Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5.3. Política Sectorial Sectores Económicos Agropecuario Industrial De Servicios.
Advertisements

ARANCELES. QUE SON? Impuestos indirectos que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales;
Valor Absoluto. Contenido Introducción Definición de Valor Absoluto Notación Propiedades del valor absoluto Aplicaciones.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
María José Granado Agosto de 2016
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
¿Qué es la Economía?.
Factores productivos y agentes económicos
Principios y Estructura de la Economía
Estructura y mercados internacionales
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
ECONOMIA.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor
Sesión Jueves 22 de Octubre 2010
Principios y Estructura de la Economía
Ejercicios de Cuentas Nacionales
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Finanzas Internacionales
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Modelo de determinación del ingreso
Oferta y demanda de divisas
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
ECONOMÍA INTERNACIONAL
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Tema 2: Pensar como un economista
MODELO C.A.N.: Análisis de Competitividad de los Países
Producción Total Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Gasto Fiscal
Introducción a la Economía
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Unidad 6. Capítulo IV. Puntos ordinarios y puntos singulares.
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
VENTAJAS COMPARATIVAS Y LOS DESAFÍOS PARA CHILE
NEGOCIOS INTERNACIONALES
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Teoría Clásica de la Ocupación
MICROECONOMIA.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Qué es la actividad económica
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS BY: CLAUDIO VERA BERTHA ANGAMARCA.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Capítulo 8: El sector externo. Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Principios y Estructura de la Economía Profesora: María Cecilia Gáname Profesores Asistentes: Luciano Crisafulli Leticia Trossero Alumna Abcripta: Jessica Garayo XLI Reunión AAEP Salta 2006

Capítulo 8: El sector externo. Temas Intercambio internacional de bienes y servicios. Especialización, ventajas absolutas y comparativas. Términos de intercambio. Balanza Comercial. La Balanza de Pagos. Relaciones macroeconómicas y Balanza de Pagos. Impuestos y aranceles. Características del comercio internacional de Argentina. El mercado de cambios. Tipo de cambio real. Dinámica del comercio exterior argentino. Power Point y clases Clases. datos en este power point. Lectura obligatoria. A desarrollar en clases.

Capítulo 8: El sector externo. Bibliografía: Textos obligatorios: (*)Díaz Cafferata, Alberto Martín; Figueras, Alberto José; Frediani, Ramón Osvaldo; Recalde, María Luisa y Swoboda, Carlos Juan. Principios de economía. 2 ed. Capítulo 12. (*)Mochón Morcillo, Francisco; Beker, Víctor Alberto. Economía: principios y aplicaciones. 4a. ed. Capítulos 17 y 18.

Capítulo 8: El sector externo. Los países comercian entre si. El objetivo de este capítulo introducir el análisis de las interrelaciones económicas internacionales. Mediante el intercambio con el resto del mundo, un país puede obtener y consumir bienes y servicios que no produce, podría producir a muy elevado costo, o incluso produce bienes que satisfacen necesidades similares aunque son diferenciados a los que obtienen, a cambio de aquellos que si produce y que el resto del mundo no.

Capítulo 8: El intercambio internacional El intercambio implica comprar y vender bienes al resto del mundo. Denominamos: Bienes y servicios que un país compra al resto del mundo. IMPORTACIONES Bienes y servicios que un país vende al resto del mundo. EXPORTACIONES

Capítulo 8: El intercambio internacional ¿Cómo se amplían las posibilidades de comercio? Consideremos dos países, el país doméstico y el resto del mundo que sólo producen dos bienes Y1 y Y2. Las posibilidades de producción se representan en las siguientes figuras: País doméstico Resto del mundo Y1 Y2 Y1 Y2 PY2/PY1 P*Y2/P*Y1 QC QA*P= QA*C QC QA*P Importaciones Exportaciones QAP= QAC Q*C QAP Q*C J* J QA*P Q*C QC QAP Exportaciones Importaciones

Capítulo 8: El intercambio internacional En consecuencia: El comercio permite ampliar el conjunto de posibilidades de consumo de los bienes Y1 y Y2 para ambas economías. El conjunto de posibilidades de consumo está delimitado por la recta de presupuesto (línea de precios relativos) y los ejes cartesianos. El conjunto de producción se delimita por la frontera de posibilidades de producción de cada país. Los países no necesariamente ahora consumen sólo lo que producen. El país doméstico consume más de Y1 y menos de Y2 de lo que produce. El país doméstico intercambia con el resto del mundo importando una cantidad dada de Y1 y exportando una cantidad de Y2. Este intercambio define a los triángulos de comercio; los cuales deben ser iguales en equilibrio general.

Capítulo 8: El intercambio y el patrón de comercio ¿Quién vende qué a Quién? E X P L I C A O N S Condiciones de primera naturaleza. Ej: servicios de turismo de Brasil (clima); petróleo de Venezuela (recurso natural) . Cuestiones de segunda naturaleza. Acciones del hombre que modifican la naturaleza primera. Ejemplo: Computadoras Toshiba (Japón). Tamaño del Mercado: interacción con las cuestiones de segunda naturaleza.

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas Para explicar ¿Quién vende qué a Quién? Vamos a considerar una de las posibles explicaciones basada en la teoría del valor del trabajo, que fundamenta que los patrones de comercio se explican por las diferencia de tecnología en la producción de bienes entre los países. Modelo Ricardiano

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas Supuestos del modelo: Se consideran dos países, el doméstico y el resto de mundo. Cada país está dotado de sólo un factor productivo, el trabajo. Ambos países producen dos bienes Y1 y Y2. Para producir una unidad del bien Y1se necesitan a1L unidades de trabajo en el país doméstico y a*1L en el resto del mundo. En la producción de una unidad de Y2 se necesitan a2L en el país doméstico y a*2Len el resto del mundo . Existen distintas tecnologías ya que los requerimientos de trabajo para cada industria suelen ser diferentes o si son iguales, el Costo de Oportunidad de producir un bien en términos de otro es distinto en cada país.

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas Los coeficientes técnicos para el país doméstico son: (1) Los coeficientes técnicos para el resto del mundo son: (1*)

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas En cada economía el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio, es decir para el país doméstico tenemos: (2) Además sabemos que: (3)

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas Reemplazando L1 y L2 en la ecuación (2) tenemos: (4) Despejando Y1 obtenemos la frontera de posibilidades de producción para la economía doméstica : COY2Y1 (5)

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas De manera similar para el resto del mundo podemos obtener su frontera de posibilidades partiendo de la condición de pleno empleo en el mercado de trabajo: (2*) Teniendo en cuenta la definición de coeficientes técnicos podemos expresar (2*) como: (4*) Luego la frontera de posibilidades producción es: CO*Y2Y1 (5*)

Capítulo 8: La teoría de las ventajas comparativas Gráficamente: País doméstico Resto del mundo Y1 Y1 Y2 Supuesto Y2

Capítulo 8: ventajas absolutas y ventajas comparativas Se definen al considerar sólo los coeficientes técnicos: aiL y a*iL: Si por ejemplo a1L< a*1L, se dice que el país doméstico tiene una ventaja en la producción del bien Y1. Ventajas absolutas Se definen al considerar el relativo de coeficientes técnicos o Costos de Oportunidad. Si el país doméstico tiene un COY2Y1 < CO*Y2Y1 se dice que dicho país tiene una ventaja comparativa con respecto al resto del mundo en la producción de Y2. Ventajas relativas El patrón (o dirección) de comercio está determinado por las ventajas comparativas.

Capítulo 8: Balanza Comercial Cuando realizamos intercambios con otros países y no existe la posibilidad de pedir prestado o prestar, el valor de nuestras exportaciones iguala al de las importaciones, es decir: PX X = PM M. Por lo tanto, los términos de intercambios pueden definirse como: TI = PX/PM o TI = M/X (6) La Balanza Comercial es el resultado contable del intercambio internacional de mercadería. Balanza Comercial = PX X – PM M (7) Valor de exportaciones Valor de importaciones

Capítulo 8: Balanza Comercial Como vimos, el nivel de importaciones está relacionado con el nivel de ingreso. Cuando tenemos en cuenta ese comportamiento, la balanza de comercial se define como una ecuación de comportamiento: Balanza Comercial = PX X – PM M (Y) (8) Interrelación entre el sector externo y la actividad global de la economía. Cambios en la Balanza Comercial Cambios en la Actividad Económica

Capítulo 8: Balanza Comercial CASO 1: EJEMPLO: Si Cambia X, afecta el nivel de ingreso: ∆Y=k ∆ X. A su vez, el ∆X mejora la Balanza Comercial. Si con anterioridad al cambio, la BC= 0, entonces el ∆X genera un superávit de BC (en el modelo sencillo el ∆X >m ∆Y). CASO 2: EJEMPLO: Si Cambia el nivel de ingreso: ∆Y=k ∆ I. Si con anterioridad al cambio, la BC= 0, entonces el ∆Y general un déficit de BC (en el modelo sencillo aumentan sólo las importaciones ∆M =m ∆Y).

Capítulo 8: Restricción Externa y Crecimiento Ypotencial Y tiempo Y que BC=0 Y A B En un ciclo ascendente, la economía crece y alcanza el punto A, en el cual se presenta un DBC. En B se reanuda el crecimiento, ciclo comienza a ser ascendente, por un tiempo hay SBC.

Capítulo 8: Argentina y su Balanza de Pagos

Capítulo 8: Argentina y su Balanza de Pagos

Capítulo 8: Argentina-exportaciones productos primarios Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales. INDEC

Capítulo 8: Argentina-exportaciones MOA Fuente: Dirección de Cuentas Nacionales. INDEC

Capítulo 8: Argentina-exportaciones MOI y C&E