La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII."— Transcripción de la presentación:

1 9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII

2 El siglo XVII esta caracterizado por haber sido un siglo de crisis y depresión económica…

3 Esta crisis fue principalmente causada por dos factores: Descenso demográfico… ◦ Malas cosechas ------ epidemias, carestía y hambre ◦ Expulsión de los moriscos ◦ Guerras exteriores ◦ Emigración a las indias ◦ Aumento del clero

4 Agotamiento económico… Hacienda real sufre bancarrotas, los reyes presionan con mas impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las remesas americanas, aumentan los gastos militares. La caída de la producción agraria, ganadera y la crisis de la industria textil

5 La balanza de pagos es negativa y depende de las remesas americanas y de las emisiones de vellón. Potencias extranjeras se hacen con el comercio americano. la burguesía se debilita y hay un incremento de grupos improductivos como la nobleza, el clero y grupos marginales, el mendigo, el pícaro. en los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.

6 EN RESUMEN: El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Un ejemplo: Sevilla perdió 60.000 habitantes en la peste de 1647. Otros factores coadyuvaron a la crisis demográfica: la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro.

7 Para contestar en selectividad: El s. XVII fue un siglo de crisis y depresión económica. Los dos factores de la crisis son: 1º. Descenso demográfico. La crisis demográfica, nos encontramos ante un ciclo demográfico regresivo que se debió a las malas cosechas que trajeron cruentas epidemias, carestía y hambre, la expulsión de los moriscos, las guerras exteriores, la emigración a las Indias y el aumento del clero. 2º. Agotamiento económico. Viene porque la hacienda real está sufriendo bancarrotas, los reyes presionan con más impuestos, la moneda se devalúa, disminuyen las remesas americanas, aumentan los gastos militares.... A todo esto hay que añadir la caída de la producción agraria, ganadera (la mesta) y la crisis de la industria textil, no se podía competir con los paños extranjeros. La balanza de pagos es negativa y depende de las remesas americanas y de las emisiones de vellón. Potencias extranjeras se hacen con el comercio americano. Socialmente, la burguesía se debilita, crecimiento de grupos improductivos: la nobleza, el clero y grupos marginales, el mendigo, el pícaro. La mentalidad social imperante es el desprecio por el trabajo. En los últimos años del siglo hubo una pequeña recuperación.


Descargar ppt "9.4 Evolución económica y social en la España del siglo XVII."

Presentaciones similares


Anuncios Google