TORACOCENTESIS Y ADMINISTRACION DE ESTREPTOQUINASA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Advertisements

Tubo de tórax.
Tubo de tórax.
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carla Rosario Mendoza González Unidad III Salud Laboral Actividad de Aprendizaje «Caso Clínico 2016»
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
Dr. Guillermo Laín Fagalde Terapia Intensiva Pediátrica.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
Evaluación pre - operatoria
Ana Collado López 2º Grado enfermería Universitat Jaume I
F L E B O T O M I A UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Técnicas para la aspiración y drenaje de un derrame pleural. A
TORACOCENTESIS y DRENAJE PLEURAL
Dilución De Medicamentos.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Derrame Pleural recidivante en Insuficiencia Cardiaca:
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
Dilución De Medicamentos.
GASES ARTERIALES Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH)
Docente: sta Karina bustamante.
Resonancia ósea y artroscopia
ANGIOGRAFIA CEREBRAL.
Hiperbilirrubinemia neonatal
Cesarea.
AYUDAS DIAGNOSTICAS ECOGRAFÍA MUSCULAR
LAPAROSCOPIA.
DRENAJES: DRENADO: TIPOS: TIPOS: Aire penetrado o gases formados.
Patrón de actividad y ejercicio
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
VIA DE ADMINSTRACION PARENTERAL
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
ESPACIO PLEURAL Tiene dos hojas (parietal, visceral); es virtual, tiene presión negativa con respecto a la presión atmosférica, lo cual permite la expansión.
Primeros auxilios.
Grupo IV-E Integrantes: Diana Ramírez Nancy Valbuena FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA 2009.
ESTENOSIS AORTICA.
Recepción del paciente en área de recuperación
PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA
POST-OPERATORIO.
CORONARIOGRAFIA.
Tubo de tórax.
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
TRAQUEOSTOMIA.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PREVENCION DE INFECCIONES
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
Cesarea.
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción EMERGENTOLOGIA
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
GRUPO LOGSA DRENAJES.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
P ERÍODOS OPERATORIOS. Edad avanzada Deshidratación Aumento de sensibilidad por anestésicos Obesidad Retrasa la recuperación anestésica El tiempo quirúrgico.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Transcripción de la presentación:

TORACOCENTESIS Y ADMINISTRACION DE ESTREPTOQUINASA A.E Andrea Bornia. Lic. Ana González. Lic. Estela Ferreira.

DEFINICION LA TORACOCENTESIS ES LA TECNICA QUE PERMITE LA EXTRACCION DE UNA ACUMULACION DE LIQUIDO ANORMAL O DE AIRE EN EL ESPACIO PLEURAL POR MEDIO DE UN CATETER O DE UNA AGUJA, INTRODUCIDO PERCUTANEAMENTE EN LA CAVIDAD TORACICA HASTA EL ESPACIO PLEURAL.

FINES DIAGNOSTICOS. TERAPEUTICOS.

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA tiene como  finalidad la obtención de una muestra de líquido para su análisis bioquímico y microbiológico. Con ello se establecerá el diagnóstico.

NEUMONIA Es una inflamación aguda del parénquima pulmonar producida por un agente infeccioso que puede desencadenar consolidación alveolar

AGENTES CAUSANTES 1- Estreptococcus pneumoniae 90 % 2- Staphylococcus aureus 3-5 % 3- Haemophilis influenzae 1 %

DERRAME PLEURAL Es la complicación más frecuente y es el resultado de la respuesta vascular a la inflamación por la cual aumenta la permeabilidad capilar y difunde líquido desde los capilares pulmonares hacia el espacio pleural

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA. RECURSOS HUMANOS: - UN MEDICO - 2 UNIDADES DE ENFERMERIA.

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA RECURSOS MATERIALES: - Guantes estériles, tapaboca y sobretúnica. - Gasas estériles. - Clorhexidina alcohólica o las soluciones antisépticas que se usen como protocolo. - Anestésico local: Lidocaína al 1% - Dormicum.

TORACOCENTESIS DIAGNOSTICA - Dispositivo de oxígeno. - Catéter de diferentes calibres. - Jeringas. - Jeringa heparinizada. - Tubos de ensayo estériles para recolección de las muestras

PROCEDIMIENTO. Lavado de manos de todos los operadores. Posicionar al paciente ( sentado, brazo del lado afectado cruzado sobre la cabeza) El médico localiza la zona de punción (entre el 5º y 7º espacio intercostal línea axilar posterior) Desinfección de la piel según pautas del servicio. Inyección de anestésico local.

PROCEDIMIENTO Introducir catéter de punción conectado a una llave de 3 vías en posición cerrada. Conectar la llave de 3 vías a 2 jeringas: una heparinizada ( estudio de ph) y otra para la obtención del líquido para citoquímico y bacteriológico. Retirar el catéter. Cura plana. Lavado de manos. Registro en historia clínica. Enviar muestras al laboratorio.

RESULTADO PH < 7.0 LEUCOCITOS / ml > 15.000 GLUCOSA mg / dl < 40 LDH U /L > 1000 CULTIVO GRAM + PROTEINAS g / dl >3 EMPIEMA

TORACOCENTESIS TERAPEUTICA cuando la extracción de aire o líquido se hace a fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por la compresión del pulmón

Es la colocación de un catéter en la cavidad pleural (5º a 7º espacio intercostal) que se fija a piel y se conecta a un sistema cerrado de drenaje bajo agua.

OBJETIVO Drenar líquido, sangre o aire de la cavidad pleural y restablecer una presión negativa que facilitará la reexpansión del pulmón, a través de un sistema de drenaje cerrado.

INDICACIONES. POSTOPERATORIO DE CIRUGIA TORACICA. NEUMOTORAX. HEMOTORAX QUILOTORAX EMPIEMA.

INSERCIÓN del TUBO

VALORACION DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO.

-Valoración general. -Control de signos vitales. -Verificar ayuno -Valoración general . -Control de signos vitales. -Verificar ayuno. -Verificar que la paraclínica y RX estén en la Historia Clínica. -Solicitar consentimiento firmado.

VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO.

-Valorar estado general del paciente (conciencia, coloración, ventilación,etc.) -Posicionar al paciente en posición semisentado. -Mantener el sistema de drenaje por debajo del nivel del tórax del paciente. -Verificar permeabilidad del sistema. -Informar y educar al paciente y familia sobre los cuidados para evitar complicaciones.

-Control de signos vitales cada 2 horas las primeras 12 horas -Control de signos vitales cada 2 horas las primeras 12 horas. -Valorar presencia de dolor. -valorar tolerancia V/O. -Registro en historia Clínica.

CAMBIO DE FRASCO DE DRENAJE

Recursos humanos: 2 operadores. Se realiza cada 24 horas. Recursos humanos: 2 operadores. Recursos materiales: carro de curaciones con: -material estéril (guantes, gasas) -equipo de drenaje. -suero fisiológico o agua destilada. -2 pinzas fuertes. -hojas de bisturí. -antisépticos. -leuco.

PROCEDIMIENTO. Lavado de manos. Se prepara el equipo de drenaje colocando suero fisiológico o agua destilada dentro del frasco hasta donde indica el nivel.Se cierra herméticamente. Se le explica el procedimiento al paciente y/o familia. Colocar las pinzas fuertes lo más próxima al tórax posible, una a continuación de la otra en forma opuesta.

PROCEDIMIENTO Retirar el material de fijación (leuco) que se une el catéter con la tubuladura. Desconectar el frasco. Conectar el equipo nuevo, fijando de igual manera. Despinzar. Comprobar permeabilidad del sistema. Dejar cómodo al paciente.

PROCEDIMIENTO. Acondicionar el material. Lavado de manos. Registro en historia clínica.

Complicaciones. OBSTRUCCION. Tamaño del tubo. Características del líquido. SALIDA ACCIDENTAL. FISTULA BRONCOPLEURAL. INFECCION DE LA HERIDA OPERATORIA. ENFISEMA SUBCUTANEO

COMPLICACIONES. ILEO INTESTINAL. DESNUTRICION. FIEBRE.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.

Riesgo de alteración del intercambio gaseoso relacionado con cambios de la membrana alveolocapilar secundarios a la inflamación. Acciones: - Posicionar al paciente ( 45º) - Auscultar ambos campos pulmonares en busca de estertores, consolidación y roce de fricción pleural. - Observar coloración de la piel y perfusión periférica. - Administrar ATB I/V según indicación valorando permeabilidad de la VVP. - Medir saturación de O2 una vez por turno o según necesidad.

Hipertermia relacionada con el proceso infeccioso. Acciones: - Control de Tax. En cada turno o según requerimiento. - Administrar ATT según indicación y aplicar medidas físicas valorando efecto.

Trastorno de la nutrición relacionado con: VOMITOS: Acciones: - Gestionar hidratación I/V - Estimular reinstalación progresiva y fraccionada de V/O - Control de ingresos y egresos en cada turno. AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES. - Control de peso diario. - Ofrecer alimentos preferidos que estén permitidos en la dieta. - Administrar vitaminas según indicación.

Alteración del bienestar relacionado con dolor: Acciones: - Valorar presencia de dolor (localización e intensidad). - Administrar analgesia según protocolo y valorar efecto.

Riesgo de complicaciones en el pre, intra y postoperatorio inmediato relacionados al acto anestésico. Acciones: - Explicar procedimientos a usuario y familia. - Corroborar ayuno. - Verificar valores de paraclínica preoperatoria. Postoperatoio inmediato: - Valorar estado general del usuario (conciencia, coloración , ventilación) - Mantener posición a 45º. - Mantener sistema de drenaje por debajo del nivel del tórax - Verificar permeabilidad del sistema (oscila, barbota, características del líquido drenado). - Control de signos vitales. - Valorar presencia de dolor.

Temor del usuario y familia relacionado con la presencia del drenaje de tórax. Acciones: - Educar a usuario y familia sobre los cuidados a tener con el drenaje de tórax para evitar complicaciones ( salida accidental, dolor, caída del frasco. - Estimular deambulación precoz. - Cambiar frasco de drenaje diariamente. - Curar cada 48 hs.

ADMINISTRACION DE FIBRINOLITICOS

Es la administración de estreptoquinasa en la cavidad pleural lo que permite la destrucción de la fibrina que tabica el espacio pleural en los empiemas organizados.

ESTREPTOQUINASA. Es una proteína obtenida de las bacterias que activa de forma indirecta el plasminógeno, generándose plasmina que hidroliza la fibrina. DOSIS. Menores de 1 año 100.000UI. Mayores de 1 año 200.000UI

INDICACIONES. Persistencia de fiebre durante más de 48 hs Mal estado general Disfunción del tubo de drenaje Ecografía que muestra presencia de empiema complejo, tabicado.

EFECTOS SECUNDARIOS. Dolor . Sangrado Reacción anafiláctica.

CONTRAINDICACIONES. Postoperatorio inmediato. Fístula Broncopleural. Sangrado activo. Malformaciones arteriovenosas o aneurismáticas. Tumores intracraneanos conocidos. Accidentes cerebro vasculares. Endocarditis sospechada o diagnosticada.

RECURSOS HUMANOS. Un médico. Un enfermero.

RECURSOS MATERIALES Tapaboca, gorro, sobretúnica y guantes estériles. Campos y gasas estériles. Jeringas de 10cc. 20cc. 50cc. Cloherxidina alcohólica. Pinzas de plástico para el clampeo. Suero fisiológico Hidrocortisona, bupivacaína, estreptoquinasa. Hojas de bisturí.

PROCEDIMIENTO. Lavado de manos. El médico se viste con ropa estéril. Preparación de bupivacaína y estreptoquinasa sobre campo estéril en dosis de acuerdo a la edad del niño. La hidrocortisona es administrada por vía I/V por enfermería ½ hora antes del procedimiento. Clampeo el tubo de drenaje y retiro el frasco midiendo el gasto y valorando las características del líquido drenado

PROCEDIMIENTO. El médico conecta la jeringa con dilución de bupivacaína en el catéter pleural, desclampea e inyecta la medicación, espera unos minutos y vuelve a clampear, intercambia las jeringas y coloca la que contiene estreptoquinasa la cual inyecta lentamente luego de lo cual dejará el catéter pleural pinzado por 4 horas.

PROCEDIMIENTO. Cumplido el plazo el personal de enfermería realiza la conexión del drenaje a frasco bajo agua. Realiza medición del gasto. Valora tolerancia al procedimiento. Registro en historia clínica.

CUIDADOS DE ENFERMERIA. RIESGO DE INFECCIÓN POR INADECUADA ASEPSIA EN LA MANIOBRA. Uso de material estéril. Uso de clorhexidina.

CUIDADOS DE ENFERMERIA. RIESGO DE MANIFESTAR REACCIONES ALÉRGICAS RELACIONADO A LA INTOLERANCIA A LAS DROGAS. Administración de hidrocortisona. Valorar signos de alergia en piel, prurito, trastornos respiratorios, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA. RIESGO DE SANGRADO RELACIONADO A LOS EFECTOS DE LA DROGA. Valorar signos de sangrado: presencia de hematuria, equimosis, epistaxis, sangrado en zonas de punción, etc.

CUIDADOS DE ENFERMERIA. RIESGO DE DOLOR DURANTE EL PASAJE DE LA DROGA RELACIONADO A ANALGESIA INSUFICIENTE. Administrar analgésicos y esperar el efecto para iniciar el tratamiento. Control de signos vitales: Fc, P.A , Fr, cualquier alteración nos puede estar indicando presencia de dolor.

“ VOY CON LAS ALAS TENSAS Y REFRENANDO EL VUELO, PORQUE NO ES LO IMPORTANTE LLEGAR SOLO Y PRONTO SINO JUNTOS Y A TIEMPO” LEON FELIPE

gracias