La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria"— Transcripción de la presentación:

1 Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria
Acreditación en la EDUCACIÓN SUPERIOR Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria Canal YouTube: calidadusp Celular: RPM: #

2 Acreditación Universitaria en PERÚ

3 Estomatología CNA (Abril 2011)
Re acreditación Estomatología CNA (Abril 2011) Institucional CINDA (Julio 2007) Medicina RIEV (Abril 2008)

4 Ing. Computación y Sistemas
Ing. Industrial Ing. Electrónica ICACIT (Agosto 2010) CC de la Comunicación CLAEP (Nov 2010) Medicina RIEV (Diciembre 2008)

5 Educación Inicial Educación Primaria Bachillerato IAC (Nov 2010) Ing. Civil Ing. Electrónica Ing. Informática Ing. Industrial Ing. Mecánica ICACIT (Agosto 2010 Ing. Electrónica Ing. Informática Ing. Industrial CEAB (Octubre 2009) Psicología CNA (Junio 2011)

6 Ingeniería Civil Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingeniería Informática
ICACIT (Diciembre 2011) Arquitectura Medicina Humana RIEV (Agosto 2010)

7 Universidad Nacional Hermilio Valdizan Ing. Industrial CNA (Mayo 2012)

8 ACREDITACIONES OTORGADAS POR CONEAU 2012- 2013
No Institución Carrera Proceso 1 Universidad Peruana Cayetano Heredia  Estomatología Reconocimiento de acreditación otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación CNA de Colombia. 2 Escuela Naval del Perú  Ciencias Marítimas  Navales Acreditación de la Calidad. 3 Universidad de Piura  Ciencias de la educación: nivel primaria 4 Universidad César Vallejo  Educación Primaria 5 Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote  Enfermería

9 Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa SINEACE

10 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Art. 2 El SINEACE es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación Nº y promover su desarrollo cualitativo

11 CONEAU: Es el órgano encargado de definir los indicadores, criterios y estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas los niveles aceptables de calidad, así como alentar la aplicación de las medidas requeridas para su mejoramiento. Artículo 29 de la Ley 28740 Objetivos: Promover el desarrollo de procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación superior universitaria. Contribuir a alcanzar niveles óptimos de calidad en los procesos, servicios y resultados de la educación superior universitaria. Garantizar la calidad del servicio educativo universitario Artículo 57 Reglamento de la Ley 28740

12 Dirección de Evaluación y Acreditación
Proponer los estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior universitaria Sugerir al directorio los requisitos para el funcionamiento de las entidades evaluadoras con fine de acreditación Coordinar las relaciones entre el CONEAU y las entidades evaluadoras Artículo 29 de la Ley 28740

13 Dirección de Evaluación y Acreditación
Emitir opinión técnica para autorizar el funcionamiento de entidades evaluadoras en el ámbito de CONEAU Capacitar y proponer al directorio de CONEAU la certificación de los especialistas de las entidades evaluadoras Supervisar y evaluar las actividades de las entidades evaluadoras con fines de acreditación y proponer sanciones en caso de infracción.

14 Modelo CONEAU y Guías para la Acreditación

15 GLOSARIO DE TERMINOS Acreditación: Procedimiento mediante el cual el CONEAU reconoce formalmente que la carrera profesional universitaria cumple con los estándares de calidad previamente establecido por él, como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora, debidamente verificado por el CONEAU. Autoevaluación: Proceso de estudio de una carrera profesional universitaria, el cual es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines que persiguen y con un conjunto aceptado de estándares de desempeño como referencia

16 GLOSARIO DE TERMINOS Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. Comité interno: Grupo encargado de coordinar las acciones encaminadas a la obtención de la acreditación de la carrera profesional; integrado por un grupo de especialistas capacitados por el CONEAU en la conducción de procesos de autoevaluación Grupos de interés: Son las instituciones o personas que reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por lo tanto, plantean demandas a la calidad de los mismos, como empleadores, gobiernos regionales y locales, asociaciones profesionales, entre otras.

17 MODELO CONEAU Comisión evaluadora: Grupo de pares académicos capacitados en evaluación de carreras profesionales universitarias. Entidad evaluadora: Institución pública o privada nacional o internacional, idóneas y especializadas en evaluación y acreditación de carácter académico y profesional, debidamente constituidas y que son autorizadas y registradas por el órgano operador CONEAU. Guía para la acreditación de carreras (Página 3)

18 El PROCESO DE FORMACION PROFESIONAL

19 Modelo CONEAU mapa de procesos
GESTION DE LA CARRERA FORMACION PROFESIONAL ESTUDIANTES GRADUADOS SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACION PROFESIONAL Planificación, Organización, Administración Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección Social Docentes Recursos financieros Bienestar Infraestructura equipamiento Grupos de interés

20

21 Modelo CONEAU y tipos de ESTÁNDARES
Cumplimiento de una condición: existencia de documentos o valores de variables fijados como metas Reacción favorable de encuestados sobre el cumplimiento del objeto de Actividades relacionadas entre si para cumplir un objetivo en común Apreciación de entendidos sobre el objeto de evaluación

22 Modelo CONEAU y tipos de ESTÁNDARES
Cuando existe el documento o cuando se logra el valor del estándar Cuando mas del 50% de encuestados emite opinión favorable sobre sobre el objeto de evaluación Cuando hay evidencia del cumplimiento del objeto evaluado Cuando mas del 50% de evaluadores indica un juicio positivo del objeto evaluado NOMINAL SATISFACCION SISTEMICO VALORATIVO

23 Formación en Autoevaluación Universitaria Módulo I
OCGCA

24 Autoevaluación Universitaria
Formación en Autoevaluación Universitaria Módulo I 1.El proyecto de Autoevaluación 2.Estrategias de Evaluación 3.Fuentes Secundarias: Documentos 4.Fuentes Primarias: Herramientas

25 TALLER PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN

26 1. El proyecto de AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACION En qué documento se colocan las ACTIVIDADES y NECESIDADES para el desarrollo del proceso de autoevaluación

27 ESTRUCTURA del Proyecto
1. Resumen Ejecutivo 2. Introducción 3. Integrantes del Comité Interno 4. Actividades - Metas en semanas - Recursos 5. Cronograma 6. Presupuesto 7. Financiamiento

28 ESTRUCTURA del Proyecto
1. Resumen Ejecutivo Es la condensación del documento, por tanto se realiza al finalizar la elaboración del mismo.

29 ESTRUCTURA del Proyecto
2. Introducción Presentación del documento ¿Qué es lo me motiva para aplicar el proyecto? ¿Por qué realizo este documento? ¿A dónde quiero llegar?

30 ESTRUCTURA del Proyecto
3. Integrantes del Comité Interno CONEAU plantea que la comisión debe estar presidida por el responsable de la carrera Colocar no sólo el nombre, también el cargo en la institución y su rol dentro de la comisión

31 ESTRUCTURA del Proyecto
4. Actividades - Metas - Recursos Actividades – Revisar lo indicado en la guía Metas (en semanas) –Debe ser cuantificable –Debe ser especifica Recursos –Humanos –Materiales Tener en cuenta: es lo que necesito para el desarrollo de mi proyecto

32 ESTRUCTURA del Proyecto
5. Cronograma Programación del Proyecto (en semanas) Sirve para el seguimiento del mismo comité

33 6. Presupuesto Análisis de Costos Recursos Materiales Recursos Humanos

34 ESTRUCTURA del Proyecto
7. Financiamiento Buscar quien aportará el dinero para la realización del proyecto. Entidades internas o Externas

35 TRABAJO EN EQUIPO N° 1 PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN Revisar la Guía de Acreditación CONEAU •Revisar el formato del Proyecto de Autoevaluación •Proponer las actividades a realizar •Estimar el tiempo de duración del proyecto

36 Seleccionar y ordenar las ACTIVIDADES del proceso
Leer la Guía y conocer las actividades involucradas en el proceso de Autoevaluación. 2do Organizar el orden de la ejecución de las actividades. Recuerden que se puede realizar más de una actividad simultáneamente Redacción del Informe Final 7 Cuestionario CONEAU 6 5 4 Aplicación de encuestas 1 3 2 Evaluación Preliminar Recolección de Fuentes Actividades de sensibilización Actividades de capacitación

37 Actividades de Sensibilización Recolección de Fuentes
Programar las ACTIVIDADES Actividades de Sensibilización Recolección de Fuentes Evaluación Preliminar Aplicación de encuestas Cuestionario CONEAU Redacción. del Informe Final

38 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS
PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN TALLER 1

39 TALLER N° 2 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN

40 2. Estrategias para la AUTOEVALUACIÓN
PLANIFICACION ¿Qué ESTRATEGIAS usaré para evaluar mi carrera a fin de conocer si está cumpliendo con las condiciones del Modelo de Calidad?

41 ¿Cuál es la mejor manera de evaluar la carrera para saber si alcanza el estándar ?

42 CLAVES para la evaluación
Precisión Tiempo Evidencia

43 Ejemplo: Modelo para Autoevaluación en EDUCACIÓN ESTANDAR
FUENTES DE VERIFICACION REFERENCIALES 32. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. 1. Visita a clases 2. Registro de matrícula 3. Procedimiento documentado 4. Encuestas y entrevistas a estudiantes 5. GII – 26 “Número promedio de estudiantes por asignatura” 6. GII – 27 “Ratio Estudiantes / Docente” Recordar que los Indicadores de Gestión (GI – GII – GII) son datos duros que CONEAU sugiere que la carrera averigüe para trazar su línea base.

44 Usar Fuentes que se dirijan al objetivo a evaluar
(Ejemplo) Visita a clases 6. GII – 27 “Ratio Estudiantes / Docente” 4. Encuestas y entrevistas a estudiantes

45 TRABAJO EN EQUIPO N°2 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN 1.Revisar los estándares del Factor Enseñanza-Aprendizaje del Modelo CONEAU de su carrera* 2.Proponer las estrategias de evaluación adecuadas para cada estándar analizado 3.Definir, en base a las estrategias, las fuentes necesarias 4.Ordenar que fuentes serán necesarias a lo largo del proceso

46 ¿PROCEDIMIENTO DOCUMENTO?
Identificación en FUENTES ¿PROCEDIMIENTO DOCUMENTO?

47 Identificación de ESTRATEGIAS Y FUENTE
Estándar Estrategias de Evaluación 32. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. Visitar las aulas para comprobar la cantidad de estudiantes Encuestar a los estudiantes para conocer su opinión sobre la cantidad de alumnos Encuestar a los docentes para conocer su opinión sobre la cantidad de alumnos Averiguar cual es el ratio de estudiantes por docente y compararlo con otras carreras Estrategias de Evaluación Fuentes (documentos) Visitar las aulas para comprobar la cantidad de estudiantes Informe de visita a clase Encuestar a los estudiantes para conocer su opinión sobre la cantidad de alumnos Resultados de Encuestas a Estudiantes Encuestar a los docentes para conocer su opinión sobre la cantidad de alumnos Resultados de Cuestionario a Docentes Averiguar cual es el ratio de estudiantes por docente y compararlo con otras carreras GII – 27 “Ratio Estudiantes / Docente” Tabla comparativa

48 Sistematización en FUENTES
32. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. Encuestar a los docentes para conocer su opinión sobre la cantidad de alumnos GII – 27 “Ratio Estudiantes / Docente” Tabla comparativa Resultados de Encuestas a Estudiantes Informe de visita a clase ENCUESTA ENTREVISTA IG CUEST. DOC Est Doc. Ad. Egr. GInt. Doc Ad Egr GInt 32 X

49 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS TALLER 02
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN TALLER 2

50 FUENTES SECUNDARIAS: LISTADO DE DOCUMENTOS

51 3. Sistematización de Fuentes SECUNDARIAS
PLANIFICACION ¿Qué documentos recolectaré? ¿A quién se le solicita? ¿Cuál es el plazo que le daré para la entrega del documento

52 Fuentes DOCUMENTALES 1. Identificar las FUENTES de información que se necesitan en cada estándar 2. Determinar que FUENTES se solicitarán 3. Identificación de RESPONSABLES de las FUENTES 4. Asignación de CODIGOS para establecer ORDEN

53 Datos Solicitados por el Modelo CONEAU
GII 27: Ratio estudiantes docente Formula Definición Relación promedio de estudiantes matriculados y número de docentes con carga lectiva en un ciclo académico (grado de masificación de la actividad docente) Objetivo Tener un referente de demanda estudiantil en función de la oferta docente Responsable de la medición Unidad Académica y Oficina de Estudios

54 Ordenando la documentación a solicitar por AREA
LISTADO DE DOCUMENTO N° Est. Documentos (fuentes) Código Coordinar solicitud con: Fecha de solicitud Plazo de entrega CUMPLE ENTREGA 32 Reporte de alumnos matriculados por C.A 2012ACA Matrícula 9 – Julio 12 – julio Reporte de docentes con carga académica por C.A. 2012DCA Escuela IMPORTANTE: Es posible que un mismo documento lo necesiten para más de un estándar. Especificar en la columna “#Est.”

55 TRABAJO EN EQUIPO N°3 FUENTES SECUNDARIAS: LISTADO DE DOCUMENTOS
•Definir las fuentes a solicitar por estándar •Codificar cada fuente •Definir el área a la que se solicitará cada fuente •Establecer la fecha de solicitud y el Plazo para su entrega

56 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS TALLER 03
FUENTES SECUNDARIAS: LISTADO DE DOCUMENTOS TALLER 3

57 TALLER 4 FUENTES PRIMARIAS: HERRAMIENTAS DISEÑO
DE ITEMS PARA ENCUESTAS

58 ¿Qué herramientas utilizaré para recolectar información primaria?
4. Herramientas para recolección de Fuentes PRIMARIAS PLANIFICACION ¿Qué herramientas utilizaré para recolectar información primaria?

59 Diseño de ítems para ENCUESTAS
¿Cómo se deben diseñar los ítems para evaluar el estándar ?

60 ¿Estrategias de Enseñanza?
Diseño de ítems para ENCUESTAS Estándar 28 Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza aprendizaje. Ítem para encuesta Estoy de acuerdo con las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes ¿Estrategias de Enseñanza?

61 Diseño de ítems para ENCUESTAS
Ítem para encuesta Estoy de acuerdo con las estrategias de enseñanza* aplicadas por los docentes. *Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que el docente planifica y aplica en clase, con el objeto de hacer más efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura.

62 ¿Sistema de Evaluación?
Diseño de ítems para ENCUESTAS Estándar 35 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje. Ítem para encuesta Estoy satisfecho con el sistema de evaluación del aprendizaje. ¿Sistema de Evaluación?

63 Diseño de ítems para ENCUESTAS
Estándar 35 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje. Ítems para encuesta Estoy satisfecho con… •…el tipo de evaluación que aplican los docentes •…la forma en que los docentes califican mis evaluaciones •…el tiempo que toman los docentes para comunicar mis calificaciones •…la forma en que los docentes calculan los promedios finales de las asignaturas

64 se deben diseñar por cada estándar ?
Diseño de ítems para ENCUESTAS ¿Cuántos ítems se deben diseñar por cada estándar ?

65 Diseño de ítems para ENCUESTAS
Cantidad de ítems para encuesta Depende de… …el contenido del estándar …las características de la carrera …la extensión de la encuesta …la precisión con la que se desea evaluar el estándar …el medio de aplicación de la encuesta

66 TRABAJO EN EQUIPO N° 4 FUENTES PRIMARIAS: HERRAMIENTAS
DISEÑO DE ITEMS PARA ENCUESTAS •Identificar qué estándares necesitan la aplicación de una encuesta (revisar matriz de evaluación) •Determinar el grupo poblacional a quien va dirigida •Elaborar los ítems para la encuesta •Para profundizar la información, elaborar las preguntas para las entrevistas o focus group (como contingencia)

67 LISTADO DE ITEM PARA ENCUESTA
Diseño de ítems para ENCUESTAS LISTADO DE ITEM PARA ENCUESTA # Est. Ítem Alternativa de respuesta

68 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS
TALLER 04 FUENTES PRIMARIAS: HERRAMIENTAS DISEÑO DE ITEMS PARA ENCUESTAS TALLER 4

69 TALLER 5 FUENTES PRIMARIAS: Sí cumple HERRAMIENTAS DISEÑO DEL
CUESTIONARIO CONEAU Sí cumple No cumple Solo DOCENTES

70 Diseño del CUESTIONARIO CONEAU
¿Qué Es el Cuestionario para docentes que propone CONEAU ?

71 Diseño del CUESTIONARIO CONEAU
[Pág. 12]

72 Diseño del CUESTIONARIO CONEAU
1.Identificar las preguntas (ver ejemplo en la guía – página 13) 2.Anexar las fuentes documentales 3.Anexar los resultados de las encuestas 4.Dar formato para su aplicación

73 TRABAJO EN EQUIPO N° 5 FUENTES PRIMARIA: HERRAMIENTA DISEÑO DEL
CUESTIONARIO CONEAU •Identificar qué estándares entran al cuestionario CONEAU según el ejemplo de la guía – pág. 13 •Si trabaja con una carrera distinta a educación, identificar los estándares que corresponderían •Realizar un debate del porqué dichos estándares están en el modelo, y porqué otro no. •Proponer qué estándares suprimiría y que otros colocaría. Explique.

74 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS
TALLER 05 FUENTES PRIMARIAS: HERRAMIENTAS DISEÑO DEL CUESTIONARIO CONEAU TALLER 5

75 GRACIAS…


Descargar ppt "Oficina Central de Gestión de la Calidad y Acreditación Universitaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google