ETAPA DE DIAGNÓSTICO GRAMÁTICA-COMUNICACIÓN- GÉNEROS LITERARIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Palabras Agudas Son las que llevan la sílaba tónica el la última sílaba. Se tildan cuando terminan en: n, s ó vocal.
Advertisements

Los pronombres Personales
El uso del tilde.
Jugando con la Ortografía.
Grupo: Lolo Pérez, Guido Dávila, Martín Rocca 5to grado A
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Test de Lenguaje.
Acentuación.
SÍLABAS TÓNICAS Y ACENTUACIÓN
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Desafío acentuación de palabras
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
Repaso de Lenguaje y Comunicación
La acentuación de las palabras
Docente: Maricel Navarro
ORTOGRAFÍA Nombre: Marina curso 2003/2004. REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
SUJETO Y PREDICADO.
La importancia del uso de la tilde. CURI UNA CUNCUNA AMARILLA BAHONVÍ DEBAJO DE UN HONGO VIVÍA HÍMERA AHÍ, EN MEDIO DE UNA RAMA NÍDICA TENÍA ESCONDIDA.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
Haz clic, y encontrarás la solución. Vicente García, Junio 2008 Para comenzar, pincha en cualquier lugar de la pantalla.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Las reglas de acentuación AARON MARTINEZ MERINO..
SNS ½ Hoy es miércoles 2 de diciembre de 2012 OBJETIVO: Puedo identificar y clasificar las palabras en agudas, llanas y esdrújulas. AGENDA: Calentamiento.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
C OMPLEMENTO DIRECTO Y TILDE DIACRÍTICA Profesora: Camila Álvarez Curso: 7° A Y 7°B Clase: o7.
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
La acentuación.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Acento.
La acentuación.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las reglas de acentuación
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
REPASO PRUEBA FINAL SEXTO
Acentuación - Espanhol. TIPOS DE ACENTO: O acento é a maior força de uma determinada sílaba ao pronunciar uma palavra. Ele pode ocorrer na última sílaba.
Reglas de acentuación.
Los acentos.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
LA ORTOGRAFIA -NOMBRE: Sonia Villalba Álvarez -Lic: Armando Solíz c. -AÑO:2018.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
César Areiza Arenas.  La oración gramatical es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo.  Podemos definir la oración como una unidad de comunicación.
LA ORACIÓN PREDICATIVA
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Tema 1 1º ESO.
La importancia del uso de la tilde
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba se pronuncia con mayor fuerza en la voz. Dicho de otra manera, las palabras.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Separe en sílabas cada palabra.cada palabra. docente utilidad ágil do-cen-te u-ti-li-dad á-gil informática in-for-má-ti-ca.
Transcripción de la presentación:

ETAPA DE DIAGNÓSTICO GRAMÁTICA-COMUNICACIÓN- GÉNEROS LITERARIOS

GRAMÁTICA

¿QUÉ ES LA ORACIÓN?

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES

PASO 1: LEER DETENIDAMENTE LA ORACIÓN Hasta que entiendas perfectamente su significado y el de todas sus palabras. Si es necesario busca en el diccionario las palabras que no entiendas.

PASO 2: BUSCAR EL VERBO (V) El verbo es la acción, la actividad... lo que sucede en la oración. Es la palabra más importante de la oración. Nunca puede faltar en ella. Todas las oraciones tienen verbo. Si no hay verbo, no hay oración. Subráyalo y escribe debajo una V (verbo) Ej.: Mi madre lee el periódico Ej.: Mi madre lee el periódico V

PASO 3: BUSCAR EL SUJETO El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Concuerda con el verbo en persona y número. SE BUSCA: preguntando al verbo ¿Quién...? ¿Quiénes..? Ej: “Mi madre lee el periódico”  ¿Quién lee?  Mi madre

PASO 4: BUSCAR EL PREDICADO El predicado es todo lo que hace el sujeto, o lo que se dice del sujeto. Está formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan. Se analiza así: Ej: Mi madre lee el periódico. ________ ____________ (Suj.) (Pdo.)

Y AHORA…

COMPLEMENTO DIRECTO Se pregunta: - ¿qué + verbo+ sujeto? (si es una cosa): Ej. Los niños comen pasteles  ¿qué comen los niños?  pasteles (C.D.) - ¿a quién+ verbo+ sujeto? (si es una persona): Ej. Mi madre llama a mi abuela  ¿a quién llama mi madre?  a mi abuela (C.D.)

COMPLEMENTO INDIRECTO Se pregunta: ¿a quién+ verbo+ sujeto+ (CD)? - Juan compró un coche a María  ¿a quién compró Juan un coche?  a María (CI) - Quiero un regalo para mi madre  ¿para quién quiero yo un regalo?  para mi madre (CI) - El perro ladró al ladrón  ¿a quién ladró el perro?  al ladrón (CI).

COMPLEMANTOS CIRCUNSTACIALES

ACENTUACIÓN Todas las palabras se separan en sílabas. Calcetín= cal – ce – tín Cada palabra tiene una sílaba tónica que es donde se carga la voz. Calcetín= cal – ce – tín Según la ubicación de la sílaba tónica las palabras se pueden clasificar en : agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¡Esa es la sílaba tónica!

PALABRAS AGUDAS Son aquellas palabra que se acentúan en la última sílaba. Por ejemplo: Ratón – canción – jugará – saltarás – jugador LAS PALABRAS AGUDAS TERMINADAS EN N, S O VOCAL SIEMPRE LLEVAN TILDE.

PALABRAS GRAVES Son aquellas palabra que se acentúan en la penúltima sílaba. Ejemplos: Árbol – candado – payaso – palabra – comida LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN TILDE CUANDO NO TERMINAN EN N, S O VOCAL.

PALABRAS ESDRÚJULAS Son aquellas palabra que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: lámpara – espantapájaros – número LAS PALABRAS ESDRÚJULAS SIEMPRE SE TILDAN

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS Son aquellas palabra que se acentúan en la anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos: rápidamente – déjeselo – dándomelo LAS PALABRAS SOBREESDRÚJULAS SIEMPRE SE TILDAN

¡Ya entiendo! Viste que era fácil ¡Gracias!

21 Entonación.Sonido particular de la voz (agudo/grave). Énfasis.Diversos niveles de voz, según la importancia que se le da al mensaje (alto/bajo). PausasSigno ortográfico, como la coma, el punto y coma o el punto, que sirve para indicar un silencio (detención). Expresividad En la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que también van asociados a una entonación específica. COMUNICACIÓN PARAVERBAL

LITERATURA

OBRA DRAMÁTICA V/S OBRA TEATRAL La obra dramática es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo determinado. La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser representado escénicamente ante un público, por tanto, posee una virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada. El objetivo de su creación es su representación, aunque muchas de ellas no logran este propósito.

La obra teatral es la concreción, o representación de la obra dramática, para que los espectadores participen, se interesen y se conmuevan. En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a su realización, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, ambientación, interpretación, dicción.