RESPONSABLE DEL PROYECTO: DRA. AURORA POÓ RUBIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Advertisements

Matriz es un esquema o grafica, es un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Las matrices estratégicas son herramientas de ayuda para la.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE RIESGO. OBJETIVOS Resaltar la importancia del desarrollo de la cultura de riesgos. Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
“Proyecto de implementación del Instituto de Salud Pública de Uruguay en el contexto de la Red de Institutos Nacionales de Salud de UNASUR” Dra. Lucía.
PROYECTO FACTIBLE INTEGRANTES: Deibis Pérez José Figueroa Ninoska Roja Enmi Franco.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Ventajas y desventajas.
Dirección Estratégica
Análisis costo – beneficio en los proyectos de inversión
ADMINISTRACION Y FINANZAS
GLOBAL CONFERENCE ON BUSINESS AND FINANCE 2017
Gestión por resultados
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ACCIONES.
Formulación y evaluación de proyectos
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
DIAGNÓSTICO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN MATERNIDAD MARTIN DE ROSARIO
ELABORADO POR: MÓNICA PAZMIÑO
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Metodología de Diseño Curricular
Fundamentos de Administración Financiera
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
NOSOTROS Somos una compañía con mas de 20 años de experiencia en el Mercado de la Ingeniería Civil. Concentrados en el ejercicio de la Ingeniería Civil.
Metodología de la Investigación
ANALISIS FINANCIERO.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Investigación de mercados
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
ESTRUCTURA ISO 9001 MARCO METODOLÓGICO Enfoque de investigación Por su finalidad Cuantitativo Refleja la necesidad de medir y estimar.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Seminario - Taller Internacional Mejorando los sistemas de medición del desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina Necesidades y Capacidades.
CURSO EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Por: José Luis Sánchez Leyva. Fundamentos de administración Administración contemporánea Técnicas de organización Fundamentos de derecho Metodología de.
Proyecto I (LGA).
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE GESTIÓN:
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Créditos al sector productivo
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
La evaluación educativa
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Transcripción de la presentación:

RESPONSABLE DEL PROYECTO: DRA. AURORA POÓ RUBIO Análisis del sector de la Construcción en México a través del estudio de casos N-079 RESPONSABLE DEL PROYECTO: DRA. AURORA POÓ RUBIO INTRODUCCION El Proyecto de Investigación N-040 fue aprobado en la Sesión 292 Ordinaria del Vigésimo Sexto Consejo Divisional, celebrada el 22 de febrero de 2001, dentro del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN P-010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS Aprobado en la Sesión 301 Ordinaria del Vigésimo Séptimo Consejo Divisional, celebrada el 7 de noviembre de 2001. GRUPO DE INVESTIGACIÓN #A-001 ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO. Aprobado en la Sesión 326 Ordinaria del Vigésimo Octavo Consejo Divisional, celebrada el 26 de marzo de 2003. Este proyecto nace debido a la necesidad de vincular la administración de obras trabajada por el Grupo de Investigación (nivel operativo) con la Administración de las empresas constructoras, desarrolladoras e inmobiliarias (nivel directivo y de toma de decisiones), con objeto de que los arquitectos puedan acceder a estos niveles de trabajo. OBJETIVO GENERAL . Elaborar un estudio acerca del Sector de la Construcción en México dentro del contexto económico, político y social de nuestro país, y de algunas de las empresas que lo componen, analizándolas, midiendo su desempeño y comparando los resultados obtenidos con los de empresas similares para determinar las características de su comportamiento dentro del cambiante entorno nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS Referentes al Sector de la Construcción: analizar el contexto socioeconómico, político y social desde 1950 a l fecha. Definir las características del Sector. Determinar el perfil de las empresas que lo conforman. Referente a las empresas seleccionadas para el estudio: Elaborar un estudio descriptivo transversal de cada una de ellas. Medir su desempeño a través de indicadores cuantitativos. Calificar su competitividad en el ámbito nacional. Analizar su competitividad en el ámbito internacional, en aquellas empresas que lo han abordado. Estrategias de vivienda 2001-2010 METAS Estudio de contexto Nacional Análisis del Sector de la Construcción en México Selección de empresas para elaborar el estudio Caso Piloto, Caso de contrastación y Caso de validación Estudio correlacional de las empresas Conclusiones PRODUCTOS Diseño de una metodología para la evaluación del desempeño económico y técnico de empresas de la construcción Artículos especializados de investigación El Sector de la Construcción en México El sector de la vivienda en México El sector del Turismo en México Caso piloto SIDEK-SITUR Caso de Contrastación GRUPO ICA Caso de Validación CONSORCIO ARA Análisis del Riesgo económico REFORMAS Y REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL MODIFICACIÓN DE POLÍTICAS DE CRÉDITO Y DE RECUPERACIÓN DE CARTERA REFORMAS A LA LEY DEL IMSS FORTALECIMIENTO FINANCIERO AL ISSSTE OFERTA DE CRÉDITOS Y APOYOS DIRECTOS FORTALECIMIENTO FINANCIERO AL FOVISSSTE FOVI GENERAL VIVAH RURAL CREACIÓN DE RESERVAS MAYOR OFERTA DE CRÉDITOS MEJOR COBRANZA CRÉDITOS O APOYOS Y PAGO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO IMPULSO A MERCADOS Ejemplo: Plano 1. DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y TÉCNICAS DE REALIZACIÓN AREA: Administración y Tecnología para el Diseño

Esquema conceptual de la investigación Elección de casos en el Sector Casos múltiples como equivalente metodológico de los experimentos múltiples El Caso Piloto. Caso Sidek-Situr 1a. Aplicación del Modelo Analítico (aceptación o reformulación en caso necesario) El Caso de Contrastación. Caso Consorcio Ara 2a. Aplicación del M. A. (comparación rigurosa de resultados obtenidos entre dos empresas empleando el M.A.) El Caso de Validación. Caso ICA, Sociedad Controladora 3a. Aplicación del M.A. (verificación de su utilidad y de su diseño) Instrumental Diagnóstico Análisis SWOT (Fortalezas y Debilidades, Oportunidades y Amenazas) Análisis del Riesgo Económico Análisis Financiero Evaluación del Desempeño y del Riesgo Económico Resultados Obtenidos, Conclusiones y Bibliografía La selección y disposición del material debe hacer énfasis en los resultados de la investigación. CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA Estudio correlacional del desempeño de las empresas analizadas El Modelo Analítico diseñado Mostró ser un instrumento útil para determinar las características de las empresas en cuanto a audacia o aversión al riesgo Evidenció solidez estructural y pudo corroborar los resultados por medio de la triangulación de datos obtenidos de varias fuentes de evidencias Permitió una evaluación cualitativa y cuantitativa de las firmas Facilitó la inferencia de conclusiones acerca del sector 2 2 2 2 SIDEK ARA ICA PROYECTO N- 079 TITULO DEL PROYECTO : Análisis del Sector de la Construcción en México a través del estudio de casos