EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDOS-CLASIFICACION
Advertisements

ARTERIAS Y VENAS Son 5 tipos de vasos sanguíneos
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
Bárbara Marrero Espino 3º de ESO Biología. Los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos.
Universidad Nacional de Concepción Facultad de Odontología
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. Todo lo que nos rodea es materia. Está constituida por átomos y moléculas que determinan el tipo de compuesto.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Las Células Profesora: Daniela Pezo Navarrete Curso: Primero Medio Asignatura: Biología Fecha: 01 de Julio, 2011.
Aparato Estomatognático. El aparato estomatognático es el conjunto de órganos y tejidos que permiten realizar muchas acciones importantes.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 40. Tracto urinario inferior y sistema genital masculino Sección III. Patología especial.
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO (PIEL) DESCRIPCION: La piel compuesta principalmente por cinco estratos: queratinizado, granuloso, espinoso,
Tejidos.
El citoesqueleto.
Histologia humana TEJIDO CELULAS + MATRIZ EXTRACELULAR.
Poco diferenciado Muchas variedades y funciones
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
Organelos Celulares.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR HEPÁTICO
Niveles de organización biológica
Organos del Sistema linfoide o Inmunológico. Origen: Médula ósea (m)
LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS MASCULINAS
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
Transporte Las plantas han desarrollado tejidos especializados para el transporte (conductores) Xilema leñoso: transporte ascendente de agua e iones (savia.
Pasos fundamentales en la migración de células inmunitarias en los sitios de inflamación. La inflamación debida a lesión de los tejidos o infección induce.
Desarrollo Embrionario II parte
TEJIDOS ANIMALES.
Epitelio plano estratificado queratinizado
TRAQUEA.
UNIONES INTERCELULARES
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
El cuerpo humano.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Organizacion y sistemas
Los tejidos.
BRONQUIOS ALEJANDRA FLOREZ ALEJANDRA OVALLE LORENA GORDILLO
Interacciones entre células.
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
Bioquímica del Periodonto
TIPOS DE CELULAS HUMANAS
Capas Internas de la Tierra
Tejidos meristemáticos
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es un sistema de coordinación .
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
TEORÍA SOBRE LAS DEFINICIONES
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
TEJIDO EPITELIAL.
EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Microscopía
Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte
DR. HENRRY GEOVANNI MATA LAZO.
La organización y estructura de los seres vivos
LICDA. ANDREA CIFUENTES
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
Histología Básica María Eugenia Muñoz Jara
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ERITROBLASTO BASÓFILO
NEOPLASIAS MALIGNAS LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Hígado de los rumiantes
Transcripción de la presentación:

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO MUCOSA BUCAL EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO Dra. María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO Presenta iguales características que el queratinizado. (basal, espinoso y granuloso) Las diferencia se manifiesta en el estrato, córneo en este epitelio conserva sus núcleos también algunas organelas Los núcleos son picnóticos con cromatina densa granuloso poco desarrollado , núcleo picnóticos con condensación de la cromatina. Dra. María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO Estas células son acidófilas no tan intensamente como en el epitelio queratinizado. Metabolismo celular escaso Presenta gran cantidad de tonofilamentos Dra. María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO Las interdigitaciones constituyen un mecanismo de cohesión celular Los queratinocitos expresan calprotectina a excepción del estrato basal y primeras hileras del espinoso Calprotectina proteina fijadora de calcio y zinc Dra. María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO Dra.María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERANINIZADO No produce la capa superficial o córnea Carece del estrato granuloso (aunque pueden formarse gránulos incompletos o vestigiales) Dra.María Isabel Zambrano

EPITELIO PLOANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIOZADO capa superficial Capa intermedia Capa basal Dra.María Isabel Zambrano

EPITELIO PLOANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIOZADO CAPA INTERMEDIA Presenta células poliédricas Núcleo redondo de cromatina laxa, donde es posible identificar el corpúsculo de Barr o cromocentro sexual femenino Citoplasma poco basófilo , con abundante cantidad de glucógeno Mediante un estudio citológico es posible identificar al corpusculo de Barr Dra.María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO SIN QUERATINA Las células están asociadas mediante desmosomas . Las uniones intercelulares que predominan son las interdigitaciones Dra.María Isabel Zambrano

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO SIN QUERATINA CAPA SUPERFICIAL Presenta células aplanadas, nucleadas, de aspecto normal (sin cambios nucleares ni citoplasmáticos). Los queratinocitos expresan calprotectina en prácticamente todos los estratos ( no en el basal y primeras hileras del espinoso) Dra. María Isabel Zambrano

Dra. María Isabel Zambrano MEMBRANA BASAL Mediante ella se realiza la unión del tejido conjuntivo y epitelio Está constituida por dos regiones: Lámina basal: sintetizada por células epiteliales Lámina reticular: elaborada por células de tejido conectivo Queratinocitos basales: sintetizan forman lamina basal Dra. María Isabel Zambrano

MEMBRANA BASAL Lámina basal lámina lúcida lámina densa grosor 50mm laminina , entactina ultaestructuralmente Colágeno tipo XVII , unceina Lámina basal red tridimensional de cordones de 3,4 mm lámina densa Colágeno tipo IV heparasulfato y fibronectina Lamina basal consta de 2 estratos: lámina lucida y densa.en esta la red es muy tupida a diferencia que la que existe en la lámina lúcida. En este último nivel los cordones cruzan desde la lámina densa hasta la membrana distal de las células epiteliales. tonofilamentos célula lámina lúcida epitelial basal lámina densa Dra. María Isabel Zambrano

Dra. María Isabel Zambra no MEMBRANA BASAL La laminina se asocia con las integrinas de la célula epitelial y al colágeno tipo IV y al heparasulfato . Contribuyendo a fijar la célula a la lámina basal. Lámina lúcida Lámina densa Dra. María Isabel Zambra no

Membrana Basal LAMINA RETICULAR Constituida por fibras inmersas en matriz de glucosaminoglicanos El espesor de esta lámina varía según el grado de fricción del epitelio, siendo más gruesa en los epitelios queratinizados Dra.María Isabel Zambrano

Membrana Basal Lámina reticular fibras de anclaje fibras reticulares colágenas tipo VII forman bucles fibras de anclaje se originan y finalizan en la lámina densa en pequeñas áreas de colagéno IV denominadas placas de anclaje lámina lúcida lámina densa Fibras de fijación fibras de reticulina Fibras reticulares Colágeno tipo III se distribuyen paralelamente fibras reticulares al epitelio entre las fibras de anclaje Dra.María Isabel Zambrano

MEMBRANA BASAL FUNCIONES: Es una estructura de fijación entre epitelio y tejido conectivo. Es un filtro molecular no sólo físico (malla de colágeno tipo IV) , sino también químico Papel de guía para la migración celular en la repitelización de heridas Químico debido al alto nivel de cargas negativas que restringe el paso de moléculas con este tipo de carga. Dra.María Isabel Zambrano

MEMBRANA BASAL EN LA CAVIDAD BUCAL Es mas gruesa en su conjunto en los epitelios no queratinizados Con la edad disminuye progresivamente de espesor La alteración de la configuración molecular de esta estructura explica numerosos procesos que afectan la mucosa bucal. Químico debido al alto nivel de cargas negativas que restringe el paso de moléculas con este tipo de carga. Dra.María Isabel Zambrano

Dra. María Isabel Zambrano LAMINA PROPIA O CORION Es una lámina de tejido conectivo laxo,denso,semidenso. Confiere sostén y nutrición al epitelio Contiene papilas que lleva vasos y nervios que varia de espesor y longitud de acuerdo con la zona Su distribución está relacionada con las necesidades específicas de las diversas regiones de la cavidad bucal. Dra. María Isabel Zambrano

LAMINA PROPIA O CORION Células fibroblastos macrófagos linfocitos células cebadas células plasmáticas Dra.María Isabel Zambrano

Dra. María Isabel Zambrano LAMINA PROPIA O CORION Existe una estrecha relación entre el fibroblasto y los queratinocitos de la población epitelial suprayacente La lámina propia se adhiere directamente al periostio o bien se dispone recubriendo la submucosa y representa un elemento muy importante en la cicatrización y reparación. Dra. María Isabel Zambrano

LAMINA PROPIA O CORION FIBRAS: Fibras colágenas Fibras elásticas resisten fuerzas de tracción y tensión Fibras colágenas evitan deformaciones de la mucosa devuelven al tejido a su estado normal Fibras elásticas después que la tensión haya actuado sobre él refuerza la pared de los vasos sanguíneos Fibras reticulares Dra.María Isabel Zambrano

LAMINA PROPIA O CORION A nivel de la lámina propia existe una rica inervación con terminaciones nerviosas sensoriales que recogen información sobre: Son terminaciones libres percepción del dolor nocirreceptores Se ubican: lámina propia que recogen información sobre la percepción del dolor (nocirreceptores), la temperatura (temorreceptores) , el tacto y la presión (mecanoreceptores). Corpúsculo de Meisser que permite la adaptación rápida, el complejo de Merkel que se constituye cuando la terminación nerviosa contacta la célula de Merkel del epitelio y que permite la adaptación lenta. bajo la lámina basal y temperatura termorreceptoras entre la células epiteliales tacto y presión mecanorreceptores corpúsculo de Meisser complejo de Merkel Dra.María Isabel Zambrano

Mucosa yugal Dra.María Isabel Zambrano

Dra.María Isabel Zambrano SUBMUCOSA Está formada por tejido conectivo laxo Destinada a unir la mucosa a los tejidos subyacentes La submucosa puede existir como una capa separada y bien definida o Puede faltar esta capa cuando el corión está firmemente adherido a la estructura ósea subyacente Dra.María Isabel Zambrano

Dra. María Isabel Zambrano SUBMUCOSA Hay submucosa en zonas que requieren movimiento y que no están expuestas directamente al choque masticatorio . En esta capa se suelen encontrar glándulas salivales, vasos, nervios y tejido adiposo Las grandes arterias se dividen en ramas mas pequeñas que penetran en la lámina propia, pequeñas venas drenan hacia grandes vasos venosos existentes a este nivel los vasos sanguíneos están acompañados por vasos linfáticos Dra. María Isabel Zambrano

CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Epitelio Corión Submucosa El color depende esencialmente de tres factores: Espesor y grado de queratinización del epitelio Densidad del tejido conectivo Presencia de pigmentación melánica color aspecto de la depende VARIACIONES mucosa bucal De las variaciones de los 3 componentes estructurales epìelio,corion,submucosa,dependen el color el aspecto Dra.María Isabel Zambrano

CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Cuando estudiamos la mucosa de la cavidad bucal tenemos que tener en cuenta: Tipo de epitelio: si es queratinizado el espesor es mayor porque hay más capas de células y queratina, la mucosa es de color rosa pálido Si el epitelio no es queratinizado, los vasos del conectivo se visualizan mejor y la mucosa ofrecerá un color rojo intenso De las variaciones de los 3 componentes estructurales epìelio,corion,submucosa,dependen el color el aspecto . Epitel quetarinizado ambos elementos impiden la visualización de la irigación del corión y determina el aspecto pálido de la mucosa Dra.María Isabel Zambrano

CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Densidad y estructura del corion Epitelio no queratinizado Corión es semidenso y denso Tiene menor contenido en vasos Epitelio queratinizado Moderada irrigación Clínicamente las zonas son color blanquecino o pálido Densidad y estructura del corion: a nivel de los epitelios queratinizados, el corion es semidenso o denso Corion es laxo Poca cantidad de fibras Mayor irrigación Mucosa color rojo Dra.María Isabel Zambrano

CARACTERISTICAS CLINICAS EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Dra.María Isabel Zambrano

CARACTERISTICAS CLÍNICAS EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Presencia o ausencia de submucosa la mucosa presenta aspecto Cuando hay submucosa más acolchado y móvil De las variaciones de los 3 componentes estructurales epìelio,corion,submucosa,dependen el color el aspecto . Epitel quetarinizado ambos elementos impiden la visualización de la irigación del corión y determina el aspecto pálido de la mucosa El corion está unido directamente al hueso Cuando no existe submucosa La mucosa está fija Dra.María Isabel Zambrano

Dra.María Isabel Zambrano

Dra.María Isabel Zambrano