Universidad de las Américas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
Eventraciones Suponen pérdidas de sustancia más virtuales que reales de la pared musculoaponeurótica, que se producen tras una laparotomía o la reparación.
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
INCIDENTES TRANSOPERATORIOS
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Primeros Auxilios Hemorragias.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
LA CIRUGIA Y SUS PRINCIPIOS
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Posoperatorio Carla A.Tomasini.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
EL SHOCK.
Anestesia-Definición
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
NORMOTERMIA PAPEL DEL ANESTESIÓLOGO EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
UNIDAD 3: PosOperatorio
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
TRAUMATISMOS TERMICOS
HOMEOSTASIS El universo tiende al desorden
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
RIESGOS POTENCIALES PARA EL PACIENTE EN SALA DE OPERACIONES
Cetoacidosis Diabética
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
CUIDADOS DE CATETERES.
PERÍODO POST-OPERATORIO
AMIGDALECTOMIA.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
Docente: Carolina Lagos Ordenes Fecha : 14/05/2015
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Apnea del recién nacido
Fase Postoperatoria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
LIC. REWARDS PALOMINO TAQUIRE.  La valoración que hace la enfermera/o de la disposición psicológica del paciente le permite obtener los datos concernientes.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
Cuidado Postoperatorio
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
Adriana Murguia Alvarado
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE-TRANS Y POST OPERATORIO
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
POSTOPERATORIO.
POST-OPERATORIO.
Transcripción de la presentación:

Universidad de las Américas Proceso Quirúrgico IV Post operatorio Universidad de las Américas

PACIENTE POSTQUIRÚRGICO El postoperatorio comienza cuando acaba la intervención quirúrgica y es un periodo crítico para el paciente lo cual implica una observación constante por parte de las enfermeras. Durante el periodo postoperatorio la enfermera centra su atención en el restablecimiento del equilibrio fisiológico del paciente, el alivio del dolor ,en la monitorización y prevención de las complicaciones potenciales. Postoperatorio Inmediato Postoperatorio Mediato

Post operatorio Inmediato Suele durar entre 2 y 6 horas. Dependiendo de la Cirugía hasta 12 o 24 hrs. Tiene lugar en la unidad de recuperación post anestésica. Desde que el paciente sale de quirófano hasta que se recupera totalmente del estrés de la anestesia y la cirugía. Paciente con gran inestabilidad en sus funciones vitales. (lecho y herida operatoria, anestesia, etc).

A su llegada la enfermera/o debe realizar una valoración exhaustiva y monitorización: Posición (supino, SF, prono, etc) P/A, FC, FR, T°, Saturación. Estableciendo controles cada 10 minutos la primera hora. Cada 30 minutos las siguientes 2 horas. Luego cada una hora hasta las completar las primeras 4-6 horas. Monitorizar Fluidos IV.( CVP, Características de los sueros, Electrolitos, Fármacos, etc.) Monitorizar Drenajes (gasa del sitios de inserción y las características de los fluidos que se obtienen del drenaje)

Paciente se complica gravemente, debe volver al pabellón o se va a UCI Paciente estable debe volver a su unidad Servicio de Cirugía

Post operatorio Mediato Transcurre desde que el paciente fue llevado a su habitación (24 a 48 horas post cirugía) hasta el día que el paciente es dado de alta. En este periodo el control de signos vitales es mas espaciado dependiendo de la evolución del paciente (cada 4- 6 -8). Atención de Enfermería en: Transito urinario e intestinal ( presencia de diuresis espontánea, evaluación RHA, eliminación de gases y deposiciones). Restablecimiento de alimentación oral. Control de T°. Control y curación de Herida Operatoria.(Dehiscencia, Sangramientos, Infecciones)

Datos recolectados de la ficha ¡¡¡ Entonces debemos saber exahustivamente: Estado de salud basal preoperatorio . Tipo de anestesia y duración de la misma. Tipo de cirugía. Fármacos administrados. Localización de las punciones venosas. Localización de drenajes (si los hay). Hemorragias (chequear cuantos cc. perdió en la cx). Tipo de incisión. Diuresis ( cuantos cc elimino en cx). Datos recolectados de la ficha ¡¡¡

Datos recolectados del paciente ¡¡ Valoración de Enfermería: Nivel de conciencia. Ventilación y permeabilidad de la vía aérea. Monitorización de P.A., F.C., pulsioximetria. F.R., T° Valoración de la herida, apósitos, vendajes, drenajes etc. Valoración de la piel y mucosas. Balance hídrico. Peristaltismo y ruidos abdominales. Pérdidas hemáticas (Hcto). Transfusiones sanguíneas y fluidoterapia. Diuresis. Grado de actividad motora y nivel de sensibilidad postquirúrgico. Datos recolectados del paciente ¡¡

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Problemas respiratorios: Más frecuentes y potencialmente graves. “Apnea, hipoventilación e hipoxia.” Obstrucción mecánica de base de la lengua ,se enlentecen reflejos normales de deglución y tos.( aumenta riesgo de aspiración) Efectos irritantes de la Anestesia inhalatoria puede inducir a broncoespasmos.

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Problemas cardiovasculares: Grandes pérdidas de plasma y sangre, pueden derivar en un shock Hipovolémico. Aumenta FC y FR en compensación , disminuye circulación periférica (palidez extrema), disminuyen pulsos periféricos. Desequilibrios hidroelectrolíticos (retención de sodio y agua) Ojo con la sobrecarga de fluidos¡¡

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Problemas gastrointestinales: Nauseas, vómitos, Íleo paralitico. Después de la Cx el paciente estará en ayuno durante 8 horas promedio, por indicación médica, ya que no hay peristaltismo. Se deberán auscultar ruidos RHA, y se comenzará a probar tolerancia con régimen: Hídrico Líquido Blando Común. Recordar valorar movimientos peristálticos RHA.

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Problemas de la herida: Dehiscencia: Es la apertura durante el post operatorio inmediato de los planos que fueron cerrados Puede ser: COMPLETA: Se abren todos los planos. INCOMPLETA: Se abre aponeurosis pero persiste la sutura del peritoneo y/o piel. La dehiscencia completa puede ser : RETENIDA: Los órganos permanecen en su lugar. EVISCERACION: cuando las vísceras salen de la cavidad abdominal.

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Seroma: Acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha producido una cirugía, es benigno pero muy molesto para el paciente y se manifiesta como una tumefacción en la piel bien circunscrita, molestia a la presión y salida de líquido por la herida sin mal olor Se da con frecuencia en mastectomías, Cx hernias y Cx plásticas Si se infecta da lugar a un absceso

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Infección: Es la mayor causa de morbilidad infecciosa, prolonga estadía, aumenta los costos, se debe usar profilaxis antibiótica, la enfermera debe realizar curaciones, tomar cultivos, y valorar a diario las características de la herida.

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Dolor Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial a los tejidos Experiencia Subjetiva no olvidar…¡¡¡¡¡¡ Valorar: Intensidad – Duración Manejo miltisistémico e individualizado Métodos de medición

PROBLEMAS POSTANESTÉSICOS MÁS FRECUENTES Alteración de la Temperatura Corporal La temperatura corporal de los pacientes puede descender de 1 a 1,5º C durante la primera hora de la anestesia general. La hipotermia intraoperatoria interfiere en la función inmunológica, vasoconstricción en zona quirúrgica disminuye aporte de oxigeno , aumenta riesgo de infección El 90% de los pacientes tiene hipotermia, con esto se altera su respuesta metabólica y disminuye su grado de confort . “Recuerde que las primeras 48 hrs. Post cirugía el paciente puede presentar un pequeño peak febril por la reabsorción de los hematomas”

En conocimiento de lo anterior …. Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son: Mantener la permeabilidad de la vía aérea, venosas y drenajes. Mantener monitorización continua. Identificar y colaborar en tratamiento de las complicaciones. Garantizar la comodidad y seguridad del paciente. Estabilizar las constantes vitales. Proporcionar alivio del dolor. Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad.

Diagnósticos de enfermería  Alteración de la necesidad de Respiración relacionado con efectos anestésicos y dolor manifestado por respiración superficial, Taquipneas, saturaciones bajo 90% Fio2 35% Dolor relacionado con intervención quirúrgica manifestado por EVA 8/10, Taquicardia, Aumento FR. Riesgo de hemorragia relacionada con intervención quirúrgica. Alteración de la termorregulación relacionado con larga exposición a bajas temperaturas y fluidos fríos, manifestado por T° 35 °C Axilar Riesgo de alteración mental relacionada con cambios en el equilibrio electrolítico. Riesgo de infección de Herida operatoria, relacionado con sitio quirúrgico (zona perianal)

Diagnósticos de enfermería Riesgo de infección relacionado con CUP Alteración de la eliminación urinaria relacionada con efectos anestésicos manifestado por globo vesical Alteración de la eliminación fecal relacionado con dolor manifestado por estreñimiento prolongado. Alteración de la comunicación relacionada con relajación de músculos de fonación, y prevención de aerofagia. Alteración de la necesidad de Nutrición relacionado con proceso quirúrgico manifestado por régimen O estricto, náuseas y vómitos Riesgo de caídas relacionado con agitación psicomotora al despertar anestésico Riesgo de íleo paralítico manifestado por ausencia de RHA

Actividades de Enfermería

Criterios para dar de alta al paciente de la unidad de Recuperación de Anestesia Signos vitales estables en especial la función respiratorio y circulatoria Paciente consiente, lucido y orientado y que sea capaz de pedir ayuda en caso necesario Que las eventuales complicaciones quirúrgicas se encuentren bajo control Tras la anestesia el paciente debe recuperar la movilidad y la sensibilidad de las áreas sometidas a anestesia