DISPLACIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

Displasia de Desarrollo de Cadera
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
Enfermedad displásica (congénita) del desarrollo de la cadera
Displasia del desarrollo de la cadera
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
Displasia Evolutiva de Cadera
MUSCULOS.
Enfermedades no traumática
Seminarios de Traumatología
SEMIOLOGIA PEDIATRICA DEL APARATO OSTEOMUSCULAR
Displasia del desarrollo de la Cadera
ENFERMEDAD DE PERTHES OSTEOCONDROSIS DE LA CABEZA FEMORAL
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
ENFERMEDAD LUXANTE DE CADERA
ORTOPEDICO QUIRURGICO
Concepto “La DDC es la alteración del desarrollo normal de la articulación previo o posterior al nacimiento, de etiología multifactorial que puede conducir.
Cadera Normal.
Luxaciones del tobillo y del retropié
EPIFISIOLISIS FEMORAL SUPERIOR COXA VARA DEL ADOLESCENTE DESLIZAMIENTO DE LA EPIFISIS FEMORAL PROXIMAL.
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
ANOMALIAS DEL APARATO MUSCULO-ESQUELÉTICO
Displasia del desarrollo de la cadera Evaluación Clínica
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez.
PIE.
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA DDC
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Datos útiles para el control
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Displasia de desarrollo de la cadera
DEFINICIÓN La displasia congénita de la cadera o displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es la dislocación, subluxación o luxación de la cadera al.
DISPLASIA CONGENITA CADERA YULISSA BETTINA OLGUIN MOYA.
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez. El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo: 26 huesos, todos ellos relacionados con tantas articulaciones.
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad De Estomatología División de Ciencias Básicas Catedrático y asesor: Dr. Humberto Mariel Murga.
MIEMBRO INFERIOR.
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
¿QUE ES EL METODO DE PONSETI ?
Lineas trazadas para medir la displasia propia del desarrollo, de la cadera. En la figura se situó la subluxación en la cadera izquierda (en el lado derecho.
DISPLASIA MADURATIVA DE CADERAS
Victor Hugo claure Cerruto R3 TMO CPS.   Displasia de cadera congenita= DCD ocurre en cualquier momento del desarrollo  DISPLASIA: Crecimiento o desarrollo.
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Dr. Luis Alberto Henríquez P.
A: radiografía de una luxación congénita de la cadera derecha
Displasia del desarrollo de cadera. El término DDC incluye un amplio espectro de alteraciones del acetábulo, incluyendo la displasia aislada y la mala.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
Síndrome de mal alineamiento rotuliano David Meyer – Interno HCVB.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
 Lic. Fernando candela Cáceres  Tecnólogo Medico - Radiología Crecimiento óseo y Edad ósea.
Displasia de Cadera MR. Pediatría Dr. Efraín R. Sirpa.
PIE PLANO. EL esqueleto del Pie: 28 huesos en 3 partes (TARSO – posterior y anterior-, METATARSO y los DEDOS)  Fx Estática y Dinámica Se observa por.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Traumatología del Tobillo. ANATOMIA La mortaja tibio-astragalina.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
Rupturas del tendón de Aquiles. En la mayor parte de los casos se deben a traumatismos del deporte El sitio mas frecuente de localización de la lesión.
TRAUMATOLOGÍA DISPLASIA DE CADERA PONENTE: EUGENIO MEDRANO, Juan Manuel. DOCENTE: Dr..
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
DISPLASIA DE CADERA ANTES DE LOS 6 MESES CARLA L. BARTHA ANTEQUERA RUTH LIZ CHOQUECHAMBI.
Hospital Regional – Ramón Carrillo Servicio de Traumatología y Ortopedia Santiago del Estero Dr. Targa Juan José.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo Metatarsalgias Pie paralítico Pie bot varo equino.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

DISPLACIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

Epidemiología 1 cada 1000 nacidos Relación 5 a 1 entre mujeres y hombres Asociación con otras malformaciones

Etiología Factores genéticos Ambiente intrauterino Factores ambientales Desplacía de los Abductores y el Psoas

Factores de riesgo Mujeres 80% Antecedentes familiares Presentación podálica Otras malformaciones Oligohidramnios Alto peso Cesáreas

Presentación clínica Maniobra de provocación de Barlow Maniobra de Ortolani Signo de Bado Signo de Galeazzi (acortamiento de muslo) Asimetría de pliegues (aparece en un 10% de niños normales)

Signo de Barlow (Inestabilidad de la cadera) 140 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Signo de Barlow (Inestabilidad de la cadera) Tomando de esta manera la cadera se intenta buscar “inestabilidad” o sensación que “se sale”

Al separar de esta manera las caderas se siente y se palpa 141 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Signo de Ortolani único signo de certeza Al separar de esta manera las caderas se siente y se palpa un resalto de entrada de la cabeza a la cavidad cotiloidea resalto

Limitación de la abducción de la cadera derecha 142 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Signo de Bado Limitación de la abducción de la cadera derecha

Diagnostico por imagen Rx de caderas Ecografía de caderas

Rx de caderas Reparos anatómicos Cartílago trirradiado Acetábulo Cabeza y cuello de fémur

Rx de caderas Líneas Hilgenreiner Perkins Shenton Índice Acetabular

Radiología Cadera normal DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA 143 Radiología Cadera normal 3 meses 30º Flecha que marca el ascenso Arco cérvico obturatriz Líneas que señalan la diastasis

Radiología Cadera patológica DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA 144 Radiología Cadera patológica Ángulo > a 30º diastasis ascenso Fl Arco cervico obturatriz roto

Radiología Cadera patológica luego aparición DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA 145 Radiología Cadera patológica luego aparición núcleo osificación de la cabeza femoral (> 6 m.) En la cadera izquierda que es normal, el núcleo de osificación de la cabeza se sitúa en el cuadrante ínfero interno La cadera derecha que es la patológica el núcleo se encuentra en el cuadrante supero externo Fl CUADRANTES DE OMBREDANE

Ecografía de caderas Sin irradiación Tejido cartilaginoso Estudio dinámico Monitoreo de acetábulo “OPERADOR DEPENDIENTE”

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA 146 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Señale la o las caderas patológicas y recuerde los signos radiológicos Ecografía de cadera en un lactante mujer con la sospecha clínica de DDC Como se puede observar la imagen es de difícil interpretación, en este caso fue normal. La ecografía es muy útil hasta el tercer mes donde la gran proporción de cartílago hace dificultosa la interpretación con RX. La Ecografía es inocua, la RX tiene radiación ionizante Fl

Clasificación Radiologica Subluxacion Caderas inestables Luxación próxima Luxación alejada

RN a niños menores de 6 meses: Tratamiento RN a niños menores de 6 meses: Arnés de PAVLIK

Tratamiento – Antes de los 6 meses 147 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Tratamiento – Antes de los 6 meses Arnés de Pavlik

Tratamiento – Antes de los 6 meses – Arnés de Pavlik DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA 148 Tratamiento – Antes de los 6 meses – Arnés de Pavlik Diagnóstico Retiro del Arnés Resultado a los 3 años

Tratamiento Quirurgico Mayores de 6 meses: Quirúrgico ( tenotomía) Luego de la marcha Quirúrgico (alargamientos tendinosos mas osteotomías)

Tratamiento – Después de los 6 meses 149 DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA Tratamiento – Después de los 6 meses Operación que alarga músculos psoas y adductores que se oponen a la reducción Yeso en posición de reducción

Secuelas y complicaciones Necrosis avascular de la cabeza de fémur Reluxacion Subluxacion recidual Displasia acetabular Complicaciones posquirúrgicas

Alteraciones congénitas y adquiridas del pie Postural Congénito Enfermedad neuromuscular

ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 156

Pié Talo derecho Varón de 4 meses Sin antecedentes Parto normal ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 157 Pié Talo derecho Varón de 4 meses Sin antecedentes Parto normal Presentación cefálica

Metatarso varo congénito ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 158 Metatarso varo congénito

Pie varo equino supinado Es el mas frecuente de todas las deformidades congénitas de pie (90%) Mas frecuente en el varón Se asocia a otras malformaciones del esqueleto o de otros órganos. Mayor riesgo si el padre o hermano lo padecen (1/4)

Etiopatogenia Mecánica postural Embrionaria Genética Desequilibrio muscular Alteración mesenquimatosa

Clínica Equinismo: articulación tibio astragalina Varismo: articulación de Chopart y secundariamente a nivel de la subastragalina Supinación: articulación subastragalina y secundariamente a nivel de la articulación de Chopart

Clínica Observación: Borde externo convexo Borde interno cóncavo Punta de pie hacia adentro y abajo

Clínica Palpación: Tendones tensos (Aquiles-tibial posterior) Aponeurosis Plantar tensa Flexores de los dedos tensos

Rx normal Antero posterior: Eje del astralago sigue al 1er. metacarpiano Eje del calcáneo sigue al 5to metacarpiano ANGULO 20º a 40º

Rx patológica Pie VES: leve: Angulo menor de 20º Grave: los ejes se hacen paralelos.

PIE BOT VEC – Radiología normal ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 161 PIE BOT VEC – Radiología normal Ejes normales del pié RX de frente: El eje del astrágalo (1) sigue el del primer metatarsiano El eje del calcáneo (2) sigue el 5to. metatarsiano o el espacio entre 4to. Y 5to. Forman un Angulo abierto hacia delante de 30º RX de perfil: Los ejes mayores del astrágalo (3) y del calcáneo (4) forman Un ángulo abierto hacia atrás de aproximadamente 30º 2 30º 1 3 4 30º

PIE BOT VEC - Radiología ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 162 PIE BOT VEC - Radiología

Fisiopatología Retracción del Aquiles Aproximación del calcáneo cara posterior de tibias Astrágalo expulsado hacia delante (ligamento ínter óseo) Escafoides hacia adentro y abajo( tibial posterior y ligamento en Y)

PIE BOT VEC Fisiopatología ALTERACIONES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE 163 PIE BOT VEC Fisiopatología Tendón de Aquiles Tibial Posterior

Tratamiento Grado I: pie fácilmente reductible sin ejercer fuerza férulas por pocas semanas Grado II: pie reducible previo maniobras ortopédicas que deben ser contenidos con yesos Grado III y VI quirúrgicos.