EDUCACIÓN PARA LA SALUD Profesora: Dra. Elizabeth Gil López

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMEROS AUXILIOS.
Advertisements

HEMORRAGIAS.
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
TRAUMA TORAX.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
HERIDAS.
PICADURA INSECTOS KATHERINE RODRÍGUEZ LAURA FERNÁNDEZ.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Presentado por: Joseph Kim, MD
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
UTILES CONSEJOS PARA HACER UN BUEN USO DE TU SEGURO MEDICO
Primeros auxilios Expositor : Freddy Berrios
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Livia Padilla Grández
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
Primeros auxilios.
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Primeros auxilios María Fernández - Presentación
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
PRIMEROS AUXILIOS CODEACOM.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Curso de Seguridad Industrial ¡Bienvenidos! Facilitador: Leonardo Díaz.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
PRIMEROS AUXILIOS.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILIOS Inés Jorge Marco Rocío.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados y atenciones inmediatas que se proporcionan a un accidentado con la finalidad principal.
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
HEMORRAGIAS. CONTROL DE LA HEMORRAGIA CONTROL CONTROL DE LA HEMORRAGIA.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Marcos Ruiz C.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Profesora: Dra. Elizabeth Gil López CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR CAMPUS TLAPA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Profesora: Dra. Elizabeth Gil López Exposición que presenta: Benjamin Romero Ureiro Tema: “¿Qué son los primeros auxilios?”

LOS PRIMEROS AUXILIOS Son medidas de urgencia que se practican cuando una persona ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, hasta que pueda recibir atención médica profesional.

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o hasta la llegada de un médico o paramédico que se encargará del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

Son las primeras atenciones que recibe una persona que ha sufrido un accidente, que tienen como objetivo salvarle la vida y prevenir lesiones, las cuales generalmente son brindadas por personas civiles con los conocimientos mínimos necesarios, pero que sin embrago constituye la piedra angular en la sobrevivencia del paciente.

Los primeros auxilios son técnicas básicas y simples que, aplicadas en los primeros momentos de un accidente o enfermedad, pueden minimizar las lesiones e incluso salvar la vida de las personas.

ALGUNAS REGLAS GENERALES Conservar la calma y actuar con seguridad. Examinar con cuidado al paciente. Promover la llamada telefónica a profesionales de la salud. Alejar a los curiosos. Mantener al paciente en posición cómoda y adecuada de acuerdo con el tipo de lesión. Aflojar la ropa ajustada de la víctima sin lesionarla más. Evitar que el paciente observe sus lesiones. Inspirarle confianza y ánimo. Evitar mover al paciente antes de darle los primeros auxilios, a menos que corra peligro su vida. No darle alimentos, agua ni alcohol. No hacer lo que no se conoce.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Cuando la persona sufre un paro cardiorespiratorio, se le debe practicar RCP siguiendo la secuencia ABC. A (Air): Abrir el tracto respiratorio. B (Breathing): Restablecer la respiración. C (Circulation): Restablecer la circulación y el pulso.

OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA POR CUERPOS EXTRAÑOS Cuando algún cuerpo extraño obstruye el tracto respiratorio se introduce el dedo medio a fin de retirarlo hacia fuera y adelante.

Si la víctima está consiente se puede realizar la maniobra de Heimlich.

Si la víctima es un lactante, se le sostiene con la cabeza hacia abajo y se le dan 4 palmadas entre las escápulas.

Hemorragias Por su ubicación se clasifican en: Externas: la sangre sale hacia fuera del organismo a través de la piel. Internas: la sangre se acumula dentro de alguna cavidad corporal.

Por su origen se clasifican en: arteriales, venosas y capilares.

Tratamiento general Presión directa sobre la herida. Presión indirecta sobre puntos específicos. Elevación de la extremidad. Crío terapia Control de la epistaxis.

Estado de shock o choque Si la persona sufre una lesión grave, pierde mucha sangre o se deshidrata, puede presentar estado de shock. Signos y síntomas: piel pálida, fría y sudorosa, mareo, náusea, vómito, sed, frio, pulso débil y rápido.

Se define estado de choque a la disfunción grave y generalizada del flujo sanguíneo hacia los tejidos la cual al no ser tratada a tiempo puede desencadenar el mal funcionamiento del organismo y como consecuencia, la muerte inminente del individuo.

Shock hipovolémico Es el más común, se produce por pérdida de líquidos en el cuerpo.

Shock cardiogénico Se da cuando el corazón no bombea sangre de manera adecuada.

Shock anafiláctico Es el resultado de una reacción alérgica violenta.

Shock neurogénico Ocurre debido a una lesión en el sistema nervioso.

Shock séptico Ocurre cuando hay una infección severa.

Fracturas La zona afectada aumenta de volumen, hay dolor intenso y pueden observarse zonas violáceas. Se deforma la región e incluso oírse una especie de crujido (crepitación ósea).

Fractura cerrada y abierta

Tratamiento Nunca se debe tratar de acomodar los fragmentos de hueso. Se inmoviliza la región fracturada por medio de tablas, cartones o periódicos doblados. Entre estos y el área afectada se coloca una capa de algodón o estopa y se fija con vendas, cuerdas o tela adhesiva. Si algún fragmento de hueso sale al exterior, se cubre con gasa estéril y se procede a la inmovilización. Jamás se deben reintroducir los fragmentos de hueso, ya que puede provocar una infección.

Inmovilizaciones de fracturas

QUEMADURAS ES LA AGRESIÓN QUE SUFRE EL ORGANISMO POR LA ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y RADIACTIVOS.

CLASIFICACIÓN

CAPAS DE LA PIEL QUE SE AFECTAN

TRATAMIENTO De primer grado Sumergir la parte afectada en agua fría durante unos minutos. Aplicar ungüento antibiótico. Cubrir con vendas limpias y secas. Tomar acetaminofén o ibuprofeno.

De segundo grado Sumergir la parte afectada en agua fría durante unos minutos. Aplicar ungüento antibiótico. Cubrir con vendas no adherentes. Cambiar la venda diariamente. Tomar acetaminofén o ibuprofeno.

De tercer grado Pedir ayuda médica inmediatamente.

Referencias Higashida Hirose, Bertha Y. “Educación para la salud”. 3ª ed. México: Mc Graw Hill, 2008. San Jaime, Agustín. “Actuaciones básicas en primeros auxilios”. 3ª ed. Madrid: Tébar, 2011. Soporte Básico de Vida. Manual de la Cruz Roja Mexicana.