¿A qué se le llama Revolución Industrial?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Advertisements

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
Características Generales
El Capitalismo Liberal
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
Creación del tercer mundo
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El proceso de industrialización
Pertenece a : Glenis Salazar Tema: Revolución Industrial
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
XVIII –XIX Autor: Johan Fernández Obregón. La Revolución Industrial Causas: Aumento de la población. Avance en los estudio científicos y tecnológicos.
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
El siglo XVIII vivió varias revoluciones, una ideológica, una industrial, una demográfica, una agraria y dos grandes revoluciones políticas como la Independencia.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
3º ESO A Marta Aceituno Andreu
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
Revolución Industrial
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Desarrollo económico y social
a) Distribución de presentaciones. b) Organización del trabajo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
Actividades económicas y recursos naturales
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Auge Económico de la posguerra
Chile.
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
PREGUNTAS ¿Qué tipos de recursos naturales podemos encontrar en el sector primario? Explica  Productos naturales : son aquellos que no necesitan ningún.
Estructura económica de Chile 1
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Un ensayo sobre la liberación, Herbert Marcuse
El Antiguo Régimen.
Fisiocracia Mecanismo Sistema de leyes
El sistema mundial europeo
OBJETIVO: ANALIZAR EL IMPERIALISMO EUROPEO DURANTE EL SIGLO XIX
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

¿A qué se le llama Revolución Industrial? El término Revolución Industrial fue difundido a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera por la fabril en el proceso de producción capitalista.

Revolución Industrial La revolución industrial comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII; cuando se nota una transformación altamente notoria en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad siendo el resultado de un crecimiento y cambios que se han produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.

Revolución Industrial Rasgos que han considerado definitorios de la Revolución Industrial son el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz. Cambios que trajo: Se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución se convierte en un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Las transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen.

Factores de la Revolución Industrial Factores políticos: Régimen político estable, la monarquía liberal, desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejaban a otros países europeos. Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX  no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.

Factores de la Revolución Industrial? Factores sociales y económicos: Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados. Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria. Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales. Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, hizo la más destacada e influyente defensa de la libertad económica; la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.

Factores de la Revolución Industrial? La mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país. Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra. Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en contraste con la nobleza de otros países. Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva. Factores geográficos: Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentró gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.

Factores de la Revolución Industrial? Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñó un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor. El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construyeron) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.