La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Redacción. ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Redacción. ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo."— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Redacción

2

3 ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo mismo ocurre con la INFORMACIÓN TEXTUAL.

4 Realicemos un ejercicio: Determina el orden adecuado de las ideas para una comunicación eficiente y clara acerca del tema. TEMA: La medicina ___ Especialidades ___ Definición de Medicina ___ Últimos Avances ___ Sus Orígenes ___ El futuro de la Medicina ___ Breve reseña histórica del desarrollo de la medicina

5 Otro ejercicio más: Recuerda: es el orden adecuado de las ideas el que debes lograr. TEMA: La contaminación ___ Tipos de contaminación ___ Causas de contaminación ___ Introducción al problema de la contaminación ___ Soluciones al problema ___ Concepto de contaminación ___ Consecuencias de la contaminación

6 Plan de Redacción: Plan estructural Plan deductivo Plan secuencial Biografías Secuencia Temática Deductiva Cronológica

7 Organización General Introducción DesarrolloConclusión Tema o problema Plan Secuencial Plan Deductivo Síntesis o solución Puede ser

8 Actividades para aplicar…

9 1.-"El retrato” 1.-Es decir, todo lo que ayude a clarificar su imagen. 2.-El retrato consiste en decir o escribir cómo aparece a la vista una persona. 3.-En este sentido, es como una descripción, pero referida a una persona. 4.-Sus características físicas y psicológicas, sus costumbres y actitudes. 5.-Su propósito es hacérsela ver al oyente o lector. A) 2 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 5 B) 3 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 5 ‑ 2 C) 2 ‑ 3 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 5 D) 3 - 1 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 5 E) 2 ‑ 5 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 1 A)

10 2.- "Función poética del lenguaje" 1.- Este nombre no debe hacernos creer que tal función actúa sólo en poesía. 2.- La función poética del lenguaje se da junto con la función representativa y, a veces, con la función expresiva. 3.- Existe allí donde el emisor desee que nos fijemos, no sólo en lo que dice, sino en cómo lo dice. 4.- Por ejemplo: refranes, eslóganes políticos o publicitarios. 5.- La función poética del lenguaje se da cuando éste llama la atención sobre sí mismo, para que nos fijemos en él. A) 1 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 2 ‑ 5 B) 3 ‑ 1 ‑ 5 - 2 ‑ 4 C) 5 ‑ 1 ‑ 3 ‑ 4 ‑ 2 D) 1 ‑ 4 - 3 ‑ 5 ‑ 2 E) 3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 1 ‑ 4 C)

11 3.- "Horacio Quiroga” 1.- Es uno de los cuentistas más geniales de Latinoamérica del siglo XX. 2.- Nació en Salto, Uruguay, en 1878, y murió en Misiones, Argentina, en 1937. 3.- Entre tus obras más famosas encontramos: "Cuentos de Amor, Locura y Muerte” (1917), y "Cuentos de la Selva" (1921). 4.-Con él aparecen dos elementos novedosos: la consagración de la forma del cuento como un género riguroso, y el efecto sorpresa en los desenlaces. 5.-Su gran mérito es haber sacado al cuento del costumbrismo y del relato histórico al que estaba ligado en su época. A)2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 1 B)1 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 3 ‑ 4 C)2 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 3 ‑ 5 D)5 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 3 E)1 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 3 E)

12 4.- "Virginia Woolf" 1.- Nació en Londres en 1882 como Virginia Stephen y se crió en un ambiente letrado, aunque nunca fue a la escuela. 2.- Su inestabilidad emocional se refleja en obras como "Las olas" o "Al faro ", que a su vez utilizan novedosas técnicas narrativas. 3.- En 1912 se casó con Leonard Woolf, con quien instala en Londres una imprenta, y comienza publicar sus primeras novelas. 4.- Es considerada una de las grandes novelistas inglesas del siglo XX. 5.- En 1941, víctima de una profunda depresión, se suicida. A)1 – 3 – 5 – 2 – 4 B)4 – 2 – 1 – 3 – 5 C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 D)4 – 1 – 3 – 2 – 5 E)1 – 4 – 2 – 3 – 5 C)

13 5.- “La autorrealización” 1.- La autorrealización implica un compromiso consigo mismo para desarrollar un proyecto de vida. 2.- La que surge tanto desde el interior del ser humano como de la sociedad. 3.- ¿Puede el hombre autorrealizarse en el mundo de hoy? 4.- Una persona puede autorrealizarse si se conoce a sí misma, busca su lugar en el mundo y es fiel a su vocación. 5.- Éste se relaciona con la vocación de cada persona. A) 1- 5- 2- 4- 3 B) 3- 5- 2- 1- 4 C)3- 1- 5- 2- 4 D) 4- 2- 1- 5- 3 E) 3- 4- 1- 5- 2 A)

14 6.- "La obra de arte” 1. La obra de arte nos ofrece un testimonio de la tendencia natural del ser humano hacia lo bello y se relaciona estrechamente con la cultura donde se inserta. 2.Espaciales, obviamente, son la Arquitectura, la Escultura y la Pintura; temporales, la Música y la Poesía. 3.Las cinco Bellas Artes tradicionales (Arquitectura, Escultura, Pintura, Música y Poesía se han clasificado en dos grupos en relación con el medio en que se manifiestan. 4.También cabe considerar a las Artes Aplicadas (como, por ejemplo, el diseño) y a las Artes Populares. 5.Por otra parte, las Bellas Artes se amplían conforme aparecen nuevos medios expresivo como la fotografía, el cine y, últimamente, las posibilidades que ofrece la computación. A)3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 ‑ 1 B)1 ‑ 3 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 4 C)3 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 5 D)1 ‑ 3 ‑ 2 ‑ 5 ‑ 4 E)3 ‑ 4 ‑ 5 ‑ 2 ‑ 1 D)

15 7.- “El arte de Kandinsky" 1.- De ahí proviene su creencia de que era posible aproximar la pintura a la música. 2.- De esta época datan sus cuadros abstractos, y un libro teórico importante, titulado "De lo espiritual en el arte". 3.- Hacía 1910 se interesó por el arte "no objetivo", en el cual buscaba, como únicos temas, el color, la línea y la superficie. 4.- Kandinsky pensaba que el arte debía relacionarse más con lo espiritual que con lo material. Por ello renuncia a la representación: con el objeto de encontrar correspondencia entre formas y colores puros y el alma del espectador. 5.- Wassily Kandinsky (1866 ‑ 1944), de nacionalidad rusa, no siempre fue pintor. Antes ejercía la profesión de abogado y economista y recién a los 30 años comenzó a pintar. A) 5 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 2 ‑ 3 B) 3 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 1 ‑ 5 C) 5 ‑ 3 ‑ 2 ‑ 4 ‑ 1 D) 4 ‑ 1 ‑ 5 ‑ 3 ‑ 2 E) 5 ‑ 3 ‑ 1 ‑ 4 ‑ 2 C)


Descargar ppt "Plan de Redacción. ¿Por qué es más fácil saber cuántos elementos hay en la segunda imagen que en la primera? La segunda imagen está estructurada. Lo."

Presentaciones similares


Anuncios Google