“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ana Villalpando Abril 28, th
Advertisements

Una Presentación de Power Point por Ashley Newton
Hecho por Julia de Burgos Valeria Quinones Hora 2 AP Espanol V
A Julia de Burgos Julia de Burgos Belinda Alaniz.
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos Elsa Torredemert.
Julia de Burgos Poeta y Escritora Puertorriqueña pero vivió en Estados Unidos mucho tiempo.
CARACTERÍSTICAS  Estructura de la obra:  Genero: épico  Especie: cantar de gesta  Clase :heroica  Nºde versos : 4002  Estrofas :291  Época: edad.
A Julia de Burgos Julia de Burgos.
“A Julia de Burgos” por Julia de Burgos
Livi González Mss. Jessie Marroquín Literatura y Cultura AP
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Breve Resumen.
Julia de Burgos Jessie Bingaman.  Autor :  Julia de Burgos ( )  Nacionalidad :  Puertorriqueña.
Puertorriqueña pero residió en EEUU mucho tiempo
Tú eres fría muñeca de mentira social. spark.com/images/about_sparks.gif Yo yo, viril destello de la humana verdad.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal Un trabajo de: Cristian Neira 2º A Bachillerato Literatura Universal.
“A Julia de Burgos ” de Julia de Burgos. La poetisa Puerto Rico Pobre en juventud, hermanos Escuela secundaria y universidad Problemas sociales—quería.
Libertad Misión, Dios colorea tu vocación. La vocación es un llamado particular que Dios hace a cada persona para insertarse de una manera especial.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
Una bella Reflexión. No estás deprimido, estás distraído… …Distraído de la vida que te puebla, Distraído de la vida que te rodea, Delfines, bosques, mares,
Mary Corylé.
Teoría de Género Simone de Beauvoir.
Rubén Darío.
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Por: Andrea Cruz, Valentina Echeverri y Oscar Franco
¿Qué es la belleza?.
Simone de beauvoir Esteban V.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Contexto de producción
“Silencio” .. -Bernarda.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
WALT WHITMAN
Presenta.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
EL RAYO DE LUNA Gustavo Adolfo Becquer.
Discutir acerca de los poemas leídos
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
Juan Pablo Triana Martinez 12-0 Español SL
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Ruben dario Época: El Modernismo.
Gertrudis Gómez Avellaneda
ROSALÍA DE CASTRO.
Jesús se acerca y viene a nuestros corazones, los llena de amor…
PÍO BAROJA Y “MARI BELTZA”.
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
CRISTO SERÁ TU LUZ. Jesús está entre nosotros. Él vive hoy y su espíritu a todos da. Jesús razón de nuestra vida. Es el Señor, Nos reúne en pueblo de.
Proyecto de Religión Educación Primaria. Jesús enseñaba a la gente a ayudar, a compartir y a perdonar. Lo hacía por medio de parábolas.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos.
Darío Royo Navarro I.E.S Avempace 5B Lengua Castelana y Literatura
Repasar todos los contenidos revisados en la primera unidad
levantado por la fuerza del amor, hecho por hombres
Unidad 4: Poesía y naturaleza
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Mujer negra NANCY MOREJÓN.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
“Distintas maneras de ver el amor”
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Pedro salinas “para vivir no quiero”
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
Tú eres fría muñeca de mentira social
Transcripción de la presentación:

“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser Por Julia de Burgos

Actividad: ¿Qué describe tu personalidad? ¿Cómo te ves a ti mism@? ¿Cómo te ve la sociedad?

¿Hay partes de tu personalidad que se pelean?

Acerca de la autora: Nació el 17 de febrero de 1914 y murió el 6 de julio de 1953. Ha sido considerada por muchos como la mejor poetisa nacida en Puerto Rico y tal vez en toda Latinoamérica. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Al existir, Julia de Burgos se convirtió en poesía misma que asumía la vida en un espacio y un tiempo particulares. Ejerció la docencia, aunque su verdadera vocación era la literatura. Y así, debido al amor que le tenía a las letras comenzó a escribir una bella poesía, siendo su más grande inspiración el amor que sentía por Puerto Rico. Escribió en una época caracterizada por la conmoción política y social tanto en el país como en el resto del mundo occidental. Sus poemas estaban cargados de pasión. Su temática preferida era el amor, al cual se dirigía tanto de forma dulce, como con una fuerte sensualidad y erotismo. El feminismo y la muerte, sobre todo la suya (que presentía cercana) eran otros de sus temas habituales.

Género Literario: Lírico-Poesía Época y Movimiento: Modernismo y Feminismo Título: es simbólico y literal ya que el poema se titula “A Julia de Burgos”. Podemos predecir una conversación entre la Julia de Burgos física y la Julia de Burgos interna. Nos adelanta la batalla que existe dentro de una persona. La voz poética habla como si fuera el “yo” interno de Julia de Burgos en primera persona y se dirige directamente a una segunda persona que es la persona exterior de Julia de Burgos

Personajes “Tu”- mujer de dinero quien todo lo tiene pero que ella misma no se manda. Se deja llevar por la clases sociales y el que dirán “Yo”- refiriéndose a Julia de Burgos o universalmente a la mujer pobre que se juega la vida por lo que quiere, y la que sufre pero eso la llena de fuerza.

Temas: Dualidad humana Batalla interna Feminismo Libertad Egoísmo Vanidad Machismo Hipocresía Influencia social

Técnicas Metáforas: “Tu eres fría muñeca de mentira social …” “Tu flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo” Personificación: “… en todos mis poemas desnudo el corazón” Comparación: “Tu eres solo la grave señora señorona; yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer” Anáfora: “Tu, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo. Tu en ti lo tienes todo y a nadie se lo debes …” Alusión: “… que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicias de Dios”

Vocabulario Viril: propio de los hombres; vigoroso; fuerte. Clavada: adherida; pegada. Tea: antorcha.

Actividad: ¿Qué describe cada personalidad? YO Tú

Tono: acusación condenación hacia Julia de Burgos por parte de su yo interno. Asunto: El poema trata de un reproche del yo poético hacia la poetisa, en el que le remarca bien la diferencia entre ambas. Julia de Burgos en este poema expresa la batalla que existe en sí misma y consigo misma. La autora habla de ser su misma enemiga, ya que el mundo a su alrededor es dueño de ella. La Julia externa está ligada a las hipocresías, a la sociedad y le importa mucho las opiniones de los demás. Mientras, que existe esta otra Julia que en sus versos deja hablar la verdad, no sucumbe a la realidad a su alrededor. Ella se da a sí misma en su poesía para que los lectores sientan su corazón.