El juramento de los Horacios, J.L David.1784

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
Advertisements

LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA ESCULTURA HISTORIA VOCABULARIO
ROCOCÓ Retablo de San Esteban en Fuenlabrada.
La arquitectura y escultura.
LE CORBUSIER.
La coronación de Napoleón.
ROMA. pensamiento racional pragmático
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
Análisis y comentario de una obra de arte
la pintura contemporánea
Iván Antón Sierra Javier Gómez Martín. Álvaro Martín Manzano. 4º ESO A
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
El arte en Grecia Su arte.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Neoclasicismo.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
LA MÚSICA CLÁSICA  La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
A ARTE NEOCLASICA COLEGIO ESTUDIO-4º ESO ARTE NEOCLÁSICA.4º ESO.
HISTORIA DEL ARTE INTEGRANTES:  ALVARADO ROSA  ALVAREZ DAYANA  ARCENTALES GABRIELA  CAMPOS MELANNIE 
Evolución de las esculturas.
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
Escultura en la edad media
Evolución de las pinturas en España:
ARTE NEOCLÁSICO.
ESCULTURA.
ROMANTICISMO.
Luis Ángel González Sebastián Jaramillo Juan Pablo Arath
Tema. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los.
Ventajas de la internet Desventajas de la internet
Evolución de las esculturas
Capítulo 5.1 ~ El arte.
Hecho Por: Santiago Gómez Emmanuel Rendón
El juramento de los Horacios
El Rococó Arquitectura.
PATRIMONIO- Monumentos
NOMBRE: MAURICIO NIEVES CHOEZ CURSO: 2do BGU “D” MATERIA: EDUCAION CULTURAL Y ARTISTICA.
El renacer urbano de Europa
John Ruskin ( ).
Reseña de historia del arte
Esp. 3 BOPA #1 (rosado) lunes, el 16 de octubre
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
Renacimiento Italiano XIV-XV
ROCOCÓ El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
Por: Brenda Hernández Villegas
La Revolución francesa
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
Textos narrativos.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
ARTE DO s.XIX: o NEOCLASICISMO
materialismo histórico
C L A S I C I S M O El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición.
ARTE NEOCLÁSICO.
El Renacimiento. La pintura..
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
EL REALISMO EN LA PINTURA
RENACIMIENTO ALUMNOS: -Feldmann Ivan -Glagovsky Gonzalo - Hamu Gastón
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Colegio Francisco de Villagra Peñaflor 8° Básico 2019.
Transcripción de la presentación:

El juramento de los Horacios, J.L David.1784 Neoclasicismo El juramento de los Horacios, J.L David.1784

Napoleón cruzando los Alpes, (David Napoleón cruzando los Alpes, (David. 1801) es una clara demostración del carácter académico a la hora de representar, asistimos por tanto a una pintura de genero ecuestre, en donde el héroe militar y político comanda con decisión y seguridad a su ejércitos indicando el porvenir, si bien el cuadro intenta ser naturalista y claro, evidentemente se trata de una idealización del personaje, en aras de crear un discurso épico de sus acciones y no se corresponde a una representación realista o posible, así, si bien vemos movimiento en la obra, este no es dinámico, es nuevamente una pose, como lo es el “discóbolo” en la vieja Grecia clásica. La postura del caballo y su jinete es tan perfecta que se hace imposible y se asemeja mas bien a un monumento o una estatua pública encerrada en su estatismo. El pintor neoclásico es un artista educado en el oficio, que pinta en el interior de su atelier en base a distintos estudios compositivos y anatómicos, la luz no cumple un rol dramático y esta supeditada a iluminar al personaje central y la obra en su conjunto. La rigurosidad en la composición es lo destacable en esta pintura y en ese sentido señala una constante del arte Neoclásico, nuevamente lo valores de la racionalidad, el equilibro la mesura, la centralidad, la armonía etc. serán los elementos valorados por una época que vuelva a dar orden y estabilidad al mundo, bajo los valores de la Ilustración y del Estado Moderno (bajo las normas de la republica, las instituciones civiles y el orden militar) . Es ahora “la conciencia en la Historia” lo que guía el accionar del hombre “moderno”, no ya la bondad religiosa ni la fidelidad a una creencia sobrenatural, sino la trascendencia de sus acciones en la tierra. Asistimos por tanto a características elementales del Neoclasicismo, por una lado la rigurosidad técnica y académica en la representación pictórica y por otro lado la propagación (propaganda)de un discurso que hace que las acciones de los hombres (en este caso una avanzada militar) posea un tono de epopeya, un tono épico, heroico y grandilocuente.

En La muerte de Marat (J. L En La muerte de Marat (J.L. David, 1793) asistimos a la naturaleza compositiva mesurada y clara del Neoclasicismo, que se diferencia de modo radical del estilo que lo precede (el Rococó) . Mientras el antiguo régimen (la monarquía absolutista) se identificaba con un estilo hedonista y superficial, la Revolución , la Burguesía y las nuevas republicas que surgen tras este cambio de paradigma, volverán a instalar las premisas de la estabilidad clásica a la hora de producir imágenes. En esta obra en partícula vemos el uso estético del vacio que ocupa mas de la mitad de toda la representación y la utilización de la proporción aurea como premisa compositiva del cuadro. Es un relato a la vez documental, ya que es realizado después de la muerte del líder e intelectual jacobino y terminado a los pocos meses dentro del mismo año, intentando escenificar el lugar y las circunstancia del incidente. La iluminación es suave e ilumina con perfección y cuidado cada elemento y en particular el rostro de Marat, el cajón sobre el que apoya sus escritos devela su austeridad y su vocación racional al trabajo y a la causa revolucionaria. Por otro lado, es este mismo cajón de madera el que junto con la luminosidad del costado derecho de la pared equilibra la imagen de modo perfecto ante el peso del costado izquierdo donde yace el protagonista… a pesar de su afán documental la obra no deja de ser un discurso ficcional en aras de ennoblecer al “héroe” histórico acá representado

Acá, en materia arquitectónica detectamos la presencia explícita de la influencia romana, como paradigma de la racionalidad y del espíritu republicano, Hay que recordar que estamos en los orígenes del estado moderno, es decir de la actual forma de organización política de las sociedades, por lo tanto la arquitectura que mejor se corresponde a este espíritu institucional es la romana. Por un lado el Frontis de la catedral metropolitana de Buenos Aires (1822) que recuerda al frontis de otro templo religioso: el Panteón, y que contiene los restos del libertador San Martin. Por otro lado, un famoso monumento militar tradicional de la cultura clásica: el arco de triunfo ubicado en Paris (1836), en los cuatros bloques que sostienen el edificio, vemos gigantes relieves que escenifican 4 elementos de la Revolución y la Republica francesa: la Resistencia, la Paz, el Triunfo y la Marsellesa… y evidentemente la trascendencia de un héroe histórico, político y militar: Napoleón I.

En estas representaciones asistimos a la necesidad de comunicar las bondades de un estadista y militar, Napoleón en su gabinete ( J.L David, 1812) y José de San Martin (“mulato” José Gil de Castro). En ambas representaciones asistimos a la personificación del poder como un acto racional, llevado a cabo por gente proclive al trabajo, por eso la presencia de libros y tinteros , nuevamente los fondos palidecen para resaltar la figura central, el afán de trascendencia es idéntico al del retrato romano, pero esta vez incorpora los valores de la Ilustración: la Razón como espíritu de época.

Dos representaciones de un personaje contemporáneo, la bella Madame Récamier. Acá vemos nuevamente el uso estético del vacío, la tranquilidad del gesto, la elegancia como sinónimo de sobriedad, mesura y equilibrio, a la izquierda la versión de François Gérard (1805) y a la derecha la de David (1800).