E SCUELA CLÁSICA P ROFESOR : E NRIQUE ZAPATA REYES Integrantes:  Fiestas Bolo Eveling  Mego Rosas Caissa  Navarro Vences Wendy  Quezada Tinoco Karen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

ECONOMISTA INGLÉS DE LA ESCUELA CLÁSICA (1772 – 1823)
“David Ricardo” Materia: Economía Internacional Equipo: Las campeonas
“Teoría de la demanda recíproca”
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Nació en Kirkcaldy, Escocia, en Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas. Estudió en la Universidad.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Escuela clásica Profesor: Enrique zapata reyes
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
El mercantilismo y fisiocracia
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
El Pensamiento Económico Clásico
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Ádam Smith: La división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Principios de Economía, Gregory Mankiw Tercera Edición Traducción no oficial al Castellano y para fines académicos, Econ. Guillermo Pereyra.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
El nacimiento del pensamiento científico. El pensamiento neoclásico El contexto histórico: El sistema industrial mostraba toda su capacidad para producir.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
La revolución económica
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Tema 2: Pensar como un economista
Notas técnicas Patrón Oro
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Capitalismo Neoliberal
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas
Teoría Clásica de la Ocupación
Qué es la actividad económica
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Catedrático: Emilio José Balarezo Reyes
Los diez principios de la Economía
Thomas Robert Malthus. fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía Fecha de nacimiento: 13.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Simulación sobre el Comercio Internacional
Fundamentos del Comercio Internacional Teoría del Comercio Internacional I Ciclo º Sesión.
POLITÍCA El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Liberalismo económico
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
THOMAS ROBERT MALTHUS Thomas Malthus ( ) es una figura importante, aunque polémica, en el pensamiento económico clásico. Los temas que abordó fueron.
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

E SCUELA CLÁSICA P ROFESOR : E NRIQUE ZAPATA REYES Integrantes:  Fiestas Bolo Eveling  Mego Rosas Caissa  Navarro Vences Wendy  Quezada Tinoco Karen  Riofrío Aguilar Elizabeth

A NTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESCUELA CLÁSICA

A NTECEDENTES DE LA ESCUELA CLÁSICA La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y FrédéricBastiat.

R EVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA ECONOMÍA CLÁSICA

Adam Smith David Ricardo Thomas Malthus John Stuart LOS PRINCIPALES EXPONENTES

En el centro de la preocupación de los economistas clásicos estuvo : Problema de la riqueza El análisis del valor Renta de la tierra

¿A QUIÉNES TRATABA DE FAVORECER LA E SCUELA C LÁSICA ?

Acumulación de capital Crecimiento económico TODA LA SOCIEDA D PROMOTORES DE LA RIQUESA DE LA NACION COMERCIANTES INDUSTRIALES

Esas doctrinas finalmente condujeron a más beneficios materiales para los propietarios y administradores de negocios, debido a que la idea clásica ayudaba a promover el entorno político, social y económico que fomentaba la industria, el comercio y las utilidades. EMPRESARIOS AL BUSCAR UTILIDADES SIRVEN A LA SOCIEDAD

¿D E QUE FORMA LA ESCUELA CLASICA ERA VALIDA, ÚTIL O CORRECTA EN SU ÉPOCA ?

DEBIDO AL SURGIMIENTO DE LA COMPETENCIA, MECANISMO DE MAYOR EFICIENCIA : Trataban de explicar el crecimiento y desarrollo económico atraves de la competencia que generaba eficiencia y bienestar en la sociedad de su época, fundamentándose en sus teorías acerca del “estado progresivo”. Es así que estaba a favor de la competencia y el libre comercio, debido a que éste era mutuamente beneficioso.

EXCESIVO GASTO DE GOBIERNO ASOCIADO A PROBLEMAS DE CORRUPCIÓN: Los economistas clásicos reorientaron la economía, ya que anteriormente el análisis se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes, ello resultó un aporte útil a la sociedad de aquella época debido a que identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado, contribuyendo a que el gobierno disminuya su gasto que se asociaba a corrupción y enriquecimiento.

LA ECONOMÍA NO DEPENDE EN LO ABSOLUTO DE LAS LEYES DEL ESTADO Fue de utilidad que en la escuela clásica orientaran sus propias leyes económicas y las designaran mas fuertes que la del Estado, por tanto aplicaban la famosa política de Laissez faire (fuera gobierno e intervenciones de todo tipo),es así que Adam Smith postulaba que el Estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, por lo cual era de suponer que tanto las políticas fiscales, monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado

LA FUERZA DE TRABAJO URBANA :DIVISIÓN DEL TRABAJO La división del trabajo era fundamental en la sociedad clásica atraves de la cual una sociedad crea intercambios Estos intercambios, se basan en el egoísmo y no en la benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés individual, con personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO SOLO ES RESULTADO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es - generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social

RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL TRABAJO Y EL SALARIO O NIVEL DE SUBSISTENCIA: Adam Smith lo definía como patrón de medida de los precios, siendo válida y útil en la sociedad ya que planteadas estas condiciones el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, se induce que los precios de mercado son atraídos hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda.

¿QUÉ PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CLÁSICA SE CONVIRTIERON EN CONTRIBUCIONES PERDURABLES?

+ Colocaron los cimientos de la economía moderna como una ciencia social y las generaciones que siguieron se basaron en sus percepciones y sus logros. Los principios que se convirtieron en contribuciones perdurables incluyen: LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Malthus formula por primera vez la ley de rendimientos decrecientes (junto con David Ricardo y John Stuart Mill) aplicada a la productividad agrícola, debido al cultivo de las tierras marginales, que son menos productivas.

LA IMPORTANCIA DE LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Para los clásicos, la acumulación de capital (reinversión del excedente) es el motor principal del crecimiento económico y por lo tanto de la Riqueza de las Naciones. Consideraba que el crecimiento demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban en una ampliación del mercado. THOMAS ROBERT MALTHUS ( ) Para Malthus, preocuparse por el ahorro y la acumulación es algo perfectamente válido y legítimo. Sin embargo, la acumulación de capital no puede proyectarse al infinito. Debe existir una demanda solvente que permita que la oferta nueva pueda encontrar salida. ADAM SMITH ( )

LA LEY DE LA VENTAJA COMPARATIVA. Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX. El modelo de la ventaja comparativa fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

LA NOCIÓN DE LA SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR. La soberanía del consumidor es la libertad y el poder que disfrutan en un mercado libre los consumidores, quienes son los únicos que deciden cuales bienes y servicios adquirir, y a través de su compra o su abstención de compra, la calidad y cantidad de bienes y servicios que deben producir las empresas, que productos triunfan y cuales no.

DAVID RICARDO 1772 – 1823 David Ricardo nació en Londres en Era hijo de un banquero judío que emigró desde Holanda a Inglaterra. De formación científica deficiente, fue, como su padre, agente de bolsa. Después de haber adquirido una gran fortuna en poco tiempo en la Banca de Londres, se convirtió en terrateniente. La lectura de las obras de Adam Smith le impulsó, desde 1799, a dedicar gran parte de su tiempo al estudio de la economía, además de su retiro de los negocios le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento por Portarlington; retuvo el cargohasta su muerte, aunque nunca visitó Irlanda.

L A O BRA DE D AVID R ICARDO Su línea de pensamiento económico se encuentra en la Escuela Clásica, junto con Adam Smith y Malthus. Si bien, Smith fundó la escuela clásica, Ricardo fue la figura más destacada en cuanto al posterior desarrollo de las ideas de los clásicos. Se apoyó mucho en los plantamientos de Adam Smith, pero a diferencia de él, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento, lo que Smith denominaba el origen de 'la riqueza de las naciones'. Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.

A él lo que le interesaba principalmente era la tendencia de la baja de los beneficios, lo cual él pensaba que era inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. En su primer trabajo económico “El precio del oro” (1809), Ricardo sentó las bases de su teoría cuantitativa del dinero. En su obra fundamental, “Principios de economía política y tributación” (1817). Ricardo culmina la economía política clásica burguesa. Los aportes más significativos de su obra son los siguientes:

A NÁLISIS DE LA R ENTA DE LA T IERRA Para Ricardo no todos los terrenos rentan; al principio, cuando había suficiente extensión de suelo cultivable, la renta de la tierra No Existía. No se creó sino cuando por efecto del aumento de la población, fue necesario acudir a la explotación de suelos más alejados y menos bien situados. Entonces el precio del grano subió lo preciso para que resultasen compensados los gastos realizados en los terrenos últimamente puestos en explotación. Estos gastos dieron pauta para fijar el precio del producto.

El último terreno no produjo renta, pero los propietarios de las tierras más fértiles o mejor situadas, y que en consecuencia, trabajan con gastos más reducidos, percibieron el mismo precio y obtenían así un beneficio extra. Producto de la diferencia entre sus gastos y los de los demás, (iguales para todos de capital y salarios). Este beneficio extra es precisamente la renta de la tierra, que para Ricardo no es otra cosa que la renta diferencial de los propietarios de los terrenos más fértiles y mejor situados, con los menos fertiles; y que muestra la tendencia a subir sin intervención alguna de los rentistas a medida que crece la población.

P OLÍTICA DE L IBRE C OMERCIO R ICARDIANA David Ricardo enunció el principio de la ventaja comparativa, a principios del siglo XIX, para explicar como las naciones se benefician en el comercio internacional. Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general. La ventaja comparativa proporciona una razón para la especialización y el intercambio, junto a las economías de escala formulada por Adam Smith.

D ETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS Para Ricardo el precio 'normal' o, si se prefiere, el valor de una mercancía, está determinada por la cantidad de trabajo que supone su producción, por lo que, el valor de una mercancía es mayor cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria para su fabricación y al revés. La segunda fuente sería su escasez. En términos relativos, puede decirse que los valores de cambio relativos aumentan o disminuyen según el mismo principio, aunque disminuya la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.

E N CUANTO AL ROL DEL DINERO La concesión imprudente de créditos y la alta emisión de papel moneda sin mayor respaldo, llevó a la ruina a los bancos de los siglos XVI a XVIII, por lo que Ricardo comparaba la prensa de billetes con una mina. Ricardo, a fin de que su número no creciera excesivamente pedía que el número de billetes emitidos fuese establecido por ley, siendo una facultad privativa del Estado, separando así la emisión de billetes del negocio del banco. Pero, en cuanto a la concesión de créditos correspondía a la concurrencia particular.

. THOMAS ROBERT MALTHUS ( ): Thomas Robert Malthus – Ensayo sobre el principio de la población, – Principios de economía política, – Pesimista dada la degradación de las condiciones de vida de buena parte de la Población- Estado estacionario de supervivencia. – Los pobres son responsables de su miseria. – Los ricos no son enemigos de los pobres.

33 Thomas Robert Malthus Advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían en este crecimiento como son: la guerra, el hambre, la enfermedad, la anticoncepción. PADRE DE LA DEMOGRAFIA

Malthus identifico dos tipos de controles para el crecimiento de la población:  CONTROLES PREVENTIVOS PARA LA POBLACION  CONTROLES POSITIVOS PARA LA POBLACION: Malthus reconocía ciertos controles positivos para la población, aquellos que incrementan el índice de mortandad. Esos controles positivos representaban castigos para las personas que no habían practicado la moderación moral.

Según Malthus, las “Leyes de Pobres” estimulaban la existencia de grandes familias con sus limosnas, y afirmaba que no deberían de existir, porque además limitaban la movilidad de los trabajadores. Estaba en contra de la ayudas a los pobres y afirmaba que las “casas de trabajo” donde se hacinaban los desempleados no deberían ser confortables asilos, sino sitios donde la estancia debería ser dura.

TEORIA DE LAS SOBRECARGAS DE MERCADO: Según Malthus, el objeto fundamental de la vida de los capitalistas es amasar una fortuna, y están demasiado ocupados en la oficina de contabilidad para consumirlo todo. NECESIDAD DE UN CONSUMO IMPRODUCTIVO El gasto de los terratenientes es esencial para evitar una sobrecarga del mercado que, a su vez, produciría un estancamiento económico.