LA ACREDITACIÓN EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DATOS DE LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1961 Y LA BOLIVARIANA DE 1999 EN MATERIA EDUCATIVA
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Calidad de la formación universitaria del futuro Químico Farmacéutico
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Marco de Buen Desempeño Docente
CONEAU: Avances y Proyecciones 2013
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
“CALIDAD EDUCATIVA, ESFUERZO DE TODOS”
NUESTRO COMPROMISO CON EL FUTURO DE LA UPSE
MARCO NORMATIVO (FINALIDAD, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS)
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
La calidad, dentro del marco legal vigente (Regmto
2009 – 2010.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
PROYECTO EDUCATVO NACIONAL AL 2021.
MESA 1 Sistema de Acreditación de la calidad de la educación superior universitaria.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
1 Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Regional La Paz Comité Regional de Autoevaluación – Plan de Desarrollo Alejandro Blacutt Elizabeth.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Fabián Gutiérrez / José Luis González
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
- Negocios Internacionales - Mercadeo - Administración de Empresas Proceso de Acreditación de alta calidad programas virtuales:
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Los retos de la Educación Superior en México
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL INSTITUCIONAL
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
 DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y PROYECCIÓN SOCIAL. UNMSM – MISION Somos la universidad mayor del Perú, autónoma y democrática; generadora y difusora del conocimiento.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Certificación de Competencias Profesionales avances y reflexiones Cusco 2015.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
La acreditación en México
ACREDITACIÓN TODOS SOMOS ESAP Noviembre de CONTENIDO Octubre de 2015 Actividades Estratégicas Docencia Investigaciones Internacionalización Actualización.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
La investigación en Universidades de Centroamérica
Reforma Universitaria
Licenciamiento en la UNP
Dr. Milber Ureña Peralta
LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: APUNTES SOBRE LA EXPERIENCIA PERUANA Dr. Víctor Carrasco Cortez Dirección de Evaluación y Certificación.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL M.Sc. Víctor Gutiérrez Tocas.
Plan de Desarrollo Institucional POR UNA EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
ENSENANZA DE LA SALUD PUBLICA EN COSTA RICA M.Sc. Carmen María Vázquez Peñaranda Marzo 2008.
Transcripción de la presentación:

LA ACREDITACIÓN EN EL PERÚ ANR: Programa de Formación de Especialista en Autoevaluación Universitaria MÓDULO III TALLER LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROCESOS DE ACREDITACIÓN LA ACREDITACIÓN EN EL PERÚ Medellin, Setiembre 2011 Módulo I: Aseguramiento de la calidad universitaria Exp. Dra. Gaby Vargas Vargas

EQUIPO PERÚ: Participantes en el diplomado UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Manuel Coronado Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN María L. Ortiz Cruz UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER Carlos A. Linares Weilg UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO Sandra Gómez de Salinas UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA Sonia Velásquez Rondón UNIVERSIDAD NACIONAL E. GUZMÁN Y VALLE “LA CANTUTA” Henry Alarcón Díaz Consuelo Casimiro Urcos Walther Casimiro Urcos Donatila Tobalino López

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO José Cáceres Paredes Yesmi Ortega Rojas Alfonso Caldas Basauri Fernando Oyanguren Ramirez Lindomira Castro Llaja Cesar Rodriguez Aburto Marcelo Damas Niño Arcelia Rojas Salazar Angélica Diaz Tinoco Cesar Torres Sime Juan Grados Gamarra Ana Yamunaqué Morales Víctor Gutiérrez Tocas Félix Guerrero Roldan Manuel Mori Paredes UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ Marco A. Basualdo Yañez

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Leny Bravo Luna UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN del Sagrado Corazón Carmen R. Bermeo Ramirez UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Elizabeth Rafael Sánchez UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Ana Aguilar Angeletti Elisa Jefferson Morales UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Rosa L. Larrea Serquén

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Perú MATRIZ COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PAÍSES REPRESENTADOS EN EL EQUIPO. Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Perú Educación definida en Carta Magna SI Beneficios de la educación para los ciudadanos Universalidad, Gratuidad, Equidad Educación superior definida en Carta Magna Beneficios de la educación superior para los ciudadanos Formación, Investigación, Extensión y Proyección Social Acreditación reconocida por ley (SINEACE.-Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) Ley con metas a largo plazo (visión) Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Ley con estructura de gobierno explícita SI, porque la ley estipula los órganos operadores para cada nivel Ley con estructura de gestión explícita SI, con sus operadores IPEBA, CONEACES y CONEAU cada uno con sus correspondiente cuerpo directivo, personal técnico y administrativo. Características de las reglas de la acreditación académica: COBERTURA Educación Básica Regular, Superior No Universitaria y Superior Universitaria OBLIGATORIEDAD SI según la ley 28740, sin embargo según el reglamento solo es obligatorio para Educación, Salud y Derecho PERIODICIDAD 3 años según reglamento

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación NIVELES DIMENSIONALES Pregrado, Posgrado e Institucional MODALIDADES EDUCATIVAS Presencial, A Distancia ÁREAS DE CONOCIMIENTO Todas Ley que contempla su propia evaluación NO Contempla Características de la evaluación de la ley en cuanto a: OBLIGATORIEDAD NO indica PERIODICIDAD OPERADORES NO especifica Uso de los resultados de la evaluación de la ley

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Ley con normas para la evaluación de los resultados del sistema NO Uso de los resultados de la evaluación del sistema Porcentaje de IES con acreditación académica institucional Ninguna con modelo peruano. 4% con modelos internacionales Organismos que han acreditado a las IES 4 con modelos internacionales CINDA (UP CH, ULIMA) RIEV (UNMSM ),AIA-USA(UPU) Solicitud de acreditación institucional voluntaria Ninguna Solicitud de acreditación institucional por ley 4 con modelos internacionales Acreditación internacional institucional para el desarrollo 4 instituciones por acreditadores internacionales

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Acreditación internacional institucional de consolidación Ninguna Acreditación internacional institucional de otro tipo Porcentaje de dependencias con acreditación institucional Ninguno Organismos que han acreditado a las dependencias No Solicitud de acreditación de dependencia voluntaria NO Solicitud de acreditación de dependencia por ley Acreditación internacional institucional (dependencia) para el desarrollo

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Acreditación internacional institucional (dependencia) de consolidación NO Acreditación internacional institucional (dependencia) de otro tipo Porcentaje de programas educativos acreditados A julio del 2011, 32 Carreras están acreditadas con organismos internacionales. Organismos nacionales que han acreditado a los programas educativos NINGUNO Organismos internacionales que han acreditado a los programas educativos RIEV, CNA, CACECA, ABET, ASIIN, CLAP,CEAB (RIACES em proceso) Solicitud de acreditación de programa voluntaria SI Solicitud de acreditación de programa por ley SI (27 SOLICITUDES)

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Porcentaje de programas educativos reacreditados 1 (UPCH) Congruencia entre la Ley de Educación General y la Carta Magna SI Congruencia entre la Ley de Educación Superior y la Ley de Educación General Congruencia entre la Ley de Evaluación y Acreditación y la Ley de Educación Superior Sistema de evaluación – acreditación deseable Sistema de evaluación – acreditación posible Sistema de evaluación – acreditación viable

Superestructura del sistema de evaluación y acreditación Sistema de evaluación – acreditación factible SI Resultados suficientes para la inversión en tiempo NO inversión en trabajo inversión en financiamiento inversión en recursos Resultados congruentes con la intención Impacto de la ley de acreditación sobre el Sistema de Educación Superior Impacto de la acreditación de las IES sobre el Sistema de Educación Superior

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS Planificación, Organización, Administración Servicios de Apoyo para la Formación Profesional Enseñanza — Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección Social Gestión de la Carrera Estudiante Graduado Formación Profesional Docentes Recursos Financieros Infraestructura y Equipamiento Grupos de Interés Bienestar Elaborado por DEAC-CONEAU, 2008

ANR/DGICU Victor Gutiérrez Tocas MOSTRAMOS PREOCUPACIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO Y CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ACORDE CON LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD TODAS LAS UNIVERSIDADES PERUANAS, SIN EXCEPCIÓN… ANR/DGICU Victor Gutiérrez Tocas

ANR: Programa de Formación de Especialista en Autoevaluación Universitaria MUCHAS GRACIAS Módulo I: Aseguramiento de la calidad universitaria Exp. Dra. Gaby Vargas Vargas