UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Gabriela del Cisne Labanda Lara. Lic. Astrid Peláez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
Advertisements

APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
Signos Vitales.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Competencias Prácticas
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
TRAUMA TORAX.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
ASFIXIA POR INMERSION.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Integracion: estudios de casos de insuficiencia respiratoria y shock
RAYOS X DE TORAX.
Obstrucción Intestinal
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : AHOGAMIENTO ASFIXIA
Esofagoscopia.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
Docente: sta Karina bustamante.
Asfixia por inmersión Reunión de protocolos de urgencia
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Gastroscopia.
Módulo Educativo TRIAGE
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
PRIMEROS AUXILIOS Republica Bolivariana de Venezuela
PRIMEROS AUXILIOS Republica Bolivariana de Venezuela
Tomografía de tórax QUE ES: EN QUE CONSISTE:
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Primeros auxilios.
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
POST-OPERATORIO.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Accidentes en Pediatría Pediatría I Dr. Reymundo Castillo Medina.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Cuando se dio el diagnostico presuntivo de meningoencefalitis con que tratamiento se inicio?
PRIMEROS AUXILIOS.
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Faringitis aguda.
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
Trauma torácico Belén tama.
TRAQUEOSTOMIA.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
NEBULIZACION.
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. ¿TRAUMA? OMS (2016), LESIÓN CORPORAL A NIVEL ORGÁNICO INTENCIONAL O NO INTENCIONAL RESULTANTE DE UNA EXPOSICIÓN.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES. NEUMONÍA La neumonía es una infección de los pulmones que puede afectar a niños de cualquier edad. Puede.
Ahogamiento secundario, aprende cómo reaccionar
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
Nadia Tamayo Enfermera
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
ESTUDIO DE CASO RABIA Este estudio de caso fue desarrollado por la RED SPVET. Colombia. L.C. Villamil, N. Cediel:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Gabriela del Cisne Labanda Lara. Lic. Astrid Peláez.

Zonas corporales mas afectadas de mordeduras 1.Extremidades: jóvenes y personas adultas 2.Cabeza y cuello: niños y niñas 3.Tronco

Las mordeduras presentan diversas gravedades Heridas leves Heridas profundas Desgarramientos Las heridas se complican por procesos infecciosos Los accidentes con perros y gatos son un riesgo si poseen rabia Respecto de cualquier lesión causada por la mordedura de un animal, la OMS: da prioridad a las iniciativas dirigidas a recopilar datos para ayudar a determinar la carga y los factores de riesgo de este tipo de lesiones; aboga por el fortalecimiento de los servicios de intervención de urgencia para las personas heridas; alienta las iniciativas de investigación que se centran en la eficacia de las intervenciones de prevención y las poblaciones más afectadas.

Cuidados de Enfermería 1.Lavarnos las manos antes de manipular la herida 2.La herida debe ser tratada cuidadosamente con agua y jabón o suero salino 3.Antisépticos tópicos. 4.Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar en caso de heridas de más de 8 horas de evolución. 5.Clasificar el tipo de herida y su extensión y, de sospecharse un compromiso articular u óseo, efectuar radiografías. 6. Practicar una sutura primaria de la herida si el riesgo de infección es bajo 6. Profilaxis antitetánica. 7. Medicamentos analgésicos 8. Mantener la lesión elevada por encima del nivel del corazón para disminuir la hinchazón 9.Se debe indagar si el animal que causa la mordedura no es poseedor de rabia si en el caso sea así se procede aplicar la vacuna antirrábica

Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos. El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al agua.

AHOGAMIENTO: Es la obstrucción de las vías aéreas superiores causadas por líquidos o Es la muerte inmediata o antes de 24 horas, por la inmersión en liquido, la mayoria de las veces de agua.

Luego de la inmersión se presenta una APNEA VOLUNTARIA, produce un ahogamiento seco (15-20%casos) produce una aspiración activa de liquido que lleva también a la muerte (ahogamiento húmedo). que va seguida de la necesidad imperiosa de respirar, con lo que se produce aspiración de liquido que genera un LARINGOESPASMO. no sede sede Lesiones pulmonares Hipoxia Elementos mas importantes de daño en estos casos

TIPOS Ahogamiento Persona que fallece por asfixia por inmersión en agua. Semiahogamiento: persona que sobrevive, al menos temporalmente, tras un episodio de inmersión. Semiahogamiento Húmedo: A spiración de liquido en los pulmones (75-80% casos) pueden desarrollar horas o días después un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda caracterizado por edema pulmonar, atelectasias e hipoxia. Semiahogamiento Seco: no hay aspiración de liquido debido a que se produce laringoespasmo (10-15%casos)

MANIFESTACIONES CLINICAS Ahogamiento seco: se produce apnea debido al laringoespasmo Ahogamiento húmedo, una vez bajo el agua la respiración involuntaria se reanuda determinada por la hipoxia y la hipercapnia, provocando aspiración del agua y contenido gástrico por vómitos. PRINCIPALES PROBLEMAS: Insuficiencia respiratoria y la lesión neurológica por hipoxia

Actuación ante un ahogamiento 1.Limpiamos las vías respiratorias superiores (boca) de sustancias que puedan obstruir el paso de aire. 2.Vaciamos los pulmones o el estómago del afectado, presionando suavemente el tórax y el abdomen. 3.Si la persona no tiene pulso ni respira aplicamos la técnica de Reanimación cardiopulmonar, para mantener una adecuada circulación. 4.Oxígeno a alto flujo (100%), monitoreo con pulso oximetría cada 15 minutos, luego cada 30 minutos hasta lograr estabilización. 5.En el caso de Hipotermia, mantener abrigado al paciente. 6.Monitoreo permanente de signos vitales, ya que la hipoxia, la hipotermia y la acidosis pueden conducir a alteraciones miocárdicas. 7.Mantenerlo en posición fowler si no hay lesión cervical, ni hipotensión arterial, ya que mejora la capacidad residual funcional de los pulmones y el edema cerebral si existiera. 8.Canalización de una o dos venas con el objeto de tener venas permeables para suministrar los líquidos, pero antes tomar muestras de sangre en tubo seco y con anticoagulante para la realización de exámenes. 9.Inmovilizar la columna hasta descartar lesiones asociadas. 10.Colocación de sonda nasogástrica para evacuación del estómago con aspiración permanente. 11.Si hay signos de hipovolemia, administrar líquidos intravenosos. 12.Antibiótico terapia empírica si se sospecha infección pulmonar. 13.Tratar las lesiones asociadas.