FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PATÓGENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Homeostasis II Sistema Inmune.
Advertisements

Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
INMUNIDAD DE LAS MUCOSAS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
Microbios y enfermedades
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
BACTERIAS Las bacterias son microorganismos pertenecientes al reino mónera, visibles únicamente al microscopio. Son de varias formas y tamaños, y capacidad.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
INMUNOLOGÍA.
La infección es un hecho excepcional
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Defensa contra una Enfermedad: La Respuestra Inmunitaria
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Homeostasis II Sistema Inmune.
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Inmunidad: Conjunto de mecanismos que permiten la defensa.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
 CECILIO SALVADOR, JOSE GABRIEL. LA NOCIÓN DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO Resumen 1- Los diferentes tipos de antígeno b- Los antígenos solubles a- Los antígenos.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
PATOGENIA E INMUNIDAD La patología de las infecciones estafilocócicas depende de la producción de proteínas de superficie que intervienen en la adhesión.
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
COCOS GRAMPOSITIVOS FORMAS ESFERICAS TINCION GRAMPOSITIVA CATALASA
La invasión microbiana activa muchos efectores de la inmunidad innata
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
Inmunidad Natural o Innata
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
MICROORGANISMOS GLOSARIO
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
Patogenicidad Bacteriana Métodos. Mecanismos de los patógenos bacterianos para dañar las células huésped Cuando un microorganismo invade un tejido corporal.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
Inmunología: las vacunas
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Sistema linfoide primario especializado del sistema inmunológico. Dentro de la glándulatimo, maduran las células T o linfocitos T. Las células T son imprescindibles.
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos.
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
RESUMEN BLOQUE INMUNOLOGÍA
AREA DE PATOLOGIA USAC FAGOCITOSIS.
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
Modificado de C. Bonilla
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
C. Bonilla FCM.
FACTORES DE VIRULENCIA BACTERIANA
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
FACTORES DE VIRULENCIA BACTERIANA
Sistema inmunológico.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Transcripción de la presentación:

FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PATÓGENA Tema 5 del programa En el libro: Tomo I: Pag 33 - 39 Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico IES Miguel de Cervantes. Murcia FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Profesores: Pina Alburquerque, J. A. Sánchez Moreno, A.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de: Colonización (Resistir defensa inmunitaria local) Penetración (Entrar en contacto con el medio interno) Multiplicación e invasión (resistiendo la defensa inmunitaria) CAPACIDAD LESIONAL (producir alteraciones y lesiones en las células del huésped, responsables del cuadro patológico).

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de: Colonización: Deben resistir los sistemas locales de defensa, para ello presentan los siguientes mecanismos de interacción en el epitelio cutáneo mucoso: Enzimas que descomponen las glicoproteínas del moco. Cápsula y ántígenos de pared (factores de superficie): Inhiben la fagocitosis y la acción de los bactericidas. Lípido A y Antígeno O (ver sig. DP) Proteasas: Hidrolizan las IgA Bacteriocinas: atacan a la flora normal (eliminan competencia). Adherencia: Para fijarse a la superficie de las células epiteliales evitando su eliminación por factores mecánicos. Depende de: Adhesinas en la superficie de la bacteria En G - : Fimbrias y otras estructuras En G + : Glicocalix, ac. Lipo-Teicoicos y otras estructuras. Receptores para esas adhesinas en la superficie celular. Se unen estereoespecíficamente, estabilizando la colonización.

El lípido A Formado por un disacárido de dos unidades de glucosamina con ácidos grasos Es la endotoxina bacteriana Responsable del desencadenamiento de la respuesta inmunitaria en el sujeto infectado y, por tanto, de la fiebre y el malestar. El antígeno O Es la estructura más externa de la bacteria. Permite clasificar a las especies que lo poseen en serogrupos. Formado por polímeros de oligosacáridos de longitud variable. Actúa como receptor para muchos bacteriófagos Evita el reconocimiento del lipido A por parte de los macrófagos.

Prevención de la adherencia: Administrando: Inhibidores de la adherencia: Inhibición competitiva por análogos de bajo Pm de las sustancias que intervienen en la adhesión. Antimicrobianos inhibidores de la síntesis proteica (Ej. tetraciclinas) o modificadores de la pared celular (ß- lactámicos). Vacunas: Suspensiones purificadas de adhesinas que induzcan la aparición de anticuerpos especificos, en especial de IgA secretora.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de: Penetración Bacterias con capacidad de penetración pasiva Por la picadura de un insecto (directamente a sangre o tejido celular subcutáneo) A través del epitelio modificado por heridas o quemaduras. Bacterias con capacidad de penetración activa: Inducen, mediante unión a receptores, capacidad de endocitosis del las células epiteliales que capturan la bacteria, pudiendo después destruir la célula o no. Bacterias patógenas sin capacidad de penetración: Ejercen su acción patógena sin atravesar el epitelio, multiplicándose en su superficie, produciendo exotoxinas solubles que difunden local o generalmente.

Modalidades de infección según la capacidad de penetración: Las bacterias sin capacidad de penetración: Se multiplican en la superficie del epitelio, produciendo exotoxinas solubles que difunden local o generalmente. Las bacterias que penetran en las células epiteliales, (penetración activa) destruyen el epitelio, no afectando al tejido celular subcutáneo (efecto local). Las bacterias que atraviesan el epitelio llegando a la submucosa (penetración pasiva) se multiplican o difunden en el organismo dando lugar a procesos localizados o generalizados.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de Multiplicación e invasión: MULTIPLICACIÓN: Una vez que han atravesado la barrera epitelial, las bacterias se multiplican estableciéndose en los tejidos para alcanzar el número suficiente que les permita iniciar la infección. Obtienen del organismo los nutrientes Deben evitar los mecanismos de defensa del huesped. Es importante la velocidad de crecimiento, para desarrollar la enfermedad antes de que se produzca la respuesta inmune eficaz.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de Multiplicación e invasión: INVASIÓN: Factores que intervienen en la defensa del huésped: ¿Qué desencadenan la respuesta inmunitaria?: Peptidoglicano y lipopolisacáridos bacterianos ¿Qué protegen a las bacterias de las defensas del huésped?: Cápsula, capas mucosas y antígenos superficiales bacterianos. (cápsula: Acción antifagocitaria en la fase de adherencia –Diplococcus pneumoniae-) Además: El antígeno O bacteriano y las proteínas de la membrana externa ⇒Resistencia a sustancias bactericidas del suero. Los factores que facilitan la agregación bacteriana impiden su fijación a los receptores del fagocito. Algunas Bacterias pueden resistir la digestión celular cuando son fagocitadas y multiplicarse intracelularmente. Algunos enzimas bacterianos favorecen la invasión (ver siguiente).

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de Multiplicación e invasión: Enzimas que favorecen la invasión: HIALURONIDASAS: Destruyen el ácido hialurónico (cemento) facilitando la difusión en los tejidos. COAGULASAS: Al producirse fibrina, esta rodea a las bacterias impidiendo su fagocitosis (Staphilococcus spp). ⇒ Infecciones localizadas (granos y forúnculos) QUINASAS: Inhiben la coagulación sanguinea rompiendo los coágulos de fibrina ⇒ Infección generalizada. (Ej.: Estreptoquinasas). Lipasas: Alteran la membrana de las células.

Patogenia, vías de Difusión Contigüidad: En las zonas de la piel, mucosas y vías respiratorias superiores Vía linfática: De ganglios regionales a sangre. Vía sanguínea (Bacteriemia): Es la vía más rápida de difusión. Vía nerviosa: Sobre todo toxinas.

Las bacterias para poder manifestar su acción patógena tienen que tener capacidad de: Producir alteraciones y lesiones en las células y tejidos del huésped (capacidad lesional) que son las responsables del cuadro patológico. Es debida a: ACCIÓN TÓXICA: Exotoxinas y Endotoxinas Mecanismo inflamatorio Mecanismo inmunológico

ACCIÓN TÓXICA: Exotoxinas y Endotoxinas Toxicidad alta Sustancias solubles que se sintetizan y son liberadas al exterior El cuadro clínico depende de su difusión y fijación específica a células y tejidos susceptibles Lábiles al calor, formol, pH, etc. Poder inmunógeno elevado. ENDOTOXINAS: Toxicidad menor y acción más inespecífica. Son liberadas por lisis de la bacteria Sustancias preformadas (lipopolisacáridos), ligadas a estructuras bacterianas Se manifiesta por fiebre, leucopenia y alteraciones vasculares.

Capacidad lesional (Continuación) Mecanismo inflamatorio: Las bacterias liberan sustancias que ponen en marcha el proceso inflamatorio, responsable de muchos de los síntomas que aparecen en el cuadro patológico.

Capacidad lesional (Continuación) Mecanismo inmunológico: Reacción anafiláctica: Por la reacción antígeno-anticuerpo en la superficie de células cebadas (o mastocitos) con liberación de sustancias vasoactivas (histamina) responsables de fenómenos patológicos como shock o broncoespasmo. Reacción citotóxica: Por anticuerpos circulantes que se combinan con células del propio organismo produciendo su lisis. Reacción por complejos inmunes: Irritación sobre los vasos y los tejidos. Reacción mediada por células: Acción de los linfocitos T que produce inflamación y formación de granulomas.

MODELOS DE INFECCIÓN Infecciones predominantemente tóxicas (Intoxicaciones): Las exotoxinas secretadas por las bacterias son las causantes del cuadro clínico. Infecciones predominantemente invasivas (Infecciones propiamente dichas): El cuadro clínico se debe a la multiplicación de las bacterias que invaden los tejidos. Infecciones por acción combinada (Toxiinfecciones): Intervienen los dos factores anteriores.

FIN Macrófago engullendo una bacteria Dennis Kunkel/CNRI/Phototake NYC Macrófago engullendo una bacteria Un macrófago, en amarillo, engulle y digiere una bacteria. Los macrófagos son grandes fagocitos, células que recorren el cuerpo y consumen partículas extrañas como polvo, amianto y bacterias. Ayudan a proteger el organismo contra las infecciones. Ver tambien: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/catmicromed/APUNTE%20%20Accion%20patogena%20de%20los%20microorganismos.pdf