Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Costeo directo Capitulo 9 12/04/2017 oer.
Advertisements

RELACIÓN COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD (CVU)
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN, FIJACIÓN DE PRECIOS, PRESUPUESTO ANÁLISIS ESTRATÉGICOS DE LOS COSTOS.
P RESUPUESTO DE V ENTAS Docente: Massiel Torres. P RESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a.
 Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción.
ANÁLISIS Y LOS COMPONENTES DEL COSTO CURSO CONTROL GERENCIAL.
Análisis de Razones Financieras
Licenciatura en Contaduría Tema: 1.2 Punto de equilibrio.
COSTOS INDUSTRIALES Mgr. Omar David Pérez Fuentes.
Costos Es el sacrificio o esfuerzo económico que debe realizarse para alcanzar un objetivo, la contabilidad de costos nos permite la buena y eficaz toma.
Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
Productos Conjuntos y Subproductos
RATIOS FINANCIEROS ESCUELA DE CONTABILIDAD - FINANZAS PRIVADAS
Curso de Administración Financiera
SISTEMA DE COSTEO ABC.
APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
COSTOS VARIABLE Y ABSORBENTE
MODELOS DE COSTEO UTN 12/02/2018.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Costos y Decisiones de Operación
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
TEMA 7. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y LA PLANIFICACIÓN DEL BENEFICIO Transparencia nº 1.
Apalancamiento financiero y operativo.
Tarea Apalancamiento Financiero y Operativo. Punto de Equilibrio
INTEGRADOR N°2 PRESENTADO POR VICTOR HUGO EUSSE HERNANDEZ
U.T. 1: Teoría General del Costo
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
Administración Financiera
ENTRE UN CONTABLE, UN PROPIETARIO DE UN SNACK BAR Y LOS CACAHUETES
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
2. Costos y Decisiones de Operación
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ALFONSO NÉSTOR ESQUIVEL VACA.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
. CONTABILIDAD DE COSTOS. . DEFINICIÓN La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo incurrido al realizar un.
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
MODELO COSTO- VOLUMEN-UTILIDAD COSTO - VOLUMEN- UTILIDAD ANALISIS DE SIMULACION.
UMSA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANZAS I UMSA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FINANZAS I COSTEO ABSORBENTE / VARIABLE Y ANALISIS DE COSTO-VOLUMEN Y UTILIDAD.
UNIDAD III SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE Prof. María Estella Quintero de C.
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2. Costos y Decisiones de Operación
CPCC. Yónel Chocano Figueroa.
Curso de Administración Financiera
MODELOS DE COSTEO 03/12/2018.
EL Control Presupuestario mediante la cuenta de resultados. Análisis coste beneficio.
Costos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA ADMINISTRACIÓN FINANCIER Y PREUPUESTARÍA I GRUPO.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA OLGA LUCIA ALCENDRA CUENCA CONTADORA PUBLICA.
PUNTO DE EQUILIBRIO Nelson Cotrina García CPCC. Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fácil de aplicar y que nos provee de información.
Universidad Tecnológica de Bolívar
APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO
La rentabilidad Como termino puro la rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO) Es el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades.
Modelo Costo-Volumen-Utilidad José Luis Paredes Domínguez.
1 El Modelo Costo - Volumen - Utilidad El modelo costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo de la actividad de planear y diseñar las.
Plan financiero.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Unidad de Estudios a Distancia Modalidad Semi-Presencial CPA Trabajo de Investigación # 1 “COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD” Estudiantes: Álvarez Roldan Fabiola.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
UNIDAD III SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE Prof. María Estella Quintero de C.
Transcripción de la presentación:

Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos Costeo variable, directo o marginal El análisis costo – volumen - utilidad Conceptos Comparación con el costeo por absorción Ejemplos

Concepto El costeo variable es un método de la contabilidad de costos basado en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación (GAV), para clasificarlos en costos fijos y variables, con el objeto de entregar información relevante a la dirección de la empresa en su proceso de planeación estratégica.

Costos fijos Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado, independiente de los cambios registrados en el volumen de producción o ventas realizadas. Pueden ser: Costos fijos de producción son los costos que permanecen constantes ante cambios en el volumen de producción. Costos fijos de operación son los GAV que permanecen constantes ante cambios en el volumen de ventas.

Costos variables Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de operaciones realizadas. Pueden ser: Costos variables de producción son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de producción del periodo. (Ej. Materiales o incentivos por producción) Costos variables de operación son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de ventas del periodo. (Ej. Comisiones por ventas)

Ventajas del costeo variable El análisis de costos fijos y variables es muy útil para obtener la combinación óptima de costo-volumen-utilidad para obtener los mejores resultados. Permite una mejor planeación de operaciones futuras Las utilidades están en función del volumen de ventas por lo cual se puede comprender mejor el efecto de los costos fijos en los resultados de la empresa. Permite conocer el punto de equilibrio de una empresa.

Desventajas del costeo variable La separación de costos fijo y variable no es muy exacta en la realidad. Se basa en supuestos que pueden ser no muy realistas como: La empresa produce y vende un producto de especificaciones conocidas y uniformes para un periodo dado El precio de venta y los costos variables unitarios se mantendrán inalterados durante el periodo La estructura de costos es conocida y contiene los tres elementos básicos: Costos variables de producción, Costos variables de operación (no producción) y Costos fijos

Características del costeo variable Todos los costos de producción y operación (GAV) se clasifican en costos fijos y variables Materia Prima (Materiales) Mano de obra variable CIF variables Mano de obra fija CIF fijos GAV Variables GAV Fijos Producción Operación. Administración Y Ventas

Características del costeo variable Los costos inventariables (activables) son solo los costos variables de materia prima, mano de obra variable y costos indirectos de fabricación variables. Los costos variables de operación (GAV) no se incorporan al costo de producción, no se activan, pero se consideran en la evaluación de alternativas y planeación financiera. Todos los costos fijos son gastos del periodo y disminuyen el resultado.

Costeo variable v/s Costeo por absorción Las diferencias se basan en el tratamiento de los costos fijos de producción. El costeo por absorción considera la materia prima, la mano de obra directa y los CIF sin importar que sean fijos o variables. El costeo variable excluye los costos fijos para determinar el costo de producción, solo considera los costos variables de producción.

Costeo variable v/s Costeo por absorción Cuando el volumen de ventas es igual al volumen de producción, en un periodo, el resultado en ambos métodos es igual. Cuando el volumen de ventas es mayor al volumen de producción, en un periodo, la utilidad es mayor en costeo variable. Cuando el volumen de ventas es menor que el volumen de producción, la utilidad es menor en costeo variable.

MODELO DE COSTEO POR ABSORCIÓN O COSTEO TOTAL Tipo de costo en que se incurre en un periodo mensual, anual, etc. Balance General Estado de Resultados Ingresos x ventas (Costo de Ventas) _______________ Utilidad Bruta o Margen de Explotación (Gastos de Adm y Vtas.) ___________________ Resultado operacional Costos del producto (activos) Materia prima directa (MPD) Mano de obra directa (MOD) CIF variables CIF fijos Materias primas Producción en proceso Producción terminada Costos del periodo (gastos) Todos los gastos de no fabricar Gastos de administración Gastos de ventas

MODELO DE COSTEO VARIABLE O DIRECTO Tipo de costo en que se incurre en un periodo mensual, anual, etc. Balance General Estado de Resultados Ingresos x ventas (Costo de Ventas) _______________ Margen de contribución de la producción GAV variables __________________ Total (Gastos fijos totales) ___________________ Resultado operacional Costos del producto (activos) Materia prima directa (MPD) Mano de obra variable (MOV) CIF variables (CIFV) Materias primas Producción en proceso Producción terminada Costos del periodo (gastos) Gastos de ventas variables CIF fijos (CIFF) Gastos de administración Gastos de ventas fijos

Estado de Resultados en Costeo por Absorción +Ingresos por ventas XXX Costos de producción vendidos (XXX) Margen de explotación o Utilidad Bruta XXX + Otros ingresos XXX - Gastos de comercialización (XXX) Gastos de Administración (XXX) + Ingresos Financieros XXX Gastos Financieros (XXX) Otros gastos (XXX) Resultado Antes de Impuesto a la Renta XXX Impuesto a la Renta (XXX) Utilidad (Pérdida) del Ejercicio XXX

Estado de Resultados en Costeo Variable +Ingresos por ventas XXX Costos de ventas variables (CVV) (XXX) Margen de contribución de la producción XXX - Costos variables operativos (GAV variables) (XXX) Margen de contribución total o Utilidad Marginal XXX - Costos Fijos (de producción y operativos) (XXX) Resultado Operacional XXX Resultado No Operacional +/- XXX Resultado Antes de Impuesto a la Renta XXX Impuesto a la Renta (XXX) Utilidad (Pérdida) del Ejercicio XXX

Costeo Variable Los estados de resultados basados en el costeo variable son más útiles internamente para la planeación, el control y la toma de decisiones a corto plazo que el estado de resultados basado en el costeo por absorción. Para llevar a cabo sus funciones, los administradores necesitan saber y proyectar la manera en que los diversos costos cambiarán como reacción a los diversos cambios en el nivel de actividad.

Rango Relevante El rango de actividad dentro del cual tienen validez los supuestos de comportamiento del costo, se conoce como rango relevante La actividad que se encuentra fuera del rango relevante puede afectar los costos fijos y variables En las empresas el rango relevante usualmente se considera como el rango de actividad normal.

Rango relevante

Análisis costo-volumen-utilidad Una de las maneras más frecuentes de medir el éxito de una empresa es en términos de la utilidad neta obtenida en un periodo. Esta utilidad depende de la relación entre ingresos y costos (ventas y gastos)

Análisis costo-volumen-utilidad Las ventas sufren modificaciones por los cambios en los precios unitarios, el volumen y la mezcla de productos vendidos. Los costos sufren modificaciones por cambios en los costos variables por unidad, los costos fijos totales, el volumen y la mezcla.

Análisis costo-volumen-utilidad Todos estos factores están interrelacionados ya que el volumen de venta afecta al volumen de producción, el volumen de producción influye sobre el costo y el costo influye sobre la utilidad. El análisis costo-volumen-utilidad presenta la interrelación de estos cambios. Permite además el análisis del punto de equilibrio. (Es cuando el resultado es $0)

Análisis costo-volumen-utilidad Este análisis se aplica en todos los sectores económicos y es usado para planear y controlar las actividades de manera más efectiva. Permite concentrarse en las relaciones entre las ventas, los costos, los cambios en el volumen de operaciones, los impuestos y las utilidades.

Análisis costo-volumen-utilidad Por lo general el análisis se lleva a cabo sobre una base extensiva a toda la empresa. Permite calcular el volumen de ventas necesarias para obtener una meta de utilidades deseadas.

Supuestos para el análisis costo volumen utilidad El precio unitario y los costos variables unitarios son constantes dentro del rango relevante. Los costos fijos totales son constantes dentro del rango relevante. Los costos se pueden separar con exactitud entre costos fijos y variables En una empresa con múltiples productos la mezcla de ventas permanecerá constante. La productividad de la mano de obra, la tecnología de la producción y las condiciones de mercado permanecerán constantes.

Análisis costo-volumen-utilidad Si tenemos la siguiente nomenclatura: V = Ingresos por ventas del periodo (Ventas) p = Precio unitario de ventas CV = Costos variables totales del periodo cv = Costo variable unitario (por unidad) CF = Costos fijos totales del periodo R = Resultado operacional (utilidad o pérdida del periodo) q = Cantidad de unidades vendidas

Análisis costo-volumen-utilidad Podemos decir que: V – CV – CF = R (q x p) – (q x cv) – CF = R q (p – cv) – CF = R

Análisis costo-volumen-utilidad El punto de equilibrio se produce cuando el resultado es 0 (R = 0), entonces; q (p – cv) – CF = 0 q (p – cv) = CF El punto de equilibrio se puede expresar en unidades o en dinero ($), multiplicando q x p.

El punto de equilibrio X Zona de utilidades Zona de pérdidas I0= C0 X0 COSTOS FIJOS (CF) COSTOS VARIABLES (CV) COSTOS TOTALES (CT) INGRESOS TOTALES (IT) X0 I0= C0 Ingresos Costos $ Punto Equilibrio Nivel de actividad Zona de utilidades Zona de pérdidas

El margen de contribución Un cifra importante en el análisis costo – volumen – utilidad es el margen de contribución. Ventas – Costos Variables Totales = MCT Precio unitario – costo variable unitario = mc

Razón de margen de contribución La razón margen de contribución se define como el margen de contribución dividido por los ingresos por ventas. Representa la proporción porcentual de los ingresos destinada a cubrir los costos fijos e incrementar las utilidades. Indica que proporción del ingreso queda después de haber cubierto los costos variables

Razón de margen de contribución La razón margen de contribución también se puede calcular con el margen de contribución unitario dividido por el precio: Los costos variables y el margen de contribución cambian en proporción directa a las ventas. Esta relación proporcional se da ya sea se utilicen valores unitarios o totales.

Análisis CVU para ventas en $ Ventas en $ requeridas para lograr el punto de equilibrio:

Análisis CVU para ventas en $ Ventas en $ requeridas para lograr utilidad objetivo:

Análisis CVU y productos múltiples Las empresas que venden múltiples productos tienen información sobre los costos variables totales y las ventas totales para un determinado periodo. Cuando se venden múltiples productos, el análisis debe suponer que la mezcla de ventas proporcionales permanecerá constante al variar la cantidad de unidades totales vendidas. Esta mezcla puede medirse en productos vendidos o en proporción de ingresos.

La mezcla de ventas y el análisis C-V-U Suponga que una empresa que tiene dos productos A y B, vende cinco unidades de A por cada dos unidades de B. Si la mezcla es contante puede definirse el producto como una canasta AB, con lo cual convertimos la canasta en un solo producto. Debemos conocer el precio de venta unitario de la canasta AB y el costo variable unitario de AB. Son necesarios la mezcla de ventas, los precios individuales y los costos variables unitarios individuales de cada producto.

Punto de equilibrio Se debe determinar la cantidad de canastas AB para alcanzar el punto de equilibrio. Punto de equilibrio de la canasta AB = _______Costos fijos________________ Margen de contribución de AB

Ejemplo Suponga que precio de A es $80 y costo variable unitario es $30 y que el precio de B es de $180 y el costo variable unitario es de $60. La razón será 5:2 Los costos fijos totales de la empresa son de $3.611.790 Pto. Equilibrio= 3.611.790 = 7.371 760 – 270 Pto. Eqilibrio en $ = 5.601.960

Ejemplo De las ventas 36.855 unidades corresponden al producto A y 14.742 al producto B. A B Ventas 2.948.400 2.653.560 C. Var. (1.105.650) (884.520) Mg. Contrib. 1.842.750 1.769.040 Mg. Contribución total = 3.611.790 = CF

Apalancamiento Operativo El apalancamiento operativo tiene que ver con la mezcla de costos fijos y variables en una organización. El apalancamiento operativo es el uso de costos fijos para obtener mayores cambios porcentuales en las utilidades, a medida que cambia el nivel de ventas.

APALANCAMIENTO OPERATIVO Si un alto grado de los costos operativos de una empresa son fijos, se dice que la empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo El apalancamiento operativo se mide por la variación que tiene el resultado antes de impuestos (UAI), ante las variaciones en los niveles de ventas (Q)

Grado de apalancamiento operativo Mientras mayor sea el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO), más afectarán los cambios en los niveles de ventas a las utilidades. El GAO puede medirse así: MC = Margen de Contribución UAI = Utilidad Antes de Impuesto