Reagudización infecciosa de la EPOC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reagudización infecciosa de la EPOC
Advertisements

Infecciones respiratorias Servei Pneumologia. HUSD
Bronquitis - Definición . Definición
Neumonía adquirida en la comunidad Casos clínicos
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
NEUMONIA Y HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO
Bronquitis aguda en paciente no epoc
Reagudización infecciosa de la EPOC
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Agudizaciones de la EPOC
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Jimena de Pedro (MIR-3) Rotación Urgencias Casos Clínicos Lactante 1 mes triado con un nivel III y dificultad respiratoria. TEP inestable: Trabajo.
DEFINICIÓN Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad bronquial, y obstrucción variable y reversible del.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Neumonía TEP normalDificultad respiratoria Fallo respiratorio - Monitorización (incluida EtCO2), O2, vía - SSF 20 ml/kg - HRF, PCR, PCT, iones, Glucemia,
NEUMONÍA NEUMONÍA.  Proceso infeccioso que compromete el tracto respiratorio inferior, de origen viral, bacteriano o micótico que puede comprometer los.
{ NEUMONÍA. Universidad Guadalajara Lamar unidad de urgencias medicas Dr. Jorge Santoscoy/ servicios médicos municipales Tlajomulco de Zúñiga Rivera Iturriaga.
Caso Clínico: Neumonia Intrahospitalaria
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
Colegio de Médicos
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS AGUDIZACIONES?
Calificacion final: trabajo practico 30% 100% prueba parcial 20%
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
Reagudización infecciosa de la EPOC
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
INFECCION RESPIRATORIA BAJA NO ASOCIADA A VM
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Sindromes respiratorios
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
Neumonía adquirida en la comunidad y otras infecciones respiratorias
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la EPOC
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Reagudización infecciosa de la epoc
Principios generales del uso de antimicrobianos
Reagudización infecciosa de la EPOC
Reagudización infecciosa de la epoc
Tratamiento de las infecciones respiratorias
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Reagudización infecciosa de la epoc
Lobal Initiative for Chronic bstructive ung isease GOLDGOLD GOLDGOLD.
CRISIS DE ASMA Y AGUDIZACIONES DE EPOC Ana Morán Rodríguez Médico de Familia UGC-DCCU Bahía de Cádiz-La Janda Abril 2016.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
Reagudización infecciosa de la epoc
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Prof. dr. juan ricardo cortes
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
YAMID LAGOS MEDICINA INTERNA INFECTOLOGIA UNIVALLE.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Reagudización infecciosa de la EPOC José María Molero García CS San Andrés. DA Centro (MADRID)

EPOC. Importancia de las agudizaciones 1,5-2% de las urgencias hospitalarias 13,7% de las infecciones que ingresan Hospitalización 10-40% de los episodios 50-60% de los atendidos en urgencias ingresan en el hospital 24% de los hospitalizados ingresan en UCI 2,5% de mortalidad hospitalaria 11% de los casos de EPOC ingresados 3 visitas urgencias/año:5% vuelven antes de 1ª semana Miravitlles et al. Respir Med 1999; 93: 173-179 Donaldson GC. Thorax 2002; 57:847-52. Soler-Cataluña JJ. Thorax 2005;60:925-31

EPOC: etiología de exacerbaciones Primarias Infección del árbol traqueobronquial ( Neumonía) Contaminación ambiental Secundarias: Respiratorias: neumonía, neumotórax, embolia pulmonar, derrame pleural. Fracturas costales, traumatismo torácico, neumotórax Obstrucción vía aérea superior Empeoramiento de patologías asociadas o nuevas Causas cardiacas: Insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas, cardiopatía isquémica aguda Abandono del tratamiento Fármacos: tranquilizantes, sedantes, hipnóticos, β-bloqueantes

EPOC. etiología de exacerbaciones Infecciones respiratorias: 50% (leve-moderado) 75-80% (graves) Microbiología: Bacterianas (50-60%) Haemophilus influenzae 40-60% Neumococo 20-30% Moraxella catarrhalis 5-15% Enterobacterias GRAM (-) 3-10% P. aeuroginosa, S. aureus 1-10% Atípicos (5-20%): Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae Víricas (25-30%): gripe, rhinovirus, parainfluenza, coronavirus, VRS Coinfección por bacterias y virus  hasta 25% de los pacientes que ingresa (pacientes graves y edad avanzada) 60-90% Sapey E, Stockley A. COPD exacerbations: aetiology. Thorax. 2006;61:250-8. Papi A, Bellettato CM, Braccioni F, Romagnoli M, Casolari P, Caramori G, et al. Infections of airway inflammation in chronic obstructive pulmonary disease severe exacerbations. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173:1114-21. Miravitlles M, Espinosa C, Fernández-Laso E, Martos JA, Maldonado JA, Gallego M and Study Group of Bacterial Infection in COPD. Relationship between bacterial flora in sputum and functional impairment in patients with acute exacerbations of COPD. Chest, 1999;116:40-6. 5-20% Sapey E, et al. Thorax. 2006;61:250-8. Miravitlles Met al. Chest, 1999;116:40-6.

EPOC. Criterios clínicos de exacerbaciones Características Exacerbación clínica de EPOC Etiología infecciosa de la Reagudización de EPOC Aparición o aumento de disnea + Aumento de la tos ….. Aumento de la expectoración Aumento de la purulencia

EPOC. Etiología de reagudizaciones Gravedad funcional Comorbilidad Progresión de la EPOC

EPOC. Etiología de reagudizaciones Relación con la función pulmonar  NIVEL DE GRAVEDAD Leve FEV 60-80% Moderado FEV 40-60% Severo FEV <40% Neumococo H. Influenzae BGN Enterobacterias comunes (E. coli, Klebsiella pneumoniae) BGN poco habituales (Pseudomona) FEV <50%:  x6 probabilidad H. influenzae ó P aeruginosa Eller J. Chest 1998; 113: 1542-48 // Miravitlles M. Chest 1999; 114: 40-6

EPOC: Etiología de reagudizaciones. Relación con la COMORBILIDAD Edad > 65 Hospitalización reciente Comorbilidad DM I Renal crónica Cirrosis Neoplasias Desnutrición Aumentan la colonización faríngea por Gram (-)

EPOC. Etiología de las exacerbaciones Relación con la progresión de la EPOC Antibioterapia en 3 meses previos ó ≥ 4 en último año Tratamientos con corticoides orales prolongados ≥ 4 exacerbaciones al año Obstrucción grave (FEV1 < 30%) Aumenta el riesgo de patógenos poco habituales: P. aeruginosa y ocasionalmente enterobacterias con factores de resistencia añadidos (producción de betalactamasas de espectro extendido) Ewig S. Clin Pum Med 1999; 6:1-8. Monsó E. Epidemiol Infect 2003; 131: 799-804. Consenso SEQ, SEPAR, SEMES, SEMG, SEMERGEN y SEMI. 2007

EPOC. Factores de riesgo de infección por Pseudomonas aeruginosa Deterioro IMPORTANTE de la función pulmonar (VEF1 < 30% de lo esperado) Bronquiectasias Aislamiento de Pseudomonas aeruginosa en agudización previa Colonización bronquial por Pseudomonas aeruginosa > 4 ciclos de tratamiento antibiótico en el último año

EPOC. Tratamiento de las agudizaciones Paso 1 Aumento de: Disnea Volumen esputo Purulencia esputo Diagnostica la reagudización infecciosa Paso 2 Disnea 3-4 de la escala mMRC. Cianosis de nueva aparición. Utilización de musculatura accesoria. Edemas periféricos nuevos SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg. PaCO2 > 45 mmHg (pH: 7,30-7,35). Comorbilidad significativa grave Complicaciones (arritmias graves, etc.). Determinar gravedad y el ámbito adecuado de tratamiento Paso 3 Necesidad de antibioterapia Diagnostico de la etiología

Alta tasa de fracaso en tratamiento ambulatorio:15-26% EPOC. Factores de riesgo de fracaso y/o mala evolución de la reagudización EPOC Grave o muy grave (FEV1 < 40%) ≥ 4 reagudizaciones al año Edad >70 años Comorbilidad grave Uso previo de antibiótico (15 días) Uso previo de corticoides (3 meses) Hospitalización por exacerbación el año previo Malas condiciones sociales del entorno familiar y domiciliario Alta tasa de fracaso en tratamiento ambulatorio:15-26% ALAT. Arch Bronconeumología 2004; 40:315-25 Wilson R. Thorax 2006;61:337–42.

EPOC: Efectividad de los antibióticos en la reagudización Tipo 1  disnea  volumen del esputo  de purulencia del esputo Tipo 2 2 de 3 criterios Tipo 3 1 de 3 criterios Éxito % 80 70 60 50 40 30 20 10 Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CPW, Hershfield ES, Harding GKM, Nelson NA. Antibiotic therapy in exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Med. 1987; 106:196-204.  Placebo Antibiotico Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tratamiento: SI SI NO : ≥ 2 criterios clínicos Anthonisen NR, eta l Ann Intern Med. 1987; 106:196-204. 

EPOC. Importancia de la purulencia del esputo en la exacerbación de la EPOC La indicación de tratamiento antibiótico está supeditada a la presencia de un esputo purulento o a la aparición de cambios de sus características (color, opacidad, viscosidad y/o adherencia) que tienden a estar asociadas a un aumento de la purulencia. % La purulencia del esputo constituye la característica clínica que probablemente unifica a los beneficiarios de la administración de antibióticos, ya que la presencia de concentraciones elevadas de bacterias en estas circunstancias es prácticamente constante (cercana al 90%). Stockley RA, O'Brien C, Pye A, Hill SL. Relationship of sputum color to nature and outpatient management of acute exacerbations of COPD. Chest. 2000;117:1638-45. Medline Soler N, Agustí C, Angrill J, Puig de la Bellacasa J, Torres A. Bronchoscopic validation of the significance of sputum purulence in severe exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 2007;62:29-35. El trabajo que se referencia en la diapositiva evidencia la importancia del cambio de color del esputo para orientar la necesidad de tratamiento antibiótico dada la mayor carga bacteriana existente cuando el esputo es purulento. Cuando las exacerbaciones no se acompañan de expectoración purulenta, la indicación de antibióticos es más dudosa. No obstante, el riesgo de que las secreciones respiratorias estén colonizadas por bacterias potencialmente patógenas es elevado en los pacientes con obstrucción severa al flujo aéreo. Stockley RA. O'Brien C, Pye A, Hill SL.. Chest 2000;117:1638-1645.

Criterios de gravedad y factores de riesgo en la agudización de la EPOC Criterios de gravedad de la AEPOC Factores de riesgo de mala evolución de las agudizaciones EPOC EPOC muy grave Cualquier EPOC con: Cianosis intensa Signos y síntomas de hipercapnia Frecuencia respiratoria > 30 rpm Frecuencia cardíaca > 120 lpm Sat O2 < 90%, sin IR previa conocida Respiración paradójica Uso de la musculatura accesoria de la respiración Signos de fracaso muscular ventilatorio Signos de enfermedad subyacente descompensada Sospecha de complicación pulmonar (neumonía, TEP, etc.) o extrapulmonar (cardíaca, renal) Fracaso del tratamiento inicial correcto EPOC grave y muy grave ≥ 4 agudizaciones en el último año Presencia de comorbilidad cardiovascular Historia de ingresos previos por agudización de EPOC Disnea grado 4 Edad mayor de 70 años Condiciones sociofamiliares desfavorables   Miravitlles M, Monsó E, Mensa J, Aguaron J, Barbera J, Barcena M, et al. Tratamiento antimicrobiano de la agudización de la EPOC: Documento de consenso 2007. Arch Bronconeumol. 2008; 44:100-8.  Miravitlles M, et al. Arch Bronconeumol. 2008; 44:100-8. 

Indicaciones de derivación hospitalaria de la agudización de la EPOC Agudización con criterios clínicos de gravedad (anteriormente referidos) Evolución desfavorable de los síntomas en las siguientes 24-72 h pese al reajuste de tratamiento Necesidad de descartar otros procesos Imposibilidad de controlar la enfermedad en el domicilio por cualquier causa (social, sanitaria, médica)

EPOC: Indicaciones del tratamiento antimicrobiano FR mala evolución/fracaso Indicaciones de antibioterapia FEV1 < 40%  4 reagudizaciones al año Edad >70 años Comorbilidad grave Corticoterapia previa (3 meses) Antibioterapia previa (15 días) Hospitalización por exacerbación el año previo Malas condiciones sociales del entorno familiar y domiciliario FEV1: 60-80%: 3 criterios de Anthonisen con/sin fiebre FEV1: 40-60%: 2 criterios* + fiebre ó algún factor de mal a evoluciòn FEV1 < 40%: 1 criterio de Anthonisen* ó cualquier otro + Fiebre ó algún FR de fracaso al tratamiento (*) Esputo purulento

EPOC. Indicaciones del tratamiento antimicrobiano Manifestaciones Clínicas de infección en EPOC EPOC leve EPOC moderado EPOC Grave 1.- Aumento disnea 2.- de la expectoración 3.- purulencia del esputo 2 Criterios (*) + Fiebre o FR 1 Criterio (*) 1 Criterio + Fiebre o FR Tratamiento antimicrobiano (*) Purulencia del esputo FR: Factor de riesgo de mala evoluciòn o fracaso

EPOC. Pautas de tratamiento en reagudizaciones infecciosas Definición Características Etiología Elección Alternativa EPOC leve o moderado (FEV1 >50%) < 65 años y sin comorbilidad significativa (DM, cirrosis hepática, insuf. renal crónica o cardiopatia), ni factores de riesgo de mala evolución H. Influenzae S. pneumoniae M. catarrhalis Amoxicilina/clavulánico 5-7 días Cefditoreno Telitromicina Moxi/levofloxacino , > 65 años, con comorbilidad o factores de riesgo de mala evolución H. influenzae, M catarrhalis y aumentan otros bacilos entéricos GRAM (-) como E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus spp Amoxicilina/clavulán.ó Moxi/levofloxacino (VO, IV) 5-7 días (según ciclo de antibioterapia en 3 meses previos) Cefditoreno, Telitromicina, Cefalosporina 3ª IV (cefotaxima, ceftriaxona) Grave o muy grave sin riesgo de infección por P. aeruginosa, ≤ 4 ciclos de tratamiento antibiótico en el último año Grave o muy grave con riesgo de infección por P. aeruginosa > 4 ciclos de tratamiento antibiótico en el último año H. influenzae, S. aureus, enterobacteriasd GRAM(-) + P. aeruginosa, Levofloxacino, ciprofloxacino (IV/VO a dosis altas) 10-14 días Betalactámicos activos frente a P. aeruginosa (cefepima, ceftazidima, piperacilina-tazobactam, imipenem o meropenem)

500 mg/12-24 h VO/IV (según riesgo o no de P. aeruginosa) Dosis de los antimicrobianos recomendados para el tratamiento en reagudizaciones infecciosas de la EPOC ANTIMICROBIANO DOSIS DURACIÓN Amoxicilina-ácido clavulánico 875-125 mg/8 h 2000-125 mg/12 h 1-2 g/200 mg/6-8 h IV 7 días 5 días Azitromicina 500 mg/24 h 3-5 días Cefditoreno 200-400 mg/12 h (preferible 400 mg) 5-7 días Cefepima 2 g/8-12 h IV 10 días Cefotaxima 1-2 g/8 h IV Ceftriaxona 1-2 g/12-24 h IV Ceftazidima 2 g/8 h IV 7-10 días Ciprofloxacino 500-750 mg/12 h Imipenem, Meropenem 0,5-1 g/6-8 h IV 10-14 días Levofloxacino 500 mg/12-24 h VO/IV (según riesgo o no de P. aeruginosa) Moxifloxacino 400 mg/24 h Telitromicina 800 mg/24 h Piperacilina -tazobactam 4-0,5 g/6-8 h IV

EPOC reagudizado Casos clínicos

EPOC reagudizado Caso 1 Varón de 57 años. Ex-fumador: fumador de 30 cigarrillos/día durante 35 años hasta hace un año y medio. Bebedor ocasional. Trabaja como conductor de autocares Diagnosticado de EPOC hace 3 años. Tratamiento continuado con Bromuro de Ipratropio (2 inh/ 8 horas), Beta 2 a demanda de corta duración y corticoides inhalados de forma ocasional Situación basal: tos y expectoración crónica habitual. Capacidad funcional: disnea grado I (grandes esfuerzos) Espirometría basal (6 meses antes): FCV:3520 (75%); FEV1:1820 (65%); FEV1/FCV: 63% Ha sufrido 2 reagudizaciones el año anterior. No ingresos previos Antecedentes personales: HTA, hipercolesterolemia

EPOC reagudizado Caso 1 Enfermedad actual: Anamnesis Exploración Tos con aumento de su expectoración, de color amarillento, desde hace 6 días . Autoescucha de sibilancias Discreto aumento de la disnea (medianos esfuerzos). El paciente ha aumentado la dosis de Beta 2 de corta acción (hasta 4-5 veces/ día) sin mejoría. Exploración Buen estado general. No disnea en reposo. Auscultación pulmonar: 18 r.p.m.; algún roncus en ambos campos pulmonares. Auscultación cardiaca: rítmica, con 84 latidos por minuto. Resto: no hallazgos patológicos

EPOC reagudizado Caso 1 ¿Qué cuadro presenta este paciente? Presenta los 3 criterios de Anthonisen: agudización de la EPOC ¿Cuál es el agente etiológico más probable? EPOC leve (FEV1:65% ), sin criterios de etiología no habitual: H. Influenzae, neumococo, M. Catharralis ¿Administraría tratamiento antibiótico? Si: EPOC leve + 3 criterios de Anthonisen ¿Qué antibiótico administraría? Amoxicilina y ácido clavulánico 875-125 mg/8 horas ó 2000/125 mg/12 horas (VO), 7 días ¿Si el paciente fuese alérgico a betalactámicos?: FQ (moxifloxacino: 400 mg/día, 5 días), Telitromicina

EPOC reagudizado Caso 2 Varón de 69 años, presenta en los últimos 3 días aumento de la disnea y tos habitual, acompañado de incremento de su expectoración, de color verdosa y fiebre de 38º C Autotratamiento con amoxicilina (1 g/8 horas) desde hace 2 días, sin mejorar pero no ha mejorado Diagnosticado de EPOC moderada desde hace unos 8 años: Tratamiento continuado con salbutamol a demanda y bromuro de ipratropio inhalado (2 inh/8 horas) 3 a 4 exacerbaciones al año (última, 5 meses antes), sin ingresos en el último año Basal: disnea de moderados esfuerzos (grado II) Espirometría basal (5 meses antes) con FEV: 53% Ex-Fumador de 2 paquetes de cigarrillos diarios desde los 17 años hasta hace 7 años.

EPOC reagudizado Caso 2 Antecedentes personales: Exploración física: HTA (betabloqueantes, diuréticos) Hipercolesterolemia (atorvastatina) Obesidad (IMC: 38). Ingesta diaria de alcohol de 20 gramos Exploración física: T 37,9ºC, FR: 23 rpm, FC: 72 lpm, TA: 140/80 AC: normal AP: roncus y sibilantes dispersos. Resto normal

EPOC reagudizado Caso 2 ¿Qué cuadro presenta este paciente? Presenta los 3 criterios de Anthonisen: agudización de la EPOC ¿Cuál es el agente etiológico más probable? EPOC moderado (FEV1:53% ), sin criterios de etiología no habitual: H. Influenzae, neumococo, M. Catharralis ¿Administraría tratamiento antibiótico? Si. EPOC moderado + 3 criterios de Anthonisen+ fiebre ¿Qué antibiótico administraría? Suspender el tratamiento con amoxicilina Amoxicilina y ácido clavulánico 875-125 mg/8 horas ó 2000/125 mg/12 horas (VO), 7 días FQ (moxifloxacino: 400 mg/día, 5 días), ¿Si el paciente presentase FEV < 40%?: