CARLOS PEZOA VÉLIZ. Periodista y escritor innato. Sus composiciones se caracterizaban por un lenguaje claro y sencillo. Fue un poeta destacado de principios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura de Ciencia Ficción
Advertisements

Rosalía de Castro.
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
Bécquer.
Hola, yo les explicare como nació y evoluciono el diario en Chile.
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Historia de la literatura colombiana
Poeta/escritor/revolucio-nario cubano
La literatura.
Academia Literaria de Loyola
Eres mi complemento….
Repaso de Lenguaje y Comunicación
CESAR VALLEJO Jaime Melchor Andrés 6ºB. ÍNDICE ● Biografía ● Obra ● Frases célebres ● Webgrafía Diap
Plan de Redacción. ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo.
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda, (Parral,Chile) (12 de julio de Santiago de Chile 23 de septiembre de 1973), fue un poeta.
Juan Rulfo Trabajo de Roberto Álvarez García 2º Bach. B.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Concepto de Literatura
EL MISTERIO VELAZQUEZ ELIACER CANSINO
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Espejo de paciencia SILVESTRE DE BALBOA TROYA Y QUESADA (1608)
María Mercedes Carranza
RAQUEL PÉREZ 5ºD IES Avempace Noviembre de 2016
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Ana María Del Río 1948.
INSTANTES INSTANTES –JORGE LUIS BORGES.
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
FEDERICO GARCÍA LORCA.
GENERACIÓN DEL 27: autores
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Cordoba.
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Angela Curiel SPA 343 Profesor: Marco Ramírez
Gustavo Adolfo Bécquer
paralelo Miguel Ángel vincent van Gogh
Antonio Machado. Biografía. POR: Luisa Fernanda Vásquez
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B
. Hernán del solar..
Uso de las Redes Sociales en la Educación
ROSALÍA DE CASTRO.
Jerzy Grotowski.
El Realismo Siglo XIX.
Vicente Huidobro.
PAULO FREIRE “Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza”
Definiciones de emprendimiento y ejemplos de emprendedores
CARLOS OQUENDO DE AMAT. BIOGRAFÍA  Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo Amat, su nombre verdadero, nació el 17 de abril de 1905 en la ciudad.
Vanguardia dominicana 12th.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
Pedro Salinas Lucía y Mireya 4ºB.
Vanguardia dominicana 12th.
José basso Nombre : Cristóbal novales
CONTEXTUALIZACIÓN “LANCHAS EN LA BAHÍA”
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Miss Daniela Almonacid
Miguel Hernández ( ) . “ para la libertad “ Serrat.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Literatura Renacentista
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Para vivir no quiero Pedro Salinas Ona Giner Puigdomènech
Mujer Negra por Nancy Morejón
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

CARLOS PEZOA VÉLIZ

Periodista y escritor innato. Sus composiciones se caracterizaban por un lenguaje claro y sencillo. Fue un poeta destacado de principios de siglo XX.

Nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y recibió una escasa educación. En 1893 fue alumno del Liceo San Agustín. Posteriormente, estuvo matriculado en el Instituto Superior de Comercio, que debió abandonar en 1898 para enrolarse en la Guardia Nacional, con ocasión de los conflictos limítrofes con Argentina. De allí que se le considera un escritor eminentemente autodidacta, pues adquirió por esfuerzo propio el manejo del lenguaje, que haría de él un joven poeta destacado de principios de siglo. Sus primeras composiciones datan de 1900, imponiéndose por un lenguaje claro y sencillo, y por la temática de expresa intención social. Desde sus inicios, se vio en él a un cantor fiel y directo del pueblo de Chile. En 1902 se trasladó a Valparaíso, donde comenzó a colaborar con el diario La Voz del Pueblo, y posteriormente con La Comedia Humana, de Viña del Mar. Fue en Santiago, en el conocido Ateneo -local obligado de la bohemia literaria de la época- que Pezoa Véliz logró su consagración. Se recuerda una velada en 1904, en la que el poeta cosechó aplausos y un lugar de reconocimiento en las letras chilenas.

Reportero En forma paralela a su producción poética -publicada esporádicamente en las revistas Instantáneas, Zig-Zag y Chile Ilustrado-, continuó colaborando con el diario La Voz del Pueblo. En este destacó un conjunto de artículos y reportajes escritos con ocasión de un viaje a la región del salitre (1905). En ellos, Pezoa Véliz retrató con acuciosidad las dramáticas condiciones de vida de los trabajadores del salitre a comienzos de este siglo.

Su temprana muerte El terremoto del 16 de agosto de 1906 sorprendió a Pezoa Véliz en la pensión en que vivía en Viña del Mar, y el derrumbe del edificio lo dejó atrapado y malherido. Después de largos tratamientos y una penosa convalecencia, con estadías en el Hospital Alemán de Valparaíso y en las cercanías de San Felipe, debió someterse a operaciones en Valparaíso y luego en Santiago, en el Hospital San Vicente de Paul. Fue en este último recinto hospitalario donde se descubrió que estaba gravemente enfermo de tuberculosis. Pese a los tratamientos costeados en parte por su amigos periodistas y escritores del Ateneo, falleció de esta enfermedad el 21 de abril de 1908, cuando aún no cumplía 30 años de edad.

Publicación póstuma de su obra Fue gracias a su amigo el periodista Ernesto Montenegro, que se reunieron y publicaron por primera vez sus poemas en un libro titulado Alma Chilena, en A este primer esfuerzo, se han sumado otros, logrando reunir no solamente su producción poética, sino también sus cuentos y artículos: Las Campanas de Oro (1920), Poesías, Cuentos y Artículos (1927), y Antología de Carlos Pezoa Véliz (1957).

ACTIVIDAD CON DÉCIMAS PARA LA PRUEBA 1.- Completa la siguiente tabla en tu cuaderno, identificando el tema o temática de la que habla el poema: PoemaTema Nada Égloga Cansancio del camino Entierro de campo El pintor pereza

2.- Luego de estudiar un poco sobre la biografía del autor, responde: ¿Cuál es la relación que puedes establecer entre la temática de los poemas y la vida del autor?

3.- Redacta un texto de tres párrafos (estructura básica de todo texto) en el que desarrolles tu interpretación o visión personal de uno de los poemas, para ello considera: tema del poema, versos en los que se aprecia de manera más directa, posible tesis. Ejemplo:

Nada, texto del ayer y hoy El poema Nada, del escritor chileno Carlos Pezoa Véliz, es una obra literaria que presenta un tema claro, a saber, la indiferencia humana y el cegado individualismo de la sociedad a comienzos del siglo XX. El poema retrata los últimos momentos de un hombre que queda tendido en el piso, del que no se manejaba ninguna información. «Entre sus papeles no encontraron nada», este verso es un ejemplo claro de que sin documentación no se tiene presencia real y concreta en la sociedad, es decir, que al no presentar identificación no existe como ser humano y por tanto no tiene importancia alguna. Si bien es un texto escrito en el año 1904, puedo concluir que mantiene absoluta vigencia, ya que representa una visión individualista que se mantiene –y que se ha incrementado- en estos tiempos en donde las personas habitan su espacio privado sin importarles lo que pase en el resto del mundo.