Infertilidad y Esterilidad -Masculina y Femenina-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIFERENCIACION SEXUAL Y GENITALES AMBIGUOS
Advertisements

CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor.
Aparato reproductor de machos y hembras
“Vacas que ciclan pero no preñan”
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Objetivo : VACA PREÑADA
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
“Vacas que ciclan pero no preñan”
Aparell reproductor masculí.
Infertilidad del toro.
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
SISTEMA REPRODUCTOR.
Trabajo Práctico N o 12 Aparato reproductor de machos y hembras.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Sextos básicos – Science Departament. Sistema reproductor humano Sistema reproductor femenino Genitales externos Reciben el nombre de vulva, están formados.
ANIMALES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
 Aparato reproductor Femenino y Masculino.  A continuación vamos ha observar ambos aparatos de reproducción.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Alan Guillermo Zamora Téllez
Periodo de gestación de las diferentes especies
EL APARATO REPRODUCTOR
Órganos Reproductores
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
Trastornos de la Diferenciación sexual Estados Intersexuales
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES.
Aparato Reproductor de la Vaca
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
Introducción: A:INFORMATICA B:SISTEMA RESPIRATORIO C:SISTEMA DIGESTIVO D:SISTEMA ENDOCRINO APARATOS.
¡Una señal para madurar!
Departamento de Atención Integral de la Familia
LA REPRODUCCIÓN Es la función que permite a los seres vivos originar otros seres semejantes a ellos. Los seres humanos tienen reproducción sexual. Además.
Indicadores productivos
Caracterización de la Mortalidad Embrionaria
RIESGOS LABORALES.
Unidad IV: Sexualidad Humana, consumo de drogas y autocuidado
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
Aparato reproductor femenino
Dr. Jaime Augusto Ortiz Salazar CASTRACION Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR Médico Veterinario Zootecnista.
El sistema reproductor femenino y sus enfermedades.
Fisiología Reproductiva de la hembra bovina
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN BOVINOS.
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
Objetivos basicos del control interno.
Aparato Reproductor Femenino
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO pág.80 y 81
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO Equipo: nemias Martínez, yareli pacheco, Alexis raf. Diaz y Danilo cervantes.
Los tratamientos de esterilidad pueden afectar a la sexualidad de tal manera que las relaciones sexuales en lugar de estar marcadas por el deseo o la.
Alcadía Municipal – Dirección Local de Salud – Vigilancia Epidemiológica LO QUE DEBES CONOCER SOBRE EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO La creación de una vacuna.
FECUNDACIÓN.
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor. Para qué sirve el aparato reproductor. Partes que tiene el aparato reproductor. Cómo funciona el aparato.
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor. Para qué sirve el aparato reproductor. Partes que tiene el aparato reproductor. Cómo funciona el aparato.
Mvz: ANCCASI CAYLLAHUA ALCIDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS,
CAMPYLOBACTERIOSIS ANTES VIBRIOSIS.
Proceso de reproducción
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
FERTILIDAD POST-PARTO
HIPER ESTROGENISMO UNIVERSIDAD JU Á REZ AUT Ó NOMA DE TABASCO DIVISI Ó N ACAD É MICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.
INTRODUCCIÓN AL SER HUMANO EN DESARROLLO M.D.M SUGEY ALONDRA GONZÁLEZ CHABLÉ.
Transcripción de la presentación:

Infertilidad y Esterilidad -Masculina y Femenina- Fisiopatología de la Reproducción Dr. Carlos Lizardo

Conceptualización La fertilidad es la muestra de celos, actitud para ser cubierta y capacidad de concebir, gestar y parir un neonato normal. La infertilidad es la perdida ¨temporal¨ de la fertilidad. La esterilidad se entiende como la perdida ¨permanente¨ de la capacidad reproductiva. La impotencia se refiere a la incapacidad para realizar el acto sexual por variadas razones.

Importancia Tanto la infertilidad como la esterilidad nos alejan de los parámetros reproductivos ideales; impidiéndonos llevar a termino nuestra meta reproductiva que por ejemplo en bovinos es de un ternero por vaca por año. Por esta razon es que nuestro trabajo como profesionales del area debe dirigirse a determinar las causas de infertilidad o esterilidad, asi como la prevención de las mismas en los animales de cria. Siendo imperativo que siempre tratemos de optimizar nuestro manejo a fines de cumplir con los parametros establecidos para los indices reproductivos. Es importante que recordemos siempre que estadisticamente solo el 64% de las vacas cubiertas llegan a termino con un ternero vivo por año; asi tambien en los equinos se concidera que para tener un potro listo para las pistas al año nesecitamos de 2.5 yeguas.

Mas debemos considerar que para lograrlo no debemos trabajar como un ente aislado a las demás partes de la cadena reproductiva. Enseñándole a nuestro productor la importancia de la implementación de récords sanitarios, clínicos y sobre todo reproductivos del hato facilitándonos así la visualización de los índices reales de la explotación así como de las diferentes fallas en nuestro manejo. A este punto es importante que recordemos que parte esencial del buen desempeño y manejo de un hato debe siempre incluir la concientización y capacitación del personal en su área de desempeño, así como la implementación de incentivos a los mismos, con el objetivo de involucrarlos cada día mas con su oficio.

La evaluación rigurosa y regular del estado de fertilidad de un hato es parte esencial del programa de control y debemos realizarlo a un mínimo de 2 veces por año. Requiriendo para ello básicamente la información general de cada hembra que incluya: Identidad del animal Fecha de partos Fecha y tipo de servicio Actividad cíclica y/o diagnostico de gestación.

Índices de fertilidad y evaluación del hato A modo recordatorio refrescaremos los conceptos basicos en cuanto a los indices de fertilidad y la evaluacion de un hato reproductivo. Intervalo de partos e índices de partos: Es el intervalo de tiempo de un animal entre dos partos sucesivos y el índice de partos es el intervalo medio de partos de todos los animales del hato y se calcula retrospectivamente desde la ultima fecha de parto. Porcentaje de no retorno a la primera inseminación: Es el porcentaje de vacas y novillas en un grupo concreto y durante un periodo de tiempo determinado que tras una primera cubrición no repiten celo.

Intervalo entre parto y concepción: Es la suma de dos componentes el intervalo desde la ultima fecha de parto a la fecha de la concepción y la duración de la gestación: IP= a +b a = intervalo medio parto concepción. b = duración de la gestación. Otros parámetros o índices para la evaluación serian: Intervalo desde el parto a la primera cubrición. Porcentaje medio de gestaciones. Distribución de los intervalos de celo. Porcentaje de desechos Porcentaje de reinicio de las cubriciones posparto. Índice de fertilidad Se obtiene calculando el Porcentaje de gestación a la primera cubrición, numero de cubriciones por gestación, intervalo entre parto y porcentaje de desecho.

Formas de infertilidad Las causas de infertilidad tanto en la hembra como en el macho se clasifican segun su origen en tres factores primordiales: Factores anatómicos Factores funcionales o fisiológicos Factores de manejo y/o medioambientales

Los factores anatomicos de la infertilidad y esterildad a su vez se clasifican en congenitos o adquiridos. Siendo los adquiridos los de presentacion mas comun en hembras. Anomalias congenitas de la hembra: Agenesia ovarica Hipoplasia ovarica Intersexualidad y freemartinismo Aplasia segmentaria de los conductos de muller o enfermedad de la vaquilla blanca Quistes paraovulatorios Atresia vulvar

Anomalias congenitas en el macho Hipoplasia testicular Criptoquidia Posicion o colocacion anomala de los testiculos Aplasia segmentaria de los conductos de Wolff Espermatocele Quistes mesonefricos Aplasia del conducto deferente Retracción congenita del musculo retractor del pene

Anomalias adquiridas de la hembra: Lesiones en el oviducto y adherencias Adherencias uterinas Traumatismos genitales durante el parto Laceraciones y traumatismos de la vulva Cirrosis del cuello del utero Fibrosis interna de la vagina Tumores del aparato genital

Anomalias adquiridas en el macho: Degeneración testicular Orquitis Hernias Tumor testicular Adherencias testiculares Hiperplasia escrotal Hidroceles Tumor escrotal Epididimitis Torcion testicular Varicoceles Fimosis y parafimosis Fracturas del hueso peneano Paralisis peneana con prolapso Prostatitis Abcesos prostaticos Tumores prostaticos

Los factores funcionales o fisiologicos se presentan mayormente de forma individual diferenciandose de los de origen medioambiental ya que estos ultimos se presentan mayormente en un numero considerable de los animales en el rebaño.

Factores funcionales y fisiologicos en la hembra: Ausencia de celo Anestro verdadero Subestro o celo silente Cuerpo luteo persistente Quistes ovaricos Alteraciones ovulatorias Retraso de la ovulacion Insuficiencia luteal Alteraciones del equilibrio endocrino Sindrome de higado graso Celo prolongado -yegua Ovulaciones gemelares -yegua

Factores funcionales y fisiologicos del macho: Ausencia de libido Impotencia y alteraciones del equilibrio endocrino Incapacidad para fecundar por alteraciones seminales Alto porcentaje de espermatozoides muertos Morfologia anomala del espermatozoide

Los factores medioambientales son llamados con este nombre a todos los factores externos al animal como: La nutricion Fallas en la deteccion del celo Cambios medioambientales y otros factores de estres. Fallas en los metodos de inseminación