Instituto Tecnológico de la Costa Grande

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Application Unit Software ZEN Support Tools. Application Unit Arranque Software ZEN Como cualquier otra aplicación de Windows, para ejecutar el Software.
Advertisements

UNA INTRODUCCIÓN A PROGRAMAR Con pseudocódigo Created by P.Jones 2014.
HERRAMIENTAS DE OFFICE. Jhensy Hernández. Silvia Juliana Díaz.
HERRAMIENTAS DE OFFICE Estudiante: Daniela Cabrera Gomez.
INTRODUCCIÓN DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN SCRATCH Elaborado por: Elvia R. De Gracia C.
PROGRAMACIÓN I CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRADOS EL MARISCAL - CEIM Ing. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Feb 6 de 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO LOCAL.
Docente: Ing. Carlos Raúl Guerra Caballero. Objetivo Identificar la arquitectura del Logo sus características y tipos Analizar esquemas mediante el lenguaje.
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) Estructura de un automatismo.
Subtema: Hardware y Software básico
LECCIONES DE PROGRAMACION INTERMEDIAS
Seguimiento y Avance.
Menú Presentación Dispositivos de Salida Que es informática
Polimorfismo subtipado
Unidad 2: LAS ETAPAS DE LA SIMULACION NUMERICA. Tema: 2
POLITECNICO INDES COROZAL
Fundamentos de programación
3.- Ventana de propiedades del Menú de inicio y barra de tareas
Lenguajes y representación técnica
LENGUAJES Y REPRESENTACION TECNICA
2 programación de robots 2.1 programación no textual por hardware
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
PROGRAMACION ESTRUCTURADA.
ALGORITMOS, LENGUAJES Y TECNICAS DE PROGRAMACION
3er parcial IIQ.
Unidad 7 Windows.
BASES DE DATOS con Libreoffice base
II QUIMESTRE PARCIAL I VISUAL.
Los Autómatas Programables
5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II)
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Unidad de Procesamiento Central
QUÈ ES VISUAL BASIC ES UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÒN QUE SE HA DISEÑADO PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE APLICACIONES EN EL ENTORNO GRÀFICO. (GUI GRAPHICAL.
Unidad 2: Programación 2. Programación Curso
Infografía. Estructura de Datos.
Introducción a la Simulación
MENU SOFWARE Y HADWARE DISPOSITIVOS DE SALIDA DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Salir de la presentación
Unidad 2: Programación 2. Programación Curso
ACTIVIDAD 3: HERRAMIENTA TAREAS
BORDES Y SOMBREADO Excel nos permite crear líneas en los bordes o lados de las celdas. formato celdas Para cambiar la apariencia de los datos de nuestra.
Institución educativa pequeña María
Lenguaje y representación técnica
QUE ES PROGRAMAR.
CLASE ANTERIOR Estilo de Acotación
Iniciando la exploración
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
Conceptos básicos.
Herramientas Entorno Web
Java – programación orientada a objetos programación ii – iee
Tecnologías de información
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
El conjunto de datos o de campos forman un registro

SOFTWARE.
Plataforma de Gestión de Servicios Sociales
CURSO PROGRAMACIÓN BÁSICA SEMANA 2
Fundamentos de la Programación I
Metodología de la Programación
El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de computadoras IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones.
Unidad 4: LibreOffice Impress
Unidad 3: Libre Office Calc
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
¿Quién debe asistir? Beneficios
Instituto Tecnológico de Zacatecas
Unidad 2: Programación 2. Programación.
Propuesta para el desarrollo del juego Ballons
Explorador de Windows.
Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Copyright 2019 Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Derechos reservados UML.
CURSO PLC DESDE CERO ELECTROALL. CLASEN° INTRO, PARTES PLC.
Transcripción de la presentación:

Instituto Tecnológico de la Costa Grande Ingeniería Electromecánica. Asignatura: Controles Eléctricos. Unidad 4: Relevador Programable. TEMA 4.4.-Programación en escalera y de bloques lógicos. Integrantes: Ignacio Wences Díaz. Dexibery Sánchez Sánchez. Josué Otero Betancourt. Zihuatanejo de Azueta, 05 de Noviembre 2013

CONTENIDO. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN. OBJETIVO. ALCANCES. LIMITACIONES. DESARROLLO. CONCLUSIÓN. FUENTE DE CONSULTA.

INTRODUCCIÓN En esta exposición se van a tratar los aspectos relacionados con los tipos de lenguajes con los cuales se puede programar un relevador programable, enfocándonos para esta exposición en los relevadores programables de la marca Zelio Logic, para esto explicaremos primeramente que es el lenguaje de escalera y que es el lenguaje en bloques lógicos, como se utiliza este tipo de lenguajes para programar los relevadores programables en general y como se utiliza en el caso de los relevadores de la marca Zelio Logic.

JUSTIFICACIÓN Esta exposición se ha realizado con el fin de aprender un poco sobre temas relacionados a los relevadores programables, ya que estos dispositivos de control son de un gran uso dentro de los sistemas de control de industrias de pequeña y mediana escala. También se hace con el fin de darle a conocer a los compañeros un poco mas sobre este tema.

OBJETIVO El objetivo que se busca con esta exposición es presentarle al grupo la forma con que se programa un relevador programable utilizando el lenguaje de escaleras y el lenguaje de bloques lógicos, ambos ampliamente utilizados en la programación de estos sistemas y también en los PLC´s. ALCANCES Los alcances que se buscan con esta exposición son los da explicarles a los compañeros las formas en las que se puede programar un relevador programable de la marca Zelio Logic. LIMITACIONES Las únicas limitaciones que se podrían presentar serian las de tiempo y que no es posible programar el relevador programable de la marca Zelio Logic existente en el laboratorio ya que no tenemos el cable para la interfaz al ordenador, que impide utilizarlo esto quiere decir cargar el programa.

¿Que son los lenguajes de programación? Así son denominados los lenguajes informáticos que generalmente son o pueden ser usados para controlar el comportamiento de una maquina, por lo general una computadora u otro dispositivo con un alto nivel tecnológico.

Lenguajes de programación. Los lenguajes de programación ofrecen un conjunto de instrucciones con una determinada sintaxis para ejecutar una función. Existen lenguajes de nivel bajo, intermedio y superior dependiendo del grado de comunicación que se tiene con la unidad de control de procesos (CPU) y el grado de complejidad de las instrucciones. Otra clasificación de los lenguajes de programación son los lenguajes estructurados y los no estructurados, que se refieren a la forma de escribir y agrupar las instrucciones. Un buen lenguaje de programación debe ser de fácil entendimiento, de tal forma que permita su modificación posterior si es que existen nuevos requerimientos.

Lenguajes de programación orientados a el relevador programable. El lenguaje de programación de un relevador programable permite la creación del programa que controlará su CPU. Mediante este lenguaje el programador podrá comunicarse con el relevador programable y así dotarlo de un programa que controle las actividades que debe realizar. Junto con el lenguaje de programación, los fabricantes suministran un software de ambiente de trabajo donde el usuario puede escribir sus programas. Estos softwares son amistosos y corren sobre computadores tipo PC bajo plataforma.

Los métodos de programación más utilizados para relevadores programables son: Programación con diagrama escalera (LADDER). Programación con bloques lógicos (FBD).

Programación con diagrama escalera (LADDER). El diagrama escalera es uno de los más utilizados en la programación de PLC. Fue desarrollado a partir de los sistemas antiguos basados en relés. La continuidad de su utilización se debe principalmente a dos razones: Los técnicos encargados en darle mantenimiento a los PLC están familiarizados con este lenguaje. A pesar del desarrollo de los lenguajes de alto nivel, han sido pocos los lenguajes que han cumplido satisfactoriamente los requerimientos de control en tiempo real que incluyan la representación de los estados de los puntos de entrada y salida.

El nombre escalera proviene del uso de "rieles" y "peldaños" en el diagrama, como en este ejemplo de arranque de un motor.

Programación con bloques lógicos (FBD). Un lenguaje denominado "FBD", Function Block Diagram. En español lo denominamos: "Diagrama de bloques de función". Una de las formas más recientes de programar un PLC es a través de una carta grafica de bloques funcionales. Este tipo de programación ha sido diseñado para describir, programar y documentar la secuencia del proceso de control. En Europa, se ha comenzado a utilizar el lenguaje de programación llamado GRACET (creado en FRANCIA), orientado a la programación de PLC mediante bloques funcionales. Programación con bloques lógicos (FBD).

En la lógica combinacional, la programación con bloques funcionales es muy superior a otras formas de programación, mientras que los diagramas escaleras y booleanos son mejores en lógica combinacional. Debido a que hoy en día el control de procesos se programa principalmente con lógica secuencial, la programación con bloques funcionales será pronto el estándar para programar PlC. Este lenguaje incluye un conjunto de símbolos convencionales tales como: 23 funciones programadas. Funciones grafcet (SFG): para los sistemas de automatización secuencial. 6 funciones lógicas: AND, OR,NAND, NOR, XOR y NOT. Entradas/salidas.

Entorno. Zelio Logic se puede programar con el software Zelio Soft o mediante la introducción directa (lenguaje de contactos). Zelio Soft le permite programar la aplicación en lenguaje BDF o en lenguaje de contactos (Ladder). Para programar mediante el software, es necesario que se haya establecido una conexión con el PC.

Realización de una aplicación elemental con Zelio Soft INICIO DE LA APLICACIÓN.

La ventana de selección del módulo lógico aparecerá del siguiente modo:

En el siguiente ejemplo nos referimos al módulo SR2 B121 BD: Haga clic en la categoría (1) 10/12 ENTRADAS/SALIDAS SIN EXTENSIÓN. La categoría seleccionada aparece sobre fondo amarillo y la lista de los módulos correspondientes a esta categoría se muestra más abajo:

Seleccione el módulo SR2 B121 BD mediante un clic en la fila correspondiente:

Aparecerá la pantalla de selección del tipo de programación:

EJEMPLO CON LENGUAJE DE CONTACTOS (LADDER) Edición del programa Utilizaremos el siguiente ejemplo: I1—————Q1 La entrada I1 está conectada a la salida Q1, que estará activa en el estado (bobina conector). Reproduzca este ejemplo en la hoja de cableado del siguiente modo: - Sitúe el puntero del ratón en el icono Entradas DIG de la esquina inferior.

Aparecerá una tabla con los distintos contactos posibles (I1 à IE).

- Seleccione el contacto I1 en la tabla manteniendo pulsado el botón del ratón y desplace el contacto hasta la primera casilla de la esquina superior izquierda de la hoja de cableado. Suelte el botón: el contacto I1 se ha colocado.

- Sitúe, a continuación, el puntero del ratón en el icono Salidas DIG situado en la parte inferior: Aparecerá una tabla con los distintos contactos o bobinas posibles.

- Seleccione la bobina [ en la primera fila de la tabla manteniendo pulsado el botón del ratón y desplácela hasta la bobina de la casilla de la primera fila de la hoja de cableado. Suelte el botón: la bobina [Q1 se ha colocado.

- Lleve a cabo el cableado del contacto con la bobina haciendo clic en los punteados correspondientes:

Simulación del programa Simule el programa introducido mediante un clic en el icono de simulación en la esquina superior derecha:

El programa introducido se compila y aparece la pantalla de simulación. Haga clic, a continuación, en el icono RUN para simular la ejecución del módulo:

Los contactos o bobinas aparecen en azul si están inactivos (0) y en rojo si están activos (1). El forzado de todas las entradas se realiza haciendo clic con el botón izquierdo del ratón. Haga clic en el contacto I1 para activarlo; la bobina Q1 se activará. Si vuelve a hacer clic en I1 para desactivarlo, Q1 también se desactivará.

Si ha introducido previamente el ejemplo en lenguaje Ladder (3 Si ha introducido previamente el ejemplo en lenguaje Ladder (3.2), seleccione Nuevo en el menú Archivo para arrancar la aplicación en BDF. Utilizaremos el siguiente ejemplo: I1—————Q1 La entrada I1 está conectada a la salida DIG (digital) Q1 (Relé). Reproduzca este ejemplo en la hoja de cableado del siguiente modo: - Sitúe el puntero del ratón en el icono IN de la esquina inferior izquierda:

Aparecerá una tabla con los distintos tipos de entradas posibles. - Seleccione el icono entrada DIG en la tabla manteniendo pulsado el botón del ratón y desplace el icono hasta la primera casilla de la esquina superior izquierda de la hoja de cableado:

Coloque, a continuación, el puntero del ratón en el icono SAL situado en la parte inferior. Aparecerá una tabla con los distintos tipos de salidas posibles.

Seleccione el icono salida DIG en la tabla manteniendo pulsado el botón del ratón y desplace el icono hasta la casilla Q1 de la esquina superior derecha de la hoja de cableado. Suelte el botón: la salida Q1 se ha colocado.

- Lleve a cabo el cableado de I1 con Q1: sitúese en la salida > de I1: el puntero tendrá forma de cruz. A continuación, haga clic y desplácese con el botón presionado hasta la entrada > de Q1; suelte el botón cuando vuelva a aparecer un puntero en forma de cruz:

Simulación del programa

Las entradas o salidas en OFF (0) aparecerán en azul y aquellas que estén en ON (1), aparecerán en rojo. El forzado de todas las entradas se realiza haciendo clic con el botón izquierdo del ratón. Haga clic en la entrada I1, la salida Q1 estará en ON. Si vuelve a hacer clic en I1, Q1 se pondrá en OFF.

Conclusión La tecnología a llevado al hombre a buscar nuevas fronteras de visualización de cada problema que se topa día con día por eso, en la actualidad existen distintas formas de crear un proceso ya sea manual o automático, en este caso al momento de programar con el simulador nos da una mejor idea hasta donde puede llegar el control eléctrico.