Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Medicina 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El embarazo y el parto..
Advertisements

Período Metamórfico o pre fetal, quinta a octava semanas
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Reproducción celular División bacteriana.
Alejandra Benavente y Maria Luisa González
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Desarrollo Embrionario
Conceptos básicos de reproducción
Texto: Dr. Ernesto Contreras
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
¿Por qué un brazo y no una pierna?
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Diferenciacion celular
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
HISTOLOGIA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
LA REPRODUCIÓN HUMANA TEMA 4 CONO.
La fecundación humana.
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
PERIODOS DE DESARROLLO
La célula y la información genética.
GENÉTICA DE POBLACIONES (2083) UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FACULTAD DE CIENCIAS.
Desarrollo embrionario - Tipos de reproducción
La reproducción humana
Prof. Héctor Cisternas R.
Genética: La ciencia de la herencia
FORMACIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
¿Qué características pueden ser hereditarias en el ser humano?
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
Identificación del curso: Embriología animal comparada Programa educativo: Biología marina Área: Optativa disciplinaria Fecha: 16/02/2010 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
DE LOS TRANSPLANTES A LAS CELULAS MADRE
Clonacion objetivos y ventajas
Espermatogénesis y Ovogénesis
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
LA FECUNDACIÓN.
BIENVENIDOS A ESTA SESION
Células madre germinales
Tema: La Teoría celular
Revolución genética La clonación.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Nociones sobre reproducción humana
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos Hipócrates a.c.padre medicina incubo 20 huevos.
Desarrollo embrionario
Bases Biologicas “Kinesiologia”
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
Ciclo celular.
Genética: La Ciencia de la Herencia
Esta extraordinaria fotografía de un embrión en su saco amniótico intacto, la tomó, tras una cirugía que fue requerida debida a un embarazo ectópico (en.
Bases de la genética Republica Bolivariana de Venezuela
 Durante la fecundación el material genético que proviene del espermatozoide haploide y el que aporta el ovocito secundario haploide se fusionan para.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Florencia león – Camila Pantoja
U15 | Reproducción sexual. La reproducción sexual Los individuos adultos generan gametos masculinos y femeninos. Se produce el encuentro de ambos y tiene.
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
BASES DE LA GENÉTICA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Centro Educativo “Valle abierto” Enero, 2016 Docente:
2. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CONSISTE EN OBTENER ORGANISMOS PARECIDOS A LOS ORGANISMOS ORIGINALES -Reproducción: si se hacen nuevos organismos -División.
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos
Transcripción de la presentación:

Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Medicina 2010 Embriología Medica Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Medicina 2010 Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Objetivos Generales: Obtener un conocimiento macroscópico y microscópico del desarrollo embrionario humano, destacando la normalidad sobre las alteraciones morfofuncionales. Desarrollar en el alumno una capacidad de análisis y espíritu critico que le permitan aplicar y desenvolverse en la búsqueda de solución de problemas clínicos.   Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Objetivos Específicos:   1.- Conocer los distintos estadios que conforman el desarrollo embrionario. 2.-Explicar los diferentes eventos que conducen a la formación de un ser humano normal. 3.-Comprender los mecanismos moleculares involucrados en los procesos embriológicos. 4.-Definir el concepto de malformaciones y las características generales de él. 5.-Relacionar la formación de los distintos tejidos en la constitución de cada órgano, aparato y sistema. 6.-Desarrollar habilidades y destrezas, para el cumplimiento de los objetivos en las distintas asignaturas de su formación profesional. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Asistencia: Para aprobar la asignatura, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos de asistencia: Teórico: El alumno debe cumplir con el 70% de asistencia Práctica y / o Laboratorio: El alumno deberá cumplir con el 100% de asistencia. En caso de inasistencia, deberá justificar dentro de las 48 horas siguientes y podrá ser aprobado con el 90% asistencia. Los atrasos en la entrada a clases no podrán ser superiores a 10 minutos, al igual que las ausencias durante la actividad, de otra forma será considerada como inasistencia. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Los contenidos se evaluarán a través de dos pruebas Departamentales 30% cada una. Seminario bibliográfico: 15% (informe teorico 5%, presentación 10%) Controles Parciales: 10% Modelo embriológico: 15% (modelo 10%, presentación 5%) Presentación a examen teórico con ponderación: Pruebas Departamentales: 60% Evaluaciones Parciales : 40% Ponderación examen 30%. Examen de Repetición: Independiente de la nota obtenida en este, la nota final es 4.0.- Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Recuperación de Evaluaciones: La inasistencia justificada, permitirán la recuperación en una ocasión. En el caso de no justificar, o no presentarse en segunda oportunidad, la nota será 1.0. Eximición: Se podrán eximir del examen aquellos estudiantes que tengan un promedio igual o superior a 5,5. En caso de eximición se debe repetir la nota de presentación en el casillero de examen. Sólo se podrán eximir del examen aquellos estudiantes que tengan más de un 80% de asistencia, y ninguna nota inferior a 4,0. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst .- Bibliografía   Obligatoria: 1.- Moore, P. (2004) Embriología clínica 7ª Edición Ed. Elsevier, Madrid. 2.-.Carlson, B. (2003) Embriología Humana y Biología del desarrollo. 3ª edición. Edición Elsiever  Complementaria  1.-Langman. (1996) Embriología Medica 7ª Edición Ed. Medica panamericana. 2 -Gilbert, S. (2005) Biología del Desarrollo 7ª Edición Ed. Medica Panamericana, Buenos Aires. Etc. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst “La historia del hombre en los nueve meses precedentes al nacimiento, es probablemente mas interesante y contiene eventos más grandes que los diez años que siguen al nacimiento” Samuel Taylor Coleridge Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst La embriología es la ciencia que estudia las primeras etapas prenatales del desarrollo. Comprende desde la formación del huevo o cigoto hasta que surgen los primeros esbozos de los órganos. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst La organogénesis estudia el desarrollo y el crecimiento de los órganos y sistemas a partir de sus respetivos esbozos. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst El desarrollo es un proceso constante de cambio y crecimiento donde el cigoto, una célula única se transforma en un ser adulto multicelular. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Desarrollo: Crecimiento: hipertrofia + hiperplasia. Diferenciación (especificación morfofuncional). Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Etapa prenatal del desarrollo Período preembrionario: desde la fecundación hasta la implantación. Período embrionario desde el octavo día hasta el tercer mes (morfogénesis y la diferencición celular). Período Fetal: desde el tercer mes hasta el nacimiento (Crecimiento). Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Etapa postnatal del desarrollo Comprende el nacimiento, la lactancia, niñez, adolescencia, adultez, envejecimiento y muerte. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst La Teratología o dismorfología es la ciencia que estudia las anomalías o malformaciones congénitas Embriología. Organogénesis. Dismorfología. Embriología Medica. Pediatría del desarrollo Biología- genética del desarrollo Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Historia de la Embriología Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Giraffa camelopardalis Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Hipócrates (460-377 a.c.) “Existen ciertas semillas distribuidas por todo el cuerpo que son trasmitidas a los hijos en el momento de la concepción, es por esto que los hijos se parecen a sus padres” Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Sócrates (420 a. c.) “Los hijos de los grandes hombres de estado, generalmente son perezosos o buenos para nada” Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Aristóteles (323a.c.) “El semen del macho está formado por ingredientes imperfectamente mezclados, algunos de los cuales provienen de generaciones pasadas” Dynamis Estudia el desarrollo del embrión de pollo y descubre el latido de su corazón Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst “Res Sacra Miser” El miserable es una causa sagrada. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Leonardo Da Vinci (1432-1519) Reconoció el amnios, el corión y los vasos umbilicales Determinó que el hígado fetal es relativamente más grande que en el adulto. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Observó que el cuerpo crece diariamente mucho más en la etapa prenatal que después del nacimiento. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Ulisse Aldrovandi (1522-16059 Fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir huevos de gallina, describiendo las fases del desarrollo del pollo. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Giulio Cesare Aranzio (1530-1589) Publicó “De Humano el libellus de foetu”. Postuló que la función de la placenta era purificar la sangre que va al feto. Reconoció que la circulación materna y fetal no se contactan directamente. Describió el vaso que une la vena umbilical a la vena cava inferior “el conduto de Aranzio”. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Girolamo Fabrizio d’Aquapendente (1533-1619) Publicó “De formatione el et de Ovi pulli pennaterum” “De formato foetu”. Describió los embriones de varias especies. Gabriele Fallopia (1523-1562) Desubrió las trompas uterinas. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst “De Spermate” . 1531 Valencia y 1586 Sevilla, “Historia de prodigiosos y maravillosos sucesos” “Si el semen cae en la parte derecha de la matriz, el niño es macho...pero si se juntan allí un semen viril débil y un semen femenino más fuerte, el niño, aunque salga macho será frágil de cuerpo y espíritu. Puede suceder también que de la asociación de un semen viril débil y de otro fuerte nazca un niño dotado de los dos sexos. Si el semen cae en la parte izquierda de la matriz se formará una hembra... Y si prevalece el semen macho, se tratará de una mujer viril y fuerte, y a veces velluda...”. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Ambroise Paré (1593-1674). Des monstres et prodiges 1573 Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Histories prodigieuses 1567 Pierre Boalstau Monstrorum historia 1568 Ulisse Aldrovanndi Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Willian Harvey (1578-1657) 1630 concluye que los animales y las plantas se reproducen sexualmente, a través de espermios y óvulos. 1651 postula que anomalías como el paladar hendidoy las hernias unbilicales podrían explicarse por interrupción repentina del desarrollo. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst 1652 Nicolaas Tulp (1593-1674) publicó una descripción de una Mola Hidatiforme en sus observaciones médicas. 1665 Hooke usando un primitivo microscopio estudia tejidos de plantas y animales. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst 1672 Regnerus De Graafd describió los folículos ováricos. 1677 Antón Von Leewenhoek describió los espermatozoides. 1694 Hartoeker publico Essay de diortrique. Animalculismo v/s ovismo. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Fredererik Ruijsh (1638-1731) Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

1691 Musaeum Ruijschiamun Anatomicum Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) Desarrollo técnicas para endurecer y teñir los tejidos embrionarios, así como la incubación artificial del huevo de gallina sentando las bases para la embriología experimental. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst 1832 Geofrfroy St.Hiliare Publica “Historie Génerale et Particulière des Anomalies de L’orgaisation chez L’homme et les Animaux” que fue subtitulado “Traìte de Tératologie”. 1832 Scheiden y Schwann sugieren que la célula nucleada es la unidad fundamental de la vida. 1855 Wirchow hipotetiza que cada célula proviene de otra célula. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Gerardus Vrolik (1775-1859) Willen Vrolick (1801-1863) Ampliaron el museo de malformaciones de la Universidad de Amsterdam, llegando a más de 5000 piezas. 1844, Willen publicó “Tabulae ad Illustranden Embryogenesin Hominis et Mammalium Tan Naturale¡um Guam Abnormen” en la cual se ilustran malformaciones como la focomelia, la osteogénesis imperfecta y el Kleeblashädel de la displasia tanatofórica. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Karl Emst Von Baer (1792-1876) 1837 publicó “über die entwicklungsgesichteder tiere” en la que generalizó la teoría de las capas germinales observadas por Pander en el pollo a todos los vertebrados. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Wilhem His (1831-1904) Estableció las bases de la reconstrucción, es decir , el ensamblaje de la forma tridimensional a partir de secciones microscópicas. El Vesalio de la embriología. “Antomie menschlicher Embryonen” Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Wilhelm Roux (1850-1924) Inicio la embriología experimental al destruir una las blastómeras en estado de dos células se obtiene un hemiembrión, su discípulo Driesch logro separar con éxito las dos blastómeras dando origen a dos embriones. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Franklin P. Mall Discípulo de His. Fundó la colección Embriológica Carnegie en Baltimore, y fue el primero en datar los embriones humanos. Es actualmente la colección más grande de embriones del mundo y es la oficina de estándares. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Eduard Van Beneden (1846-1910) 1883 descubre que el espermatozoide aporta su núcleo, con la mitad de cromosomas al ovulo, describiendo la fecundación. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst Hans Spermann (1869-1941) Primer embriólogo en identificar un campo morfogenético. Premio Nóbel 1935. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst

E.B Lewis, E. Wieschans, C. Nueslein 1995 obtienen el Nóbel de medicina por el descubrimiento de los genes del control del desarrollo embrionario. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst