La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cuidado Postoperatorio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cuidado Postoperatorio"— Transcripción de la presentación:

1 Cuidado Postoperatorio

2 Objetivos: Al finalizar la conferencia sobre cuidado postoperatorio y cuidado de la herida, el estudiante podrá: Describir los elementos a considerarse en el estimado del cliente en la etapa postoperatoria inmediata y tardía. Discutir las responsabilidades del profesional de enfermería en la etapa postoperatoria inmediata y tardía.

3 Objetivos: Al finalizar la conferencia sobre cuidado postoperatorio y cuidado de la herida, el estudiante podrá: Mencionar las complicaciones postoperatorias más comunes. Describir el cuidado apropiado de una herida para un cliente pos operado.

4 Fase postoperatoria Durante esta fase es importante la recuperación del cliente porque la anestesia interfiere con la habilidad del cliente para responder a estímulos ambientales y estados de consciencia.

5 Fase inmediata postanestesia
Recuperación (recovery= PACU) El profesional de enfermería estabiliza el estado de salud del cliente, regresa el cliente a la unidad correspondiente, o lo lleva al lugar donde será dado de alta si el procedimiento es uno ambulatorio.

6 Fase inmediata postanestesia
El cliente está en posición supina con la cara de lado y ligeramente inclinada. No se le coloca almohada debajo de la cabeza. En esta posición, la gravedad mantiene la lengua hacia delante, previniendo la oclusión de la faringe y permitiendo drenaje de la mucosa o la expulsión del vómito fuera de la boca.

7 Fase inmediata postanestesia
El tubo endotraqueal no se remueve hasta que el cliente esté despierto y tenga la habilidad de mantener su vía área sin dificultad. Luego se ayuda al cliente a virarse, a toser y a respirar profundamente, siempre que los signos vitales estén estables.

8 Fase inmediata postanestesia
Cuando el cliente tiene reflejos como el de tragar y el de arqueo (gag) indica que la anestesia ha finalizado. El tiempo de recuperación (recovery) varía de acuerdo al agente anestésico, la dosis y la respuesta individual de cada cliente. El profesional de enfermería puede llamar al cliente por su nombre y en un tono normal, y puede llamarlo repetidamente.

9 Estimado clínico: fase inmediata
Vía aérea adecuada Saturación de oxígeno Ventilación adecuada Frecuencia respiratoria, ritmo y profundidad Uso de músculos accesorios Sonidos respiratorios

10 Estimado clínico: fase inmediata
Estado cardiovascular Pulso y ritmo Pulsos periferales Presión arterial (BP) Llenado capilar

11 Estimado clínico: fase inmediata
Nivel de consciencia No responde Responde al ser llamado Completamente despierto Orientado en tiempo, lugar y espacio Rosado, pálido, oscuro, parcheado, cianótico o con ictericia

12 Estimado clínico: fase inmediata
Presencia de reflejos protectores (arqueo, tos) Actividad, habilidad para mover extremidades Color de la piel

13 Estimado clínico: fase inmediata
Estado de los fluidos I&O IV (tipo, cantidad, rate, patenticidad) Signos de deshidratación o sobre hidratación Condición del área de incisión Vendajes Drenajes (cantidad, tipo y color)

14 Estimado clínico: fase inmediata
Carácter y cantidad del drenaje de los catéteres, tubos y drenajes y su patenticidad. Molestias: Dolor (tipo, localización y severidad) Náusea y/o vómitos Seguridad Barandas elevadas Timbre al alcance

15 El cliente se da de alta de PACU
Cuando el cliente está consciente y orientado. Cuando es capaz de mantener la vía de aire clara y puede respirar profundamente y tose libremente. SV están estables o consistentes con los vitales preoperatorios por lo menos cada 30 minutos.

16 El cliente se da de alta de PACU
Tiene reflejos protectivos activos (deglutir, nauseoso). El cliente es capaz de mover todas sus extremidades. El cliente esta afebril o la condición febril ha sido atendida. Los vendajes están secos e intactos y no hay drenaje excesivo.

17 Preparándose para el cuidado postoperatorio
Se arregla la unidad donde el cliente regresará después de la cirugía. Se coloca equipo que se necesitara para el cuidado: máquina de IV, IV stand, succión, oxigeno, entre otro equipo que se necesite.

18 Manejo de Enfermería: Estimado
Verificar la orden médica. Muchas veces el profesional de enfermería realiza el estimado mientras ejecuta las órdenes médicas.

19 Manejo de Enfermería: Estimado
El profesional de enfermería verifica las órdenes médicas por: Alimentos y líquidos permitidos por vía oral. Soluciones y medicamentos por vía intravenosa. Posición en la cama y actividades permitidas. Medicamentos ordenados (analgésico, antibiótico). Pruebas de laboratorios I&O

20 Manejo de Enfermería: Estimado
El profesional de enfermería verifica también las órdenes de PACU: Operación realizada Presencia y localización de algún drenaje Anestesia utilizada Diagnóstico postoperatorio Estimado de pérdida de sangre Medicamentos administrados en recovery

21 Manejo de Enfermería: Estimado
Muchos hospitales tienen protocolos postoperatorios para regular el estimado del cliente. En algunas agencias, el estimado se hace cada 15 minutos hasta que se estabilicen los SV, cada hora por 4 horas, luego cada 4 horas por los próximos 2 días.

22 Manejo de Enfermería: Estimado
Niveles de consciencia (persona, tiempo y lugar) Signos Vitales Pulso , BP, respiraciones y saturación de oxigeno x 15/min hasta estar estable. Hipotensión postoperatoria (hipovolemia) Hemorragia por una ligadura insegura de los vasos sanguíneos Shock por hemorragia masiva

23 Manejo de Enfermería: Estimado
Color de la piel Perfusión del tejido Temperatura de la piel Frialdad y humedad Comodidad Dolor: localización e intensidad Palidez, sudoración, tensión muscular y rechazo a toser. Náuseas y vómitos

24 Manejo de Enfermería: Estimado
Balance de fluidos Tipo y cantidad de líquidos por vía intravenosa Velocidad del flujo (rate) Zona del IV Monitorear el I&O Vigilar los electrólitos séricos

25 Manejo de Enfermería: Estimado
Vendajes y ropa de cama (vigilar por sangrado) Diámetro de la mancha o el número y tipo de vendajes saturados con el drenaje. Drenajes y tubos Determinar el color, la consistencia y la cantidad de drenaje de todos los tubos y drenajes. Tubos y sistema de drenajes patentes

26 Manejo de Enfermería: Diagnósticos
Dolor agudo Riesgo a infección Riesgo a daño Riesgo por déficit en el volumen de fluidos Vía de aire inefectiva Patrones respiratorios inefectivos Déficit de auto cuidado Disturbios en la imagen corporal

27 Ostomía

28 Amputación

29 Manejo de Enfermería: Planificación
Se planifica para proveer continuidad de los cuidados en el hogar, considerando las necesidades del cliente. Estimar las capacidades del cliente y de la familia para autocuidado Recursos económicos Necesidad de remisiones a terceros Servicios de asistencia domiciliaria

30 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Las intervenciones están diseñadas para promover la recuperación del cliente y prevenir complicaciones incluyendo: Manejo del dolor Proveer alivio para dolor (Demerol - analgésico hipotensor). El dolor suele ser más intenso entre 12 a 36 horas después de la cirugía, y se reduce después del 2do al 3er día. PCA (administración de analgésico controlado)

31 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Posiciones adecuadas Anestesia espinal- permanecerá acostado durante 8 a 12/hrs. Mantener barandas elevadas hasta que el cliente esté alerta Espirometría incentiva, ejercicios respiratorios y de toser Estimular a toser y respirar profundo (almohada). Cambio de posición cada 2 horas y estimular uso de espirometría incentiva.

32 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Ambulación temprana Animar al cliente cambiarse de posición. Caminar lo antes posible. Hidratación adecuada IV según ordenado e I&O. Pequeños sorbos de agua o cubos de hielo.

33 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Dieta Depende del tipo de cirugía y órganos implicado. Orientar a cliente y familiar sobre restricciones en la dieta (NPO). Dieta según tolere (líquidos claros). Estimular una dieta alta en proteínas Valorar el retorno de la peristalsis

34 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Promover eliminación urinaria y GI Ofrecer la chata o el urinal al cliente. Ingesta de líquido adecuada. Notificar orina menor de 200 cc en 6-8 hrs postoperado. Promover expulsión de gases

35 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Succionar La succión puede ser continua(sonda nasogástrica con doble lumen) o intermitente (sonda nasogástrica con un lumen). Se reponen los líquidos y electrólitos por vía intravenosa. Tubos de tórax o drenaje de herida.

36 Manejo de Enfermería: Implementación/Intervenciones
Cuidado a la herida Estimar y ofrecer cuidado a la herida (primer vendaje lo quita el médico). Educar sobre el cuidado a la herida en el hogar y a no hacer fuerzas mayores en los próximos 6 meses. Ofrecer cambio de vendajes o drenajes utilizando las medidas correspondientes. Proveer medicamentos prescritos (antibióticos)

37 Estimado pos operatorio e intervenciones en el regreso a la unidad
SV/Sat O2: 1. T, B/P,P,R y Sat O2 2. Reportar y documentar cambios (síntomas de complicaciones) Color y temp de la piel 1. Color de la piel (palidez, cianosis) 2.Temp. de la piel 3. Diaforesis Niveles de Conciencia 1. Orientación en tiempo, persona y lugar 2. Reacción a estímulos y habilidad de mover extremidades Fluidos Intravenosos 1. Tipo y cantidad de la solución 2. Rate 3. Patenticidad y seguridad de los tubos 4. Lugar de la infusión Lugar de la cirugía 1. Vendajes y áreas de drenaje (color, cantidad y consistencia) 2. Drenajes, tubos (estar seguro que estén intactos, patentes y conectados adecuadamente a los sistemas de drenaje)

38 Estimado pos operatorio e intervenciones en el regreso a la unidad
Otros tubos 1. Estimar sonda urinaria, succión GI, y otros por drenaje, patenticidad y cantidad eliminada 2. O2 (colocado correctamente) Comodidad 1. Estimar dolor(lugar, duración e intensidad) y verificar analgésico dado en PACU 2. Estimar nauseas y vómitos 3. Cubrir cliente con sábanas 4. Reorientar en el cuarto si es necesario 5. Permitir la familia después del estimado Posición y seguridad 1. Colocar cliente en posición ordenada 2. Cliente que no esta completamente despierto o consciente colocarlo de lado 3. Colocar barandas elevadas 4. Colocar la cama en posición baja

39 Complicaciones postoperatorias
Respiratorias Neumonía Atelectasis (se colapsan los alveolos) Embolia pulmonar (coágulo de sangre se movió a los pulmones causando obstrucción del flujo sanguíneo).

40 Complicaciones postoperatorias
Circulatorias Hipovolemia Circulación sanguínea inadecuada Hemorragia Pérdida de sangre interna o externa Shock hipovolémico Perfusión a los tejidos inadecuada por reducción del volumen de sangre

41 Complicaciones postoperatorias
Circulatorias (cont.) Tromboflebitis Inflamación de las venas de las piernas por un coágulo. Trombo Coágulo sanguíneo unido a la pared de la vena o arteria. Émbolo Cuerpo extraño o coágulo que se ha desplazado desde el lugar de su formación a otra zona del cuerpo.

42 Complicaciones postoperatorias
Urinario Retención urinaria Incapacidad para vaciar la vejiga, con acumulación excesiva de orina en la vejiga. Infección tracto urinario Inflamación de la vejiga, los uréteres o la uretra.

43 Complicaciones postoperatorias
GI Náuseas y vómitos Estreñimiento Íleo paralítico postoperatorio Obstrucción intestinal caracterizada por la falta de actividad peristáltica.

44 Complicaciones postoperatorias
Herida Infección Dehiscencia Separación de la línea de sutura. Evisceración Extrusión de los órganos y tejidos internos a través de la incisión. Sicológico Depresión postoperatoria

45

46 PACU nurse provides constant assessment and care for clients recovering from anesthesia and surgery.


Descargar ppt "Cuidado Postoperatorio"

Presentaciones similares


Anuncios Google