Política Fiscal: Fuentes Financiamiento del Sector Público

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
Advertisements

Braun, Llach: Macroeconomía argentina
ENTENDIENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA Nadin Argañaraz.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
10 Reglas de Oro para Comprender la Economía Por Martín Simonetta Buenos Aires, 10 de noviembre, 2004 Workshop “Introducción al Periodismo Económico” Fundación.
SECTOR GOBIERNO Economía II.
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Instituto Ecuatoriano de Economía Política Seminario Internacional Crisis Bancarias: Causas y Posibles Soluciones Lecciones de la Crisis Argentina.
Políticas Macroeconómicas
“Inflación“ Mitos y realidades Mariano Fernández Universidad del CEMA.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Tema VIII: El Sector Fiscal
Martín Simonetta, Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que.
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Capítulo XIV: La política fiscal. 1.Las funciones del Estado. 2.La restricción de presupuesto del gobierno. 3.Consecuencias macroeconómicas de la insolvencia.
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
RENTA NACIONAL. 1) UNIDAD DE CONSUMO - FAMILIAS: LE DAN A LAS UNIDADES DE PRODUCCION: LOS FACTORES DE LA PRODUCCION Y LAS U.D.P.LE DAN A LAS U.D.C.LAS.
Hernán López Añez. Problemas Económicos de Venezuela. Problemas Fiscales, Monetarios y Cambiarios MORFOLOGIA DE LA INFLACION EN VENEZUELA (Crónica Intermedia)
Deuda pública LIC. ERIK GUERRERO-MILIÁN. Deuda  Es una obligación que tiene una persona de pagar o devolver una cosa, generalmente dinero.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Gustavo F. Wallberg IX Jornada NOA de Crédito y Cobranzas 30 de junio de 2016.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Profesora: Arely Icanaqué Espinal – C07 Es un documento aprobado por ley en el cual el estado planifica y prevee sus ingresos y gastos para un periodo.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Resultados del pronóstico
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Las transacciones económicas incluyen:
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
En 1972 el Ecuador realizó el primer embarque de petróleo convirtiéndose en este año en exportador de crudo. Con el boom petrolero la economía Ecuatoriana.
Resultados del pronóstico
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
MACROECONOMIA.
HERRAMIENTAS DE política monetaria Y FISCAL texto de Brown&LLach
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
La Argentina con Macri, oportunidades y riesgos
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO
El Flujo Circular de la Renta
Primera Parte: Contabilidad Financiera
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
La volatilidad del tipo de cambio ¿cómo nos afecta?
LA IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRO
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
PROPUESTA REFORMA TRIBUTARIA – SINTRADIAN
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Paquete Económico Paquete Económico 2018.
Política Monetaria e Inflación
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Economía general y agraria
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
PRESUPUESTO PROVINCIAL
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
INDICADORES ECONÓMICOS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO
El Proceso de la Venta. El Proceso de la Venta.
 La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del sector público.  La política fiscal,
Transcripción de la presentación:

Política Fiscal: Fuentes Financiamiento del Sector Público Martín Simonetta, 2012

Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que gasto: Equilibrio Gasto mayor que ingreso: Déficit

¿De dónde provienen los recursos de una persona ¿De dónde provienen los recursos de una persona? Fuentes de Financiamiento Salario (si es empleado) o ganancia (si es empresario) Puede vender sus bienes (las “joyas de la abuela”) Puede pedir prestado (bancos, amigos, familia, etc.)

¿Cómo se financian los gobiernos? Impuestos / Ingresos tributarios Endeudamiento / Préstamos Venta de activos (Ej. Venta de empresas públicas) Emisión monetaria: los gobiernos a través del curso forzoso pueden obligar a sus ciudadanos a usar la moneda que ellos mismos imprimen.

Fuentes de Financiamiento del Sector Público Impuestos Emisión monetaria / Impuesto inflacionario (1983-1991): Hiperinflación de 1989 Venta de activos (1991-1995): Ingresos por 23 billones de dólares (50% del presupuesto nacional). Privatizaciones sin mercados abiertos. Endeudamiento (1995-2001): El gobierno abusó de esta “gran tarjeta de crédito”.

¿En qué gasta un gobierno? Seguridad (Ej. Policía) Justicia (Ej. Jueces) Defensa (Ej. Fuerzas armadas) Educación (Ej. Escuelas públicas, subsidios a escuelas privadas, universidad) Salud Ayuda social Previsión social (Jubilaciones) Etc.

Durante los 90, el Gasto Público Creció mucho más que el Producto Bruto

Fuente: Jorge Ávila

Milton Friedman: 4 Tipos de Gasto

El Estado gasta dinero de otros, en terceros. (no importa ni cuánto gasta, ni en qué gasta) Naturaleza del Gasto Público Dinero de Terceros Gastado en Terceros (supuestamente) Naturaleza del Gasto Público Dinero de Terceros Gastado en Terceros (supuestamente)

I) Impuestos

En Argentina, 3 niveles de gobierno, (ergo, de gasto público) Nacional Provincial Municipal

Principales Impuestos Nacionales de la Argentina Ganancias IVA: 21% Bienes personales Impuestos a las importaciones Impuestos a las exportaciones Impuesto al cheque Impuestos al trabajo

Principales Impuestos Nacionales y Provinciales

La curva de (Arthur) Laffer Impuestos

Federalismo Fiscal Argentina: País formalmente federal pero realmente centralista. Coparticipación Federal de Impuestos.

II) Endeudamiento

El tentador endeudamiento: Efecto “tarjeta de crédito” Disfruto hoy, pago mañana.

la Deuda Pública se Duplicó En 10 años, la Deuda Pública se Duplicó

Riesgo país El riesgo de prestarle al sector público de un país

Argentina: Deuda Pública como porcentaje del PBI (1998-2010)

Estados Unidos: Deuda Pública por habitante casi 50. 000 dólares Estados Unidos: Deuda Pública por habitante casi 50.000 dólares. Más del 100% del PBI. Argentina: 45% del PBI.

III. Venta de Activos (Privatización)

Lo que tengo (activo) - lo que debo (pasivo) = Lo que realmente tengo (lo que tengo – lo que debo)

Privatización: ¿Venta de “las joyas de la abuela”?

Ingresos por Privatizaciones

Privatización Sin Desregulación

IV. Emisión Monetaria

Emisión monetaria e inflación La emisión de moneda del gobierno sin un correlato de incremento de respaldo incrementa artificialmente la oferta monetaria. Si no aumenta en la misma medida la demanda de bienes, mayor emisión genera inflación, es decir aumento generalizado de precios que es, en realidad, pérdida de valor de la moneda. La emisión monetaria es como agregar agua a la leche, que pierde su capacidad nutritiva por unidad. O como adulterar nafta a partir del uso de solventes (más baratos que la nafta).

La emisión monetaria es la única fuente de financiamiento que tienen los gobiernos y no podría tener un privado

Algunos números de la situación fiscal de la Argentina actual

Fuente: IARAF en base a datos Mecon.

Fuente: IARAF