son valores compartidos. Todo es de todos. Distopía: Poder regulador de los comportamientos ciudadanos y las nociones del Bien y el Mal. Nada es del individuo, todo le pertenece al Estado. Utopía: El individuo es feliz debido a la acción en colectividad. Distopía: Se sacrifica la felicidad individual por las conveniencias colectivas, que pueden ser reales o ficticias.

Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Comúnmente, la diferencia entre «utopía» y «distopía» depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la percepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable. Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es extensiva a casi todas las utopías posteriores. Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el más terrible y totalitario de los Estados. La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra, cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la comunidad. Para tomar en cuenta…

Las distopías suelen ser presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política. Otras distopías: Cyberpunk o distopías de ciencia ficción futurista tecnológica, apocalipsis ecológico, universos paralelos mentales, rebelión de lo dominado (máquinas, animales…) Distopías en el cine: Metrópolis, de Fritz Lang (1927); El señor de las moscas (1963), de Peter Brook; El planeta de los simios (1968), dirigida por Franklin Schaffner; La naranja mecánica, de Stanley Kubrick (1971), basada en la novela homónima, de Anthony Burgess; Mad Max, de George Miller (1979); Terminator, de James Cameron (1984); Robocop, de Paul Verhoeven (1987); Gattaca, de Andrew Niccol (1997); The Matrix, de los Hermanos Wachowski (1999); Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg (2001); Yo, Robot, de Alex Proyas (2004); WALL·E, de Andrew Stanton (2008); Los Juegos del Hambre, basada en las novelas de Suzanne Collins (2012). Para tomar en cuenta…

George Orwell: 1984 (1949) Claves: Omnipresencia del poder, Gran Hermano, el Miedo constante (guerras imaginarias para mantener el poder, constante, reescritura de la historia, el odio como motor de la unión social). Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932) Claves: Tecnología reproductiva, cultivos humanos, felicidad colectiva alcanzada, erradicación de la guerra y la pobreza, junto con la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la religión, la literatura.

Referencias Manuel, Frank E. (1982). Utopías y pensamiento utópico. Madrid: Espasa- Calpe. Rino Cammilleri (2007). Los monstruos de la Razón. Barcelona: Homo Legens. Dystopian Science Fiction (2009). Stories by Williams. Recuperado en mayo Disponible en: