UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TESIS: “Clarificación fisicoquímica de lixiviados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CALIDAD DEL AGUA CALIDAD DEL AGUA.
Advertisements

TRATAMIENTO DE EFLUENTES AGRO-INDUSTRIALES
DETERMINACION EN LABORATORIO DE LA RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE EN TESTIGOS DE ROCA CASO DE ROCA CALIZA MANUEL LEONARDO BONILLA TAIMIR ALFONSO CARILLO.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Remediación Química y Análisis del Suelo Germán Barrera Bogotá, Mayo de 2016.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
REACTORES UASB EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
KENIA RODRIGUEZ HERNANDEZ 6°H
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
NUTRIENTES Y POTENCIALES CONTAMINANTES EN EL GUANO DE AVES PONEDORAS
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Arsénico: un contaminante peligroso y muy presente
Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales
Diseño operaciones unitarias
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
Clasificación, según Ballinger y Mc Kee de los sedimentos estudiados
CI41B INGENIERIA AMBIENTAL
PRÁCTICA #7 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE AGUA.
Investigación de operaciones
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Movilidad de metales en la interfase sedimento agua en función de la materia orgánica en zonas urbana, periurbana y rural del Río Matanza (Argentina).
Irene Jubany (Fundació CTM Centre Tecnològic)
Fernando López Ribot 7 de marzo de 2017
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” POLUCIÓN DE CUERPOS RECEPTORES Estudiante: German Vergara Mamani.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
Proyecto 1: Comparación del impacto ambiental de los rellenos sanitarios con respecto a los tiraderos a cielo abierto.
Biodigestión y Biofertilizantes
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Autores Autores: Admary L. Arteaga Muñoz 1, Isabo J. Padilla Caicedo 1, Erick B. Pico Figueroa 1 ; Villareal de la T. 1 Corresponsal
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA SALADA Gutierrez Pedro Mena Cintia Pacheco Kevin Zurita Giuliana.
LA CONTAMINACION DEL AGUA Y LA FALTA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITI DE LA MERCED.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE UN COMPOST.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA MINERO- METALÚRGICO
ING. JUDY R. SANCHEZ SALDAÑA
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
1. 2 Investigación básica vs. aplicada I. básica diseño experimental I. aplicada diseño cuasi-experimental.
Biorremediación de Aguas Residuales
Certamen de Ingeniería Química
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN TEXMELUCAN DIVISIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE AGUAS RESIDUALES I.Q. YERALDA TAPIA ROJAS “ DEMANDA.
QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS pH del suelo Se refiere al grado de acidez o alcalinidad (basicidad) de un suelo. El pH indica la concentración de iones.
“EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS EN LA BAHIA INTERIOR DEL LAGO TITICACA 2018 ” AUTORES: RAQUEL HAYDEE LÓPEZ MOGROVEJO YOMIRA MASSIEL.
Separación Sólido-Líquido Separación y Procesos Biotecnológicos.
CI51D/CI71I CONTAMINACION DE RECURSOS HIDRICOS
RIO MEDELLIN.
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS
TRATAMIENTO DE AGUAS Ing. Henry Esquerre Pereyra Dpto. de Ingeniería Química ABLANDAMIENTO DE AGUAS DESMINERALIZACIÓN.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES  ARCIA.
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES: TECNOLOGIA ALEMANA Junio 2009.
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA MATERIA DE BIOTECNOLOGIA TEMA: BIOPROCESOS, SELECCIÒN Y PRODUCCIÒN PROFESORA: INNA SMOLINIANOVA ESTUDIANTE:
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio El pH del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo pH = - log[H+]
INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PEDAGÓGICO LOUIS PASTEUR TESIS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO.
 ALVA SALDAÑA, Luis José  BERNABÉ SAAVEDRA, Gary  NARRO VIDAURRE, Estefany  QUIROZ SALAZAR, Daniel.
POR: ALDO ECHART SOSSA UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA QUEBRADA SAGREDO DE LA CIUDAD DE TARIJA MONOGRAFIA:
UNIDAD TEMÁTICA 4 EL TRANSPORTE SÓLIDO EN LOS CURSOS DE AGUA CUANDO LOS SEDIMENTOS SON COHESIVOS.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
LAGUNAS DE ESTABILIZACION. INTRODUCCION MÉTODO MÁS SIMPLE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVOS REMOVER DE LAS AGUAS RESIDUALES LA MATERIA ORGÁNICA.
Caracterización, tratamiento y control de agua para riego de Persea americana PRESENTA: Hernández Gama Francisco Gamaliel Profesor: Dr. Marcos Mendoza.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TRABAJO: “PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS” CURSO: OPERACIONES UNITARIAS.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TESIS: “Clarificación fisicoquímica de lixiviados mediante procesos de coagulación, floculación y sedimentación del botadero municipal de la provincia de Moyobamba – 2016” Código N° Asesor: Ing. M. Sc. Santiago Alberto Casas Luna Co-asesor Ing. M. Sc. Yrwin Francisco Azabache Liza Autores: Bach. Stánler Irigoín Vásquez Bach. Junior Eduardo Zaldívar Díaz

PROBLEMAOBJETIVO GENERALHIPÓTESISVARIABLESDIMENSIÓNINDICADORES ¿Cuál es la eficiencia de la aplicación de los procesos de coagulación, floculación y sedimentación en la clarificación fisicoquímica de los lixiviados del botadero municipal de la provincia de Moyobamba ? Aplicar los procesos de coagulación, floculación y sedimentación para la clarificación fisicoquímica de los lixiviados del botadero municipal de la provincia de Moyobamba – “La aplicación de los procesos de coagulación, floculación y sedimentación disminuye significativamente los parámetros fisicoquímicos de los lixiviados (materia orgánica en términos de turbiedad y Demanda Bioquímica de Oxigeno: DBO 5 ) del botadero municipal de la provincia de Moyobamba” VARIABLE INDEPENDIENTE Coagulación, floculación y sedimentación Coagulación Floculación Sedimentación Determinación de dosis optima mediante prueba de jarras. Potencial de hidrógeno óptimo Gradiente óptima para la aplicación de la floculación. Velocidad de sedimentación Tiempo de sedimentación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEPENDIENTE Diseñar una planta de tratamiento a escala con procesos de aireación, coagulación, floculación y sedimentación para disminuir los parámetros fisicoquímicos de los lixiviados. Realizar ensayos a escala de laboratorio con el equipo de prueba de jarras, aplicando distintas dosis de coagulantes de acuerdo a los parámetros fisicoquímicos pH y turbiedad. Determinar experimentalmente la eficiencia del proceso de clarificación fisicoquímica en el tratamiento de lixiviados del botadero municipal de la provincia de Moyobamba – Clarificación fisicoquímica de lixiviados del botadero Calidad Físicos Químicos Inocuidad Salubridad Turbiedad Temperatura Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO 5 ) Demanda Química de oxigeno (DQO) Potencial de hidrógeno(pH)

Lixiviado.- son líquidos altamente contaminantes con una elevada carga orgánica y toxicidad, provenientes de los RR.SS. como consecuencia de la pérdida de humedad y descomposición bioquímica. Se generan por la degradación de la materia orgánica biodegradable presentes en los RR.SS. Debido a la humedad propia del material orgánico y a la percolación del agua de lluvia. Presenta más de 200 compuestos tóxicos y cancerígenos como: Metales pesados Hidrocarburos aromáticos Nitrógeno amoniacal Sales inorgánicas. AGV, AH, AF Pesticidas, …

Valores Máximos Admisibles y límites máximos permisibles

TIPO DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓNMUESTRA Investigación aplicada Nivel explicativo Caudal de lixiviados generado en toda el área del botadero municipal de la provincia de Moyobamba, en la actualidad es de 150.7m 3 /día. Volumen de lixiviados nativos a escala de 208 L. Diseño de investigación

Esquema metodológico del proceso de investigación

RESULTADOS 1.Diseño general de planta de tratamiento a escala.

2. Caracterización fisicoquímica del lixiviado crudo (Nativo)

3.Eficiencia en la disminución de turbiedad por meses. Prueba para turbidez Crudo PRIMERA ETAPA SalidaEficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para turbidez Crudo PRIMERA ETAPA SalidaEficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para turbidez Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para turbidez Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

4.Eficiencia en la disminución de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) por meses. Prueba para DBO 5 Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para DBO 5 Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para DBO 5 Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

Prueba para DBO 5 Crudo PRIMERA ETAPA Salida Eficiencia (%) FEBRERO ABRIL MAYO JUNIO

RESUMEN.

Comprobación de la hipótesis  Una remoción de la turbiedad En efecto los ensayos finales alcanzaron una eficiencia en la reducción de turbiedad y de forma indirecta de los sólidos en suspensión en las cuatro pruebas de 44.30%, 43.75%, 45.67% y 51.88%, con una clarificación muy buena, casi transparente.  Una reducción de la materia orgánica en términos de DBO 5. En efecto se redujo la materia orgánica en términos de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5 ) con eficiencias de 96.93%, 96.19%, 95.65% y 91.78% los que indica una clarificación considerable del lixiviado mediante los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. IC y Prueba T pareada: To; Tf Prueba t de diferencia media = 0 (vs. > 0): Valor T = Valor p = IC y Prueba T pareada: DBO5 inicial; DBO5 final Prueba t de diferencia media = 0 (vs. > 0): Valor T = 2.50 Valor p = Como el p valor (Sig) de la turbidez es de y de la DBO 5 es y en ambos casos son menores que 0.05 valor de nivel de significancia previamente establecido, por lo tanto, rechazamos H 0 y aceptamos H 1.

CONCLUSIONES  La clarificación fisicoquímica de lixiviados del botadero municipal de la provincia de Moyobamba mediante procesos de coagulación – floculación y sedimentación es eficiente al lograr una considerable disminución de los parámetros fisicoquímicos con eficiencias para turbidez a pH ácido de 4.5 con el coagulante Al 2 (SO 4 ) 3.14H 2 O tipo A y a una dosis de mg/L, 44.30% (395 a 220 UNT), 43.75%, (320 a 180 UNT), 45.67% (289 a 157 UNT) y 51.88% (320 a 154 UNT); para Demanda Bioquímica de Oxigeno eficiencias en remoción de 96.93% (7850 a 241mg/L), 96.19% (3256 a 124 mg/L), 95.65% (2254 a 98 mg/L) y 91.78% (1338 a 110 mg/L).  El diseño de la planta de tratamiento a escala mediante la primera etapa (pretratamiento) donde se empleó sólo la unidad de lodos activados con procesos de aireación y sedimentación y la segunda etapa (tratamiento) en la que se empleó la prueba o test de jarras para la clarificación fisicoquímica mediante coagulación, floculación y sedimentación resultó eficiente, dado que permitió disminuir los parámetros fisicoquímicos de los lixiviados.

 Los ensayos a escala de laboratorio realizados permitieron determinar la dosis óptima para alcanzar niveles altos de clarificación fisicoquímica obteniendo así el coagulante de Al 2 (SO 4 ) 3.14H 2 O tipo A con una concentración de mg/L y mg/L y a un pH óptimo de 4.5 considerando que se trata de un lixiviado joven, en el cual se obtienen mejores eficiencias por la aglutinación de coloides de pequeño tamaño o la precipitación de sólidos disueltos, resultados que no prosperaron con el cloruro férrico Fe(Cl) 3.  La aplicación de los procesos de coagulación – floculación y sedimentación es eficiente en la clarificación fisicoquímica de los lixiviados del botadero municipal de la provincia de Moyobamba, dado que al realizarse la comparación con los Valores Máximos Admisibles y Límites Máximos Permisibles establecidos, en todos los casos se obtuvieron concentraciones inferiores a 250mg/L, por lo que queda validada y demostrada la efectividad del estímulo en nuestra investigación.

GRACIAS