HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Ficha 14. Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 13. Antigüedad en el empleo prima de antigüedad. Tesis: ¿Los trabajadores no son tomados en cuenta.
Advertisements

MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ HISTORIA DE MÉXICO I MAESTRA FRITZIA CARRANZA RODRÍGUEZ BLOQUE V. DESCRIBE EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
La Nueva España Multiversidad Latinoamericana Campus Tonalá Historia de México Maestra Fritzia Carranza Rodríguez BLOQUE VI. CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO.
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
Resultados Ficha 13 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.
Aspectos políticos de la Nueva España Autoridades REAL CONSEJO DE LAS INDIAS Reales Audiencias Virrey Gobernadores Alcaldes mayores Corregidores Compuesto.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
Resultados Ficha 1.
Conquista de Costa Rica
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resumen Ficha 16 Tema: Unidad 16. Objeto de la rescisión, despido por causas imputables al trabajador, formalidades del despido sin responsabilidad para.
La administración política del Imperio colonial español
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
¿Qué es un sistema operativo?
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 1.
Resumen Ficha 14 Tema: Unidad 14. Accidentes y enfermedades de trabajo, diversas clases de incapacidades, tabla de indemnizaciones por accidentes de.
La iglesia católica en la colonia
Antecedentes De la Investigación.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
LA EPOPEYA.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Teoría de la ley penal y del delito
Conquista y colonización de América
Teoría de la ley penal y del delito
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
La Materia y sus transformaciones
El sistema de trabajo impuesto por los españoles
Teoría de la ley penal y del delito
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resumen Ficha 8 Tema: Unidad 8. Principio de igualdad, modificación del trabajador, modificación del patrón. Tesis: El Derecho del Trabajo cuenta con.
Sistema de Búsqueda de Respuestas
Entrevista en español.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Resultados Ficha 5.
Resultados Ficha 8.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Administración colonial
El Problema Indígena Objetivo de la clase: Identificar las causas que provocan el problema indígena a través de fuentes históricas.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El bachillerato alemán internacional
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
Profesor: Ángel Álvarez González
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO Resultados Ficha 8 HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Resumen Ficha 8 Tema: Unidad 3.- Derecho Castellano. Tesis: Las leyes nuevas fomentaron la esclavitud de los indios.

Postura sobre la tesis (Cuarenta y cuatro participantes)

Principales argumentos a favor Comenta Marco Antonio Pérez de los Reyes “puesto que los indios preferían alejarse de los colonizadores y éstos no ofrecían un verdadero estímulo a la mano de obra, hubo necesidad de que la Corona procediera de manera drástica para distribuir el trabajo de los naturales a fin de levantar la economía inicial de los reinos indianos. Así surgió el repartimiento, establecido por Real Cédula, el 14 de agosto de 1509, de Fernando el Católico para Cristóbal Colón en La Española, Cada español tenía derecho a recibir un número determinado de indios para realizar trabajos personales, pero no como esclavos ni encomendados, sino mediante el pago de un salario. El trabajo que podían prestar era el de sirvientes, en las labores agrícolas, pastoreo, manejo de trapiches, minas, etcétera.” p. 187

Principales evidencias a favor Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 2008. Pp. 185-187.

Principales argumentos en contra Así mismo, y de acuerdo a Pérez de los Reyes, podemos mencionar dos de los principios rectores del Derecho indiano que confirman el apoyo que se otorgaba a los indígenas: a) “Derecho a queja”, derecho que se les otorgaba a los naturales para combatir actos de maltrato y despojo, y en el que el virrey dedicaba parte de su tiempo a escucharlos y b) “El buen tratamiento de indios”, en que se hacía énfasis a la protección de los indígenas y la responsabilidad recaía en varios funcionarios. No, las Leyes Nuevas en ningún momento fomentaron la esclavitud en los indios, estas leyes más bien fueron creadas para su protección, buscaban el buen trato de los indios y su conservación; “Las Leyes Nuevas (1542), especie de Constitución política del Nuevo Mundo, que proclamó la libertad de los indios, suprimió la encomienda y reguló la forma de realizar los próximos descubrimientos”, es por esto que en vez de fomentar la esclavitud de algún modo ayudo a que en tiempos y documentos posteriores la esclavitud se fuera “minimizando”, estas leyes ayudaron a que en 1530 se suprima la esclavitud de guerra.

Principales argumentos en contra Las “leyes nuevas” fueron hechas para evitar la esclavitud de los indígenas, proclamadas por el obispo Francisco Tello de Sandoval y aprobadas y enviadas por la reina Isabel de Castilla. Estas nuevas leyes protegían algunos derechos de los indios lo que causo descontento en los colonizadores, llevándolos a realizar actos de abuso contra los indígenas y colocándolos nuevamente como esclavos pero ahora de los españoles. Entre los españoles había frailes cuya labor principal era evangelizar a los pueblos y que al ver la situación de maltrato de que eran objeto los indios se dieron a la tarea de protegerlos y publicar escritos en los que narraban las situaciones que vivían los nativos de la Nueva España.

Principales argumentos en contra Es falso ya que el derecho castellano fue el que trajeron consigo los españoles, El Derecho castellano es particularmente importante porque la empresa de descubrimiento, conquista y colonización de América se hizo con el patrocinio de Castilla y, en consecuencia, fueron su idioma y su Derecho, formado en el sistema jurídico romano-germano-canónico, los que se establecieron en nuestro continente. De esa manera, nos incorporamos culturalmente al mundo romano occidental. Por eso el sistema romano-canónico se impondrá en nuestro país a través del Derecho castellano. El régimen jurídico castellano fue indispensable para normar el desarrollo y la colonización del Nuevo Continente (América) ya que con él se trato de controlar la forma en que se iba a administrar las riquezas de las nuevas tierras y también definió varios aspectos como las reglas de las expediciones, como se llevaría a cabo la hazaña, el comportamiento de los expedicionarios, como se tenía que tomar posesión de las tierras descubiertas, las relaciones que se debían enviar a España, el tratamiento a los indígenas, facultades y jurisdicción de los jefes de la expedición etcétera.

Principales evidencias en contra Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del Derecho Mexicano, Oxford, México, 2008. Pp. 203,204,211,341- 352. Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Derecho Mexicano, Porrúa, México. Pp. 67 – 91.

Puntos a considerar para el repaso de la clase Identificar las Leyes de Burgos y la guerra justa. El requerimiento de Palacios Rubio. El surgimiento de las Leyes Nuevas

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos    ¿El peonaje en esta etapa se podría considerar también como una especie de semiesclavitud?           ¿Por qué si la corona española pretendía el buen trato a los indios, se dejó influenciar por los encomendados?   En el libro de Soberanes se menciona que en la primera audiencia de la Nueva España se propició el herrar o marcar a los indios, ¿De qué manera sucedió o a que se debió? Más que duda, este tema me dejo mucho que reflexionar, porqué aunque la evidencia, en este caso las fuentes de donde obtuve la información, respaldan que es falsa, si lo analizara a través de la ética y el humanismo, probablemente pudiera demostrar que es cierta, porque el hecho de no tener el título de esclavo, no quiere decir que no lo fueran…y sigo reflexionando, no sobre la esclavitud, sino sobre la responsabilidad de demostrar una cosa o la otra, en beneficio o perjuicio de alguien.

Principales dudas o preguntas hechas por los alumnos    ¿Las leyes nuevas si se respetaron por completo por los que estaban en ese entonces en el poder? En la actualidad vivimos otro tipo de esclavitud, pues si bien no estamos en las condiciones en las que Vivian los indígenas, si somos esclavos de las nuevas tecnologías a las que no todos tienen acceso, puesto que las condiciones de desigualdad económica en la que se encuentra nuestro país, le da grandes posibilidades a algunos y limita a la gente que no tiene acceso a ellas, como en la provincias o en las comunidades rurales. ¿Cómo puede ser esto posible? Me quedo la duda de que paginas hacer referencia en la consulta, si las que marca el archivo digital pdf o las que aparecen en la parte superior de la imagen mostrada por el mismo, del Tomo 2 del maestro Pérez de los Reyes. De cualquier forma le comento que puse las dos formas de referencia de las páginas consultadas.

Principales observaciones Los datos y evidencias aportadas deben ser enfocadas a resolver las tesis. En las fichas se desarrollan temas. Es necesario señalar de forma correcta la bibliografía. Los argumentos tienen que ser contundentes.

Respecto al modelo DDS El argumento debe estar respaldado con algún texto. Congruencia entre respuesta, argumento y evidencias. Las evidencias deben ser enfocadas a resolver la tesis.