Características del debate

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características del debate
Advertisements

ÍNDICE ¿Qué es un debate? Características del debate
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
La Argumentación dialógica
Unidad 1.   Elaboran un proyecto breve de debate, en el que señalan, al menos: el tema, el enfoque que los presentadores del tema representarán y el.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección RESOLUCIÓN 2472/10.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
Comunicación interna
Características del debate
El Discurso Dialógico.
LIC. ÁNGEL GONZÁLEZ MARTÁN
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Pragmática Unidad III.
PROCESO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
BURGOS EL DEBATE ESCOLAR.
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
El texto argumentativo
Técnicas de discusión.
GUIA DE LA EVALUACIÓN EN PROCESO TEXTO PARALELO I BIMESTRE 2017 “Conflictos territoriales de Nicaragua”
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Argumentos y contraargumentos
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
¿DEBATIMOS?.
Proyecto 6: Varias posturas, la misma noticia.
EQUIPO No. 2.
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Mauro Andrés Delgado Ponce
Módulo 32 El conversatorio.
Otras estrategias que promueven la comprensión
EL DEBATE.  Es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema polémico.  Ambas posiciones.
Identificación de las características de los artículos de opinión
“Sobre todas las cosas hay siempre dos puntos de vista” era el famoso y denostado lema de Protágoras, a quien se considera por eso mismo “padre” del debate.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
MESA REDONDA Gabriela Arenas - Sacrlett Caro. Objetivo :  6° año básico  Dialogar para compartir, desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
La implantación del seminario como estrategia metodológica en la Facultad de Ciencias de la Educación Vicedecnan de Grados e Investigación: Carmen Isabel.
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
Texto argumentativo: principales características
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
MESA REDONDA.
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
Diario Reflexivo El diario reflexivo es una técnica de assessment, a través de la cual, los estudiantes tienen la oportunidad de efectuar una reflexión.
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
LENGUA ESPAÑOLA I Profesor Eric Vieira de Mendonza
PROFESOR (A): CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DE DEBATE.
EL DEBATE. ¿Qué es un debate? El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto a un tema.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Comunicación – Universidad de Navarra (Pamplona)
EL DEBATE. ¿QUÉ ES UN DEBATE ? Un debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémico entre dos o más personas.
La Argumentación dialógica
¿Qué es el Ensayo Crítico?
La entrevista de interés humano
MESA REDONDA. ¿QUÉ ES? Le llamamos así a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar.
El debate. El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado.
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
LA COMUNICACIÓN ORAL. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES  SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO.
ASAMBLEA PARA LA EVALUACIÓN TRIMESTRAL
Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo
Comunicación y lenguaje
Transcripción de la presentación:

Características del debate Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral argumentativa

ÍNDICE ¿Qué es un debate? Características del debate El tema del debate Reglas del debate Reglas generales del debate Cómo debatir Recomendaciones para debatir

¿Qué es un debate? El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador.

Características del debate Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios que se realizan en varias ciudades de Chile. En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.

El tema del debate Como ya se ha dicho, el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto marítimo entre Chile y Bolivia, el bombardeo de publicidad en los medios de comunicación y en los espacios urbanos de la ciudad, la discriminación social, etc. Si bien casi todos los temas pueden llegar a convertirse en debatibles, considerando la posibilidad de que haya una posición divergente respecto de ellos, hay ciertos temas sobre los cuales se tiene una opinión generalizada o que son verdades aceptadas por convención. Por ejemplo, el horror del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, el deterioro de la capa de ozono o lo hermosa que es la zona de Chiloé, no son temas óptimos para debatirlos, pues no concitan mayor controversia.

Reglas del debate Aplicar el ejercicio de debatir tanto en la sala de clases como fuera de ella, permite compartir ideas, perspectivas y experiencias a través de una actividad que motiva la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, hacer uso de esta técnica de discusión abre espacios para la reflexión, el pensamiento crítico y el compromiso frente a las propias posiciones que se tiene de la realidad. Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a un tema significa que una persona o un grupo de personas sigue adelante en una competencia.

Reglas generales del debate Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.

Cómo debatir Para dar paso a la organización de un debate entre compañeros y compañeras de un mismo curso, deben: Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.

Recomendaciones para debatir En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente: No imponer el punto de vista personal. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. No burlarse de la intervención de nadie. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.). Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.