ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Síndrome Coronario Agudo
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS CRÓNICAS
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
ANGINA DE PECHO.
La angioplastia coronaria en pacientes con angina estable no previene el infarto ni reduce la mortalidad AP al día [
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Caso 1. Fig. 1. Varón de 66 años exfumador, HTA. Angina estable con ecocardiografía de esfuerzo negativa. Score de Calcio 666 > percentil 75. La reconstrucción.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
CONTROL DEL DOLOR EN EL INFARTO DEL MIOCARDIO
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
Estudio transversal en adolescentes de Cantabria
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SINDROMES CORONARIOS..
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
SABER VIVIR Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
Género y cardiopatía isquémica ¿Influye en la enfermedad y en cómo la tratamos? Dr. Fernando Rosell. EPES Almería.
SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 19/10/2011 Manuel Iglesias Blanco Sergio Rodríguez de Leiras Otero RGD. HC: Procedencia: Ingresada Enfermedad coronaria.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
ENFERMEDAD CORONARIA.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
1. Presentación. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco DOCENTE: DRA. Ana Gabriela Ocampo Alonzo MATERIA:
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Enfermedad cardiovascular. PrevenSEC es un programa de la Fundación Española del Corazón (FEC) orientado a la prevención secundaria.
CUESTIONARIO 2. VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDA FÍSICA
Arteritis coronaria complicada por un infarto de miocardio sin elevación de ST en una mujer de 47 años de edad con artritis reumatoide gravemente activa.
Casos Clínicos Dr. Lucas Arias
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Síndromes coronarios agudos
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
ERGOMETRIA DEPORTIVA.
Angina espontánea con elevación de ST, que denota isquemia transmural del miocardio. A: trazos de registro hecho durante un episodio de dolor anginoso.
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Beatriz Rodríguez Rovalo R2 MF
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
Hipertensión Arterial Sistémica
Colesterol y Triglicéridos
Factores de riesgo.
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
Infarto Agudo de Miocardio
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
LAS AFECCIONES CIRCULATORIAS
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
Mcb NOTA IMPORTANTE: PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA OFFICE XP SI NO ES ASÍ NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS.
Casos de formación de formadores
CATETERISMO CARDIACO:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO Inés Lipperheide Vallhonrat Medicina Intensiva HUPHM

ARTERIOSCLEOSIS Dureza y engrosamiento anormal de las paredes de las arterias, por formación de placas de ateroma Depósito de material lipoide en la íntima de las arterias. Del griego: Athere: papilla grasa y skleros: duro.

ARTERIOSCLEOSIS Es el depósito de materia grasa (ateromas) en las paredes de las arterias

FACTORES DE RIESGO Edad Sexo Historia familiar y herencia El IAM es más frecuente entre hombres blancos de edad media Sexo A partir de los 65 años se igualan las frecuencias entre ambos sexos Historia familiar y herencia

FACTORES DE RIESGO Lípidos séricos elevados Colesterol HDL LDL Aumenta el riesgo con colesterol >200 mg/dl y triglicéridos >200 mg/dl HDL son proteinas que transportan los lípidos desde las arterias hasta el hígado, por tanto son buenos los valores altos de HDL LDL contienen más colesterol que cualquiera de las lipoproteínas y muestran afinidad por las paredes arteriales. Los valores de LDL deben ser bajos, pues los valores altos se asocian con la arteriosclerosis.

FACTORES DE RIESGO HTA Tabaco PA>140/90 mmHg el riesgo de CI es 2-6 veces mayor en fumadores. Los beneficios de dejar de fumar se aprecian a los 12 meses

FACTORES DE RIESGO Actividad física Obesidad Diabetes mellitus se define como ejercicio físico al menos 30 minutos diarios durante tres días a la semana de ejercicio que haga transpirar y aumentar la FC en 30-50 lpm Obesidad Diabetes mellitus Estrés y patrones de conducta

Las coronariografías de los pacientes con síndromes coronarios agudos pueden mostrar alteraciones como las mostradas en la diapositiva. A la izquierda, estenosis severa de la rama marginal de la arteria circunfleja (flecha blanca). A la derecha, imagen de trombo en tercio medio de la coronaria derecha (flecha blanca)

Izquierda: imagen de trombo en la descendente anterior, a nivel de la salida de una rama diagonal (flecha blanca). Derecha: estenosis severa (punta de flecha blanca) y trombo (flecha blanca) en la descendente anterior proximal.

Etiología y fisiopatología Se debe a una demanda miocárdica de O2 que supera al aporte que llega a través de las arterias coronarias Arteriosclerosis Espasmo arterial sin lesión Hipoxemia grave

Clasificación Angina de pecho estable Síndrome coronario agudo Falta de O2 temporal y reversible Síndrome coronario agudo Falta de O2 prolongada y no reversible inmediatamente El SCA incluye Angina inestable Infarto de miocardio sin elevación de ST (SCASEST) Infarto de miocardio con elevación del ST (SCACEST)

Síndrome coronario agudo Clasificación Enfermedad coronaria Angina estable Síndrome coronario agudo Infarto de miocardio IM sin elevación del ST IM con elevación del ST Angina inestable

Síndrome Coronario Agudo Para que ocurra isquemia secundaria a ateriosclerosis la estenosis de la arteria suele ser del 75% o más

Fisiopatología Obstrucción total Metabolismo anaerobio Ácido láctico Dolor Las células cardíacas pueden soportar aproximadamente 20 minutos de isquemia antes de la muerte celular

Fisiopatología

Diagnóstico Clínica ECG Enzimas Ecocardiograma Cateterismo cardíaco

Clínica Características clínicas del dolor en la cardiopatía isquémica Tipo de dolor Localización Irradiación Intensidad Duración Relación con el esfuerzo

Angina de pecho estable Clínica Angina de pecho estable Dura unos minutos (3-5) Comienza con el ejercicio Cede con el reposo o con nitritos Se desencadena ante el mismo estímulo Angina estable

Clínica Angina de pecho inestable Dolor Angina inestable de comienzo nuevo ocurre en reposo empeora progresivamente más prolongado Angina inestable

Síndrome coronario agudo Clasificación Enfermedad coronaria Infarto de miocardio Dolor Intenso No se alivia con el reposo No se alivia con nitritos Dura más de 20 minutos Se acompaña de síntomas vegetativos Síndrome coronario agudo IAM

Diagnóstico Clínica ECG Enzimas Ecocardiograma Cateterismo cardíaco

Diagnóstico ECG Isquemia Lesión Necrosis

Diagnóstico ECG Isquemia Lesión Necrosis I II III aVR aVL aVF V1 V2 V3

Diagnóstico ECG Isquemia Lesión Necrosis I II III aVR aVL aVF V1 V2 V3

Diagnóstico ECG Isquemia Lesión Necrosis I II III aVR aVL aVF V1 V2 V3

Diagnóstico Clínica ECG Enzimas Ecocardiograma Cateterismo cardíaco

Diagnóstico Clínica ECG Enzimas Ecocardiograma Cateterismo cardíaco

Diagnóstico Clínica ECG Enzimas Ecocardiograma Cateterismo cardíaco

Diagnóstico Cateterismo cardíaco

Tratamiento Enfocado a desobstruir la arteria coronaria dañada. La agresividad del tratamiento depende del tiempo de instauración y de la gravedad de la obstrucción. Estabilizar la placa. Control de factores de riesgo.

Angioplastia coronaria “Stent”

Angioplastia coronaria “Stent”

Angioplastia coronaria “Stent”

By-pass coronario

Tratamiento Estabilizar la placa. Control de factores de riesgo. Antiagregación. Anticoagulación. Control de factores de riesgo. Tabaco. Enolismo. Ejercicio. TA. Colesterol.